Los instrumentos que se detallan
servirán, en su conjunto, paraproceder
a la evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje desarrollado a lolargode
las tres evaluaciones del curso. Se encuentran vinculados a cada Situación de
Aprendizaje (U.D) y son lossiguientes: pruebas escritas (90%) y, por
otro lado, realización de actividades en clase y en casa, escalas de
observación del trabajo diario, participación en clase, actitud ante la
materia, colaboración en actividades complementarias y extraescolares, asistencia,
puntualidad y lectura de uno de los libros recomendados (10%).
REALIZACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS (sesiguenlaspautasdelaPAU).
1º. La prueba
constará de una única opción con tres Bloques.
- En el BLOQUE I, que
es común para todos, han de responderse a las dos cuestiones planteadas.
-Los BLOQUES II y III
quedan encuadrados en dos Itinerarios distintos (A y B) de los que el
alumnado, a su elección responderá solo a lo indicado en uno de ellos.
- En el BLOQUE II se plantean dos
documentos (texto, cuadro, gráfica, etc.) de los que el alumnado elegirá
uno de los propuestos, sobre el cual responderá a las tres cuestiones que
se le plantean sobre el mismo.
-En el Bloque III se plantean dos temas,
de los cuales solo tendrá que desarrollarse uno.
2º. A lo largo del
primer
trimestrese realizarán dos pruebas escritas: la
primera,entornoalaúltimasemanadeoctubreolaprimeradenoviembre, la segunda,en
diciembre, un pocoantesdelaevaluación. Si Jefatura de Estudios
estableciese un calendario de exámenescoordinado
en diciembre, prevalecerá este calendariosobre
el establecidoenestos criterios. Las segundas pruebas
escritas del 1ºy 2º trimestres dependerándelestablecimientopor JefaturadeEstudios
dela1ªy2ªEvaluaciones.
3º.
La prueba de recuperación de
la primera evaluación se realizará en la segundasemana lectiva del segundo trimestre y no coincidentecon losexámenesdependientesde1ºBachilleratoquetendránpreferencia.
4º. En el segundo
trimestrese realizarán dos pruebas: la primera, en febrero
ylasegunda,afinalesdemarzo,
Denuevo,siJefaturadeEstudiosestablecieseuncalendariocoordinado de exámenes, éste prevalecerá
sobre el establecido en estos criterios y dependerádelestablecimientodelcalendariodela2ªEvaluación.
5º. Cada unode los dos primeros trimestres tendráuna recuperación, que seguiráel mismoformato que los exámenes trimestrales correspondientesy se realizará a principios del trimestre siguiente (en la segunda semana
lectiva del trimestretraselperiodovacacionalcorrespondiente).
6º.
Durante el tercer trimestre, de algo menos de duración lectiva, se
realizará unúnico examen: con fecha
aproximada en la segunda semana de mayo. Elexamen
de recuperación final será a finales de
mayo. Si Jefatura de Estudios estableciese un calendariocoordinadodeexámenes,prevalecerásobreelestablecidoenestoscriterios.
7º. La
valoración de los exámenes se corresponderá con los criterios de correcciónde
la PAU. No habrá opcionalidad en los exámenes, excepto en el extraordinario, en
el que se pondrán dos Opciones, A y B, y elalumnadopodráelegircualquieradelas dos.
8º. Los libros de
lectura obligatorios para el alumnado, del que entregarán cumplimentada una pequeña Guía delectura elaboradaporelprofesor,sonlossiguientes:
oLasBicicletas sonparaelverano,deFernandoFernánGómez. 1ª Ev.
-La prueba de Historia de
España se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes
criterios:
·en el Bloque I cada una de las cuestiones
se valorará de 0 a 1 punto, hasta un máximo de 2 puntos.
·en el Bloque II las distintas cuestiones
a responder se valorarán hasta un máximo de 4 puntos en total
·en el Bloque III el conocimiento del tema
realizado se valorará de 0 a 4 puntos en total.
En todos los casos la
valoración se hará siguiendo los Criterios Específicos de Corrección que se
insertan a continuación. Se valorará, además:
·La concreción en el desarrollo de los distintos
apartados evitando la dispersión.
·La riqueza de vocabulario lingüístico e
histórico.
·La claridad de conceptos (exposición ordenada y
correcta ubicación espacial y temporal).
-INFORMACIÓN ADICIONAL.
BLOQUE I: El alumnado
responderá a las dos cuestiones planteadas.
BLOQUE II: Se
plantearán en el Itinerario A dos documentos de la Agrupación de Contenidos
II y en el Itinerario B dos documentos de la Agrupación de Contenidos
III. El alumnado solo responderá a uno de los documentos del
itinerario elegido. Si se respondiesen más de un documento, el corrector solo
valoraría el que aparezca en primer lugar.
BLOQUE III: Se
plantearán en el Itinerario A dos temas de la Agrupación de Contenidos III
y en el Itinerario B dos temas de la Agrupación de Contenidos II. El
alumnado solo responderá a uno de los temas propuestos en el Itinerario
elegido del Bloque II. Si se respondiesen a varios temas, el corrector solo
valoraría el que apareciese en primer lugar si es del mismo itinerario que el
elegido en el Bloque II.
2º CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECIÓN.
-BLOQUE I, Cuestiones,
(de 0 a 2 puntos) Cada cuestión se valorará de 0 a 1 punto.
-BLOQUE II, Documento, (de
0 a 4 puntos).
·Apartado a) Identificar el documento (autor,
tipo de fuente, cronología…) y su principal aspecto temático, de 0 a 1 puntos.
·Apartado b) Determinar las ideas principales e
información más relevante que nos trasmite el documento, de 0 a 1’5 puntos.
·Apartado c) Establecer un marco histórico que
permita contextualizar y entender el documento, de 0 a 1’5 puntos.
-BLOQUE 3, Tema, (de 0 a 4
puntos).
·La localización en el tiempo y en el espacio, la
identificación de sus componentes (económicos, sociales, políticos y
culturales), la comprensión y evolución del proceso histórico (de 0 a 2 puntos)
La identificación y comprensión de conceptos de
causalidad, así como de cambio o permanencia que se dan en los procesos
históricos más relevantes de la Historia de España, claves para la
configuración de la realidad española actual (de 0 a 2 puntos).
-EN EL CONJUNTO DE LOS TRES
BLOQUES.
La falta de adecuación a lo solicitado en el enunciado
de las distintas preguntas, la coherencia, cohesión, corrección gramatical,
léxica y ortográfica, así como su presentación de las respuestas dadas por el
alumnado podrán reducir la puntuación valoración del conjunto de 0 a 1 puntos,
desglosados de la siguiente manera:
·Faltas de ortografía. A partir de 3 faltas, significará un 5% de la nota final y más de 10 faltas un 10% de la nota final. Las faltas repetidas, contabilizarán como una.·
CONSIDERACIONES FINALES.
1º. LANOTAFINAL(de 0 a 10 puntos) SERÁELRESULTADODELOSAPARTADOS1 – PRUEBAS ESCRITAS, 90% de la calificación
final- y de la realización deactividades,observacióndeltrabajodiario,colaboraciónenactividadescomplementariasyextraescolaresylecturavoluntariadeunodeloslibrosrecomendados…
podrá incrementar hasta en un 1 punto (10%) la calificación de laevaluaciónfinal.
2º. La primera
prueba del 1ºy 2º trimestre tendrá una valoración del 40% y lasegunda, en la que se acumulará el
contenido de la primera más el correspondiente a lasegunda,un60%delacalificacióntotaldel90%establecido.
3º. Los
alumnos que tengan dos o tres evaluaciones suspensas deberán presentarseal examen final de la asignatura en la
fecha fijada por Jefatura de Estudios del Centro.Caso de quedar una evaluación pendiente, se realizará o
no recuperación de la misma acriteriodel profesordelamateria.
5º. La plataforma
Moodle del Centro será un vehículo de trabajo, intercambio deinformación y reflexión. Mientras comience
a funcionar la plataforma, (inclusión dehorario,
organización de grupos, etc..) las dudas se resolverán en clase.
6º. La no asistencia injustificada del 20% de las
horas lectivas supondrá la pérdidade evaluación continua, por lo que se
deberá presentar a un examen final de toda lamateria.
- Bloque 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda
(711). La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).
- Bloque 2: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).
- Bloque 3: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS II:
- Bloque 4: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.
- Bloque 5: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).
- Bloque 6: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902).
- Bloque 7: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS III:
- Bloque 8: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).
- Bloque 9: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).
- Bloque 10: La Dictadura Franquista (1939-1975).
- Bloque 11: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).
"El volcán Etna, en la isla italiana de Sicilia, entró en actividad la madrugada pasada por un nuevo cráter abierto en el sureste, que ha emitido lenguas de lava y cenizas y que han sido llevadas por el viento hacia el suroeste, informó el Instituto de Geofísica y Vulcanología de Catania.
A causa de esta erupción del Etna, situado en la costa este de Sicilia, entre las provincias de Mesina y Catania y con una altura de 3.322 metros, el aeropuerto de Catania está parcialmente afectado." (El Mundo).
En este vídeo te muestran alguno de los volcanes más conocidos de la tierra.
Sid a observé que lorsque l'eau bout dans une bouilloire, elle se transforme en vapeur et sort ensuite sous pression. Suzy, son enseignante, en profite pour expliquer le fonctionnement des volcans, du magma fondu, et de la pression générée. Comme Sid et ses amis fabriquez vous aussi un volcan en irruption. Sid le petit scientifique vous donne la recette pour le créer.
Los romanos habían conquistado un gran imperio en torno al Mediterráneo. En el 395, el emperadorTeodosio lo dividió en dos partes para defenderlo mejor de los bárbaros: el imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y el imperio romano de Oriente, con capital en Bizancio. Desde entonces, cada una de las partes siguió una evolución diferente.
El imperio de Occidentedesapareció en el año 476 a manos de los pueblos germánicos (visigodos, francos, vándalos, suevos, etc). La desaparición del imperio de Occidente marca el final de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media, que se extiende hasta 1 492. En los territorios del desaparecido imperio de Occidente se establecieron diversos reinos, entre los cuales destacó el reino de los francos, que se convirtió en el imperio carolingio con Carlomagno (768-814) y el reino visigodo (507 d.C) en la Península Ibérica, con capital en Toledo, hasta su conquista por los musulmanes en el 711.
No confundir el emperador Carlomagno -siglo IX después de Cristo- con AlejandroMagno, rey de Macedonia, civilización griega, que también creó un Imperio en el siglo IV antes de Cristo.
La parte oriental del Imperio Romano, más poblada y rica, logró sobrevivir a los ataques de los pueblos germánicos, y se conoce como Imperio Bizantino. Su principal emperador fue Justiniano(527-565) que se propuso recuperar el viejo Imperio Romano, conquistando islas del Mediterráneo y territorios en el norte de África y en Hispania.
En el siglo VII d.C, los musulmanes -imperio que acababa de formarse a la muerte de Mahoma (630 d. C)- conquistaron diversas provincias del Imperio Bizantino, que permanecerá hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en el 1.453.
La rivalidad con el papa de Roma, desembocó en 1054 en la separación entre las iglesias Occidental y Oriental (Cisma de Oriente). Desde entonces la iglesia oriental se denomina Iglesia Ortodoxa. El imperio bizantino difundió la herencia cultural griega, y otros cosas como los mosaicos, iconos (imágenes religiosas pintadas sobre tablas con fondos dorados) y el alfabeto cirílico.
Califato Ortodoxo, Dinastía Omeya, Dinastía Abásida, Fragmentación del Imperio Musulmán, Edad
Moderna y Contemporánea
3º. Al Andalus.
3.1.
Conquista de la Península Ibérica.
3.2. Etapas de Al Andalus. Emirato
Dependiente (718-756), Emirato Independiente (756-929), Califato de Córdoba.
(929-1031), Reinos de Taifas e imperios norteafricanos (1031-1238), El reino
nazarí de Granada (1238-1492).
4º. La sociedad andalusí:
Musulmanes: árabes, bereberes y
muladíes.
No musulmanes: mozárabes y judíos.
5º. Actividades
económicas.
En el mundo
islámico, el centro de toda la actividad económica era la CIUDAD. Allí se concentraba la producción artesanal –textil,
papel, cuero, vidrio- y se conectaban las grandes líneas de comercio
internacional. La ciudad estaba rodeada de murallas con varias puertas que se
cerraban cada noche. El centro era la medina,
que contaba con la mezquita principal, con el zoco
(mercado) y con la alhóndiga
(edificio para la compra-venta de trigo). En la parte alta y de más fácil
defensa se encontraba la alcazaba (palacio
fortificado) donde el gobernador tenía su residencia. También existían barrios
donde vivían los judíos (juderías) y
sus templos (sinagoga). Fuera de la
muralla se localizaban los arrabales
(barrios extramuros) y las alquerías
(casas de campo).
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas del tema Naturaleza y Sociedad.
NATURALEZA Y SOCIEDAD.
I. Relaciones entre Naturaleza y
Sociedad.
1.Explica brevemente los 3
tipos de relaciones que se establecen a lo largo de la época contemporánea
entre naturaleza y sociedad.
2.Comenta las razones por
las que resulta insostenible la explotación de los Recursos naturales que
llevan a cabo los países más desarrollados.
3.¿Qué consecuencias
directas ha generado la situación descrita más arriba?
II. El disfrute desigual de los recursos
del planeta.
1.¿La localización de los
R.N determina la distribución de la población?
2.¿Y garantiza su
utilización? ¿Por qué?
3.¿Qué papel desempeñan
las grandes empresas?
4.Ejemplos. Cita los
impactos negativos que suponen las plantaciones bananeras y elige un conflicto
causado por el agua.
III. Los impactos ambientales: el agua.
1.Define impacto
ambiental.
2.Cita los dos tipos de
problemas más habituales.
3.Comenta los impactos que
se pueden producir al sobreexplotar los recursos hídricos.
4.Señala los dos ejemplos
españoles que estudia tu libro y los impactos.
IV. Los impactos ambientales: el aire y
la vegetación.
1.¿Por qué se contamina la
atmósfera?
2.¿Qué efectos perjudiciales
sufre a consecuencia de ello?
3.Explica las características más destacadas del
cambio climático.
4.¿Qué se debe hacer para
frenar el problema?
5.Cita los beneficios que
aporta la vegetación.
6.Cita las principales
consecuencias de la deforestación.
V. El desarrollo sostenible y la gestión
de los residuos.
1.Define Desarrollo
sostenible y cómo podemos contribuir a hacerlo realidad.
2.Explica brevemente en
qué consiste la cultura de las tres R.
3.¿Qué se entiende por el
protocolo de Kyoto?
Fuente: Geografía 3º. Vicens Vives.
Chernóbil desde un drone.
El director de cine Danny Cooke realizó las primeras imágenes de la ciudad fantasma.
El fotógrafo y director británico Danny Cooke realizó las primeras
imágenes de la ciudad fantasma de Chernóbil captadas desde un drone. La
exciudad soviética, actualmente en territorio ucraniano, fue devastada
por una emblemática tragedia nuclear en abril de 1986. Muchos edificios y
estructuras permanecen intactas a pesar de los casi 30 años de
abandono.
El cineasta hizo el video para el programa "60 minutes" de CBS News.
Aseguró que “Chernóbil es uno de los lugares más emocionantes y
peligrosos que he visitado. No me puedo imaginar lo terrible que fue
para los cientos de miles de residentes locales que fueron evacuados”,
manifestó Cooke.
"Durante mi estancia me encontré con un montón
de personas increíbles, y una de ellas fue mi guía Eugene, también
conocido como 'Stalker'. Pasamos una semana juntos, explorando (la
planta) Chernobyl y Pripiat, una ciudad abandonada que se encuentra
cerca. Se siente algo sereno e inquietante en este lugar. El tiempo se
detuvo allí y estábamos rodeados de recuerdos, de eventos pasados", dijo
Cooke en su cuenta de Vimeo.
Según publicó RT News,
el cineasta utilizó una cámara y un contador de radioactividad para
controlar su exposición al campo nocivo. Aún hoy se mantiene activo
parte del reactor y se sostienen altos niveles radioactivos que impiden
vivir en el lugar. Fuente:http://www.elobservador.com.uy/noticia/292966/chernobil-desde-un-drone/