Mostrando entradas con la etiqueta Geografía de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geografía de España. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Pirámides de España.

Pirámides de España.
Consulta este enlace que corresponde al Instituto Geográfico Nacional.

-Siguiendo el modelo que utilizaste para comentar la pirámide de España del 1900, comenta en esta ocasión la pirámide de España  del 2011.


Tomada de:http://degeografia32.blogspot.com/2012/04/datos-de-la-poblacion-de-espana-en-2011.html

TAREAS DE POBLACIÓN.
1º. -Siguiendo el modelo de Comentario de Población estudiado en 3º ESO,  comenta la Pirámide de Población de España del año 1900.












-PIRÁMIDE de Población de España, a 1 de enero del 2.020.
-Aquí también puedes consultar comentarios de pirámides de población de España: blog Geoperspectivas.

-Modelo de Comentario de Pirámide de Población. Y como ejemplo el comentario de la Pirámide de Japón.

1º. Definición.
2º. Análisis de la Forma.
     2.1. Base:
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Nacimientos, Tasa de Natalidad, Población Joven.
     ¿Existe Control de la Natalidad? ¿desde cuando aproximadamente?
     2.2. Cúspide.
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Envejecimiento o no, Esperanza de vida.
     Tasa de Mortalidad, correspondiente a ¿qué tipo de sociedad? ¿por qué?
3º. Grupos de Edad.
     3.1. Hallar el % de cada grupo de edad y citarlo.
     3.2. Clasificación según los valores obtenidos: lugar muy joven, envejecido o intermedio.  Justificación.
     3.3. Escalón/escalones más numerosos. Efectivos.
     3.4. Población Activa (Ocupados+Parados). Adultos.
4º. Sex Ratio (Relación entre los Sexos).
     4.1. Si nacen más varones o mujeres. Valor Universal.
     4.2. Esperanza de vida según sexos.
     4.3. ¿Cuándo están más equiparados ambos sexos?
     4.4. Porcentaje de mujeres en edad fértil (15-49 años)
5º. Muescas. Entrantes o Salientes (significado).
6º. Tipo de Pirámide. Pagoda (Progresiva), Bulbo (Regresiva), Campana (Estacionaria). Características.

3.2. CLASIFICACIÓN según los porcentajes de grupos de edad (3.2)
TIPO DE SOCIEDAD
% DE JÓVENES
% DE ANCIANOS
JOVEN
Más del 35%
Menos del 5%
ENVEJECIDA
Menos del 25%
Más del 12%
INTERMEDIA
Entre el 35-25%
Entre el 5-12%

COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE JAPÓN 2.002.
1º.Definición.Es una representación gráfica de la población de Japón, estructurada por edad y sexo, correspondiente al 2.002. 

2º. Análisis de la Forma.
Base. Es pequeña o estrecha por que el número de nacimientos en los últimos años ha sido escaso, con una tasa de Natalidad probablemente inferior al 15 por mil, por lo que el porcentaje de jóvenes es reducido.
Existe control de natalidad, por que el tamaño de los brazos no se reduce progresivamente desde la base hasta la cúspisde. Probablemente desde hace 30-35 años, es decir desde 1975-1982, por que la longitud de las barras ha ido disminuyendo desde entonces.
Cúspide. Es muy grande, como la base en el caso de las mujeres. Esto significa que la población de Japón está muy envejecida, es decir que tiene un alto porcentaje de mayores de 65 años debido a una alta esperanza de vida (promedio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer).
La tasa de mortalidad debe ser baja, inferior al 9 por mil, pero con una tendencia a ir subiendo por el envejecimiento de la población. Su tasa es la que cabe esperar en una sociedad desarrollada con altos niveles económicos y sanitarios.

3º. Grupos de Edad.
Los jóvenes (0-16 años) son el 14'4 por ciento de la población; los adultos (17-65 años) el 67'3 % y los ancianos, de más de 65 años, el 18'3 %.
-Corresponde a una sociedad envejecida por que los jóvenes están muy lejos de alcanzar el 30% y los ancianos han superado ampliamente el 12%.
- El escalón con más efectivos corresponde tanto a los hombres como a las mujeres de 50-54 años con un 4'2 %, seguidos de los hombres con 25-29, 30-34 años con un 3'9 y 3'8 % respectivamente, y en el caso de las mujeres, las de igual edad con un porcentaje algo menor, de 3'7 y 3'6 por ciento; se trata, de adultos-jóvenes.
-Población activa. Es el conjunto de personas en disposición de trabajar, bien por que estén empleadas o por que estén paradas pero busquen trabajo. Es decir, los adultos básicamente, por que los jóvenes están estudiando y los mayores de 65 años, jubilados. Por tanto, la población activa de Japón serán los adultos -67'3%-, menos los jóvenes que siguen formándose y no buscan aún empleo, los discapacitados y las amas de casa.

Sex Ratio.
En los últimos años han nacido más niños que niñas, por que hay un 2'4 % de niños de 0-4 años y 2'3% de niñas. Corrobora un principio universal, que consiste en que cada 100 niñas nacen 105 niños.
La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres por que hay 7'7 % de hombres de más de 65 años frente a un 10'6 % de mujeres del mismo tramo de edad. Y si subimos hasta el último escalón de edad -80 y más-las ancianas duplican a los ancianos con un 2'8 y un 1'3% respectivamente.
- La equiparación entre ambos sexos, se produce en el grupo de los adultos, en las barras de los 35-39 y entre los 45-54 años.
Las mujeres en edad fértil, las comprendidas entre los 15-49 años, equivalen al 22'6%, casi un cuarto de la población japonesa.

Muescas.
Los entrantes significan una pérdida de población por epidemias, guerras, emigración o reducción drástica de la natalidad. Y los salientes una recuperación o crecimiento de la población por fuerte inmigración e incremento de la natalidad.
En la pirámide Japón hay un saliente muy destacado, correspondiente al grupo de edad de los 50-54 años, es decir, los japoneses nacidos entre 1948-1952; probablemente una lógica recuperación de los nacimientos, después de terminada la IIª Guerra Mundial. Entre los  entrantes, destaca el escalón de las mujeres con edades entre los 75-79 años y otro pequeño que afecta a ambos sexos de 40-44 años.

Tipos de Pirámides.
Es una pirámide regresiva. Resultado de bajas tasas de natalidad y fuerte envejecimiento de la población. Característica de los países desarrollados que han alcanzado hace tiempo el régimen demográfico moderno.   


Guión Comentario Piramides ... by Dani Cuya Elguera

lunes, 17 de febrero de 2025

Comentario de una Pirámide de Población.

Un ENLACE a un trabajo completo sobre la Pirámide de España del 2008.
En primer lugar, te presento el Esquema de Comentario de una pirámide y un ejemplo de comentario.

1º. Definición.
2º. Análisis de la Forma.
     2.1. Base:
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Nacimientos, Tasa de Natalidad, Población Joven.
     ¿Existe Control de la Natalidad? ¿desde cuando aproximadamente?
     2.2. Cúspide.
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Envejecimiento o no, Esperanza de vida.
     Tasa de Mortalidad, correspondiente a ¿qué tipo de sociedad? ¿por qué?
3º. Grupos de Edad.
     3.1. Hallar el % de cada grupo de edad y citarlo.
     3.2. Clasificación según los valores obtenidos: lugar muy joven, envejecido o intermedio.          Justificación.
     3.3. Escalón/escalones más numerosos. Efectivos.
     3.4. Población Activa (Ocupados+Parados). Adultos.
4º. Sex Ratio (Relación entre los Sexos).
     4.1. Si nacen más varones o mujeres. Valor Universal.
     4.2. Esperanza de vida según sexos.
     4.3. ¿Cuándo están más equiparados ambos sexos?
     4.4. Porcentaje de mujeres en edad fértil (15-49 años)
5º. Muescas. Entrantes o Salientes (significado).
6º. Tipo de Pirámide. Pagoda (Progresiva), Bulbo (Regresiva), Campana (Estacionaria). Características.

3.2. CLASIFICACIÓN según los porcentajes de grupos de edad (3.2)
TIPO DE SOCIEDAD
% DE JÓVENES
% DE ANCIANOS
JOVEN
Más del 35%
Menos del 5%
ENVEJECIDA
Menos del 25%
Más del 12%
INTERMEDIA
Entre el 35-25%
Entre el 5-12%







COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE JAPÓN 2.002.
1º.Definición.Es una representación gráfica de la población de Japón, estructurada por edad y sexo, correspondiente al 2.002. 

2º. Análisis de la Forma.
Base. Es pequeña o estrecha por que el número de nacimientos en los últimos años ha sido escaso, con una tasa de Natalidad probablemente inferior al 15 por mil, por lo que el porcentaje de jóvenes es reducido.
Existe control de natalidad, por que el tamaño de los brazos no se reduce progresivamente desde la base hasta la cúspisde. Probablemente desde hace 30-35 años, es decir desde 1975-1982, por que la longitud de las barras ha ido disminuyendo desde entonces.
Cúspide. Es muy grande, como la base en el caso de las mujeres. Esto significa que la población de Japón está muy envejecida, es decir que tiene un alto porcentaje de mayores de 65 años debido a una alta esperanza de vida (promedio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer).
La tasa de mortalidad debe ser baja, inferior al 9 por mil, pero con una tendencia a ir subiendo por el envejecimiento de la población. Su tasa es la que cabe esperar en una sociedad desarrollada con altos niveles económicos y sanitarios.

3º. Grupos de Edad.
Los jóvenes (0-16 años) son el 14'4 por ciento de la población; los adultos (17-65 años) el 67'3 % y los ancianos, de más de 65 años, el 18'3 %.
-Corresponde a una sociedad envejecida por que los jóvenes están muy lejos de alcanzar el 30% y los ancianos han superado ampliamente el 12%.
- El escalón con más efectivos corresponde tanto a los hombres como a las mujeres de 50-54 años con un 4'2 %, seguidos de los hombres con 25-29, 30-34 años con un 3'9 y 3'8 % respectivamente, y en el caso de las mujeres, las de igual edad con un porcentaje algo menor, de 3'7 y 3'6 por ciento; se trata, de adultos-jóvenes.
-Población activa. Es el conjunto de personas en disposición de trabajar, bien por que estén empleadas o por que estén paradas pero busquen trabajo. Es decir, los adultos básicamente, por que los jóvenes están estudiando y los mayores de 65 años, jubilados. Por tanto, la población activa de Japón serán los adultos -67'3%-, menos los jóvenes que siguen formándose y no buscan aún empleo, los discapacitados y las amas de casa.

Sex Ratio.
En los últimos años han nacido más niños que niñas, por que hay un 2'4 % de niños de 0-4 años y 2'3% de niñas. Corrobora un principio universal, que consiste en que cada 100 niñas nacen 105 niños.
La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres por que hay 7'7 % de hombres de más de 65 años frente a un 10'6 % de mujeres del mismo tramo de edad. Y si subimos hasta el último escalón de edad -80 y más-las ancianas duplican a los ancianos con un 2'8 y un 1'3% respectivamente.
- La equiparación entre ambos sexos, se produce en el grupo de los adultos, en las barras de los 35-39 y entre los 45-54 años.
Las mujeres en edad fértil, las comprendidas entre los 15-49 años, equivalen al 22'6%, casi un cuarto de la población japonesa.

Muescas.
Los entrantes significan una pérdida de población por epidemias, guerras, emigración o reducción drástica de la natalidad. Y los salientes una recuperación o crecimiento de la población por fuerte inmigración e incremento de la natalidad.
En la pirámide Japón hay un saliente muy destacado, correspondiente al grupo de edad de los 50-54 años, es decir, los japoneses nacidos entre 1948-1952; probablemente una lógica recuperación de los nacimientos, después de terminada la IIª Guerra Mundial. Entre los  entrantes, destaca el escalón de las mujeres con edades entre los 75-79 años y otro pequeño que afecta a ambos sexos de 40-44 años.

Tipos de Pirámides.
Es una pirámide regresiva. Resultado de bajas tasas de natalidad y fuerte envejecimiento de la población. Característica de los países desarrollados que han alcanzado hace tiempo el régimen demográfico moderno.   

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. ESPAÑA 2020.
Aquí tienes los datos para poder hacer el comentario.

lunes, 3 de febrero de 2025

Comentario de un Mapa del tiempo de superficie.


-1º. Es la representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona del planeta en cada momento. A nivel de superficie o a nivel de altura. Nosotros sólo vamos a ver el primer caso y aplicado a la Península Ibérica y su entorno.
- 2º. Se compone de los siguientes ELEMENTOS a comentar:
                A. Isobaras. Líneas que unen los puntos con igual presión atmosférica.  Es el peso que ejerce una columna de aire sobre la tierra.  Las isobaras se representan cada 4 milibares (unidad de medida). Si aparecen muy juntas hay fuertes vientos, muy separadas, calmas. Señalar lo que veáis.
                B. Centros de Acción. Indicar  los que haya y su localización geográfica.
 1013 milibares, se considera la presión normal a nivel del mar. Por tanto, los anticiclones o Altas presiones son superiores a dicho valor y las Borrascas o bajas presiones, inferiores a 1.013 milibares.  Las isobaras también indican la dirección del viento, que circula en el hemisferio norte siguiendo las agujas del reloj en los anticiclones, y al contrario en las borrascas.
·   En las borrascas, al haber poca presión el aire asciende y por lo tanto se enfría provocando la condensación y la posibilidad de que haya precipitaciones y tiempo inestable.
·         En los Anticiclones, al ser la presión mayor, el aire pesa más y desciende, provocando tiempo estable.
                C. Frentes. Aparecen asociados a las Borrascas. Son zonas donde convergen dos masas de aire con diferentes características térmicas. Indicar si son fríos, cálidos u ocluidos.
·         Frente Frío. Una masa de aire frío avanza sobre otra cálida. Produce lluvias intensas y poco duraderas.
·         Frente Cálido. Lloviznas ligeras y más duraderas.
·         Frente Ocluido. Un frente frío alcanza a uno cálido. Lluvias constantes.
- 3º. Predicción.
                A. Tiempo inestable, precipitaciones o lo contrario, según el tipo de centro de acción que afecte a toda (Borrasca centrada o anticiclón centrado) o a parte de la Península Ibérica.
                B. Temperaturas, según la procedencia de los flujos que entren a la Península.
·         Componente Norte: bajada de las temperaturas; NE, bajada  aún más fuerte y olas de frío por su procedencia (norte y continental).
·         Componente Sur: subida de las temperaturas.
·         Oeste: se mantienen aunque suavizándose un poco por la influencia marítima.
·         Lo mismo para la NO y SO, el mar atempera los procesos de descenso y subida de las temperaturas.






Observa los siguientes Mapas del Tiempo y  el esquema de comentario.






ESQUEMA DE COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO.
1º. Definición. Representación gráfica de las condiciones meteorológicas, + lugar, fecha y mapa de superficie.
2º. Elementos a comentar:                                        
·         Isobaras: teoría (3)  y práctica (juntas o separadas).
·       Centros de Acción: descripción (nº y localización geográfica), análisis teórico (valores por encima de la media -1013 mb- o no, características meteorológicas que provocan tiempo estable o inestable, según se trate de un A o B).
·         Frentes: asociados a Borrascas, citar los tipos que haya.
. Predicción:
·         Precipitaciones y tiempo inestable y/o lo contrario, dependiendo de las isobaras que atraviesen la península Ibérica, integrantes de Centros de Acción.
·         Temperaturas: aumento, descenso etc, dependiendo de la componente de los vientos que entran a la Península. Depende de si se trata de una borrasca, giran en sentido contrario a las agujas del reloj o de un anticiclón, sigue el giro de las agujas.




EN FRANÇAIS.
A.     Présentation.
-C´est une carte météorologique de surface, pas de hauteur.
-C´est une représentation de l´état de l´atmosphère à un moment et dans un lieu précis et au niveau de la mer.
-On peut observer les isobares. Ce sont des lignes qui indiquent (relient) les zones avec une (même) pression de l´air identique.
-La pression de l´air est le poids que l´air exerce sur le sol et on la mesure en millibars.
-Les isobares sont tracées (dessinées) tous les 4 millibars. Elles sont très importantes pour connaître la direction et la vitesse du vent.
            1. Direction. Le vent souffle dans le sens des aiguilles d´une montre autour des hautes pressions (Anticyclones), et dans le sens contraire autour des basses pressions (Dépressions). La pression moyenne est de 1013 mb.
            2. Vitesse. Plus les isobares sont proches les unes des autres, plus fort sera le vent.

B.    Prévisions pour les prochains jours en Espagne
B1. Températures.
La température va augmenter parce que la direction du vent est du sud.
La température va se maintenir…de l´ouest
La température va baisser… du nord
La température va baisser fortement …du nordest.
B2.Précipitations.
Il va pleuvoir parce que´il y a une dépression…
Il va faire beau parce qu´il y a un anticyclone…
Dans toute la Péninsule Ibérique/ou dans la partie ouest, est… de la Péninsule Ibérique.
B3.Vent.
Il y aura des vents forts parce que les isobares sont très proches
Il y aura le calme parce que les isobares sont très éloignées.





TIPO DE TIEMPO


Advección del NORTE. Predomina en invierno.
Llega aire Ártico marítimo, que en su recorrido hacia el sur, se recalienta en su base, se humedece y se inestabiliza
Temperaturas muy bajas y precipitaciones en forma de nieve en zonas de montaña del norte e interior.
Advección del NORDESTE. Predomina en invierno.
Alcanza la península el anticiclón térmico de Europa central, que canaliza aire Polar continental, muy frío y seco (siberiano).
Ola de frío, descenso fuerte de las temperaturas, heladas.
Advección del NOROESTE. Predomina en invierno.
Canaliza aire Polar marítimo, que en su recorrido hacia el sur se recaliente en su base y se humedece.
Produce tiempo frío y precipitaciones, sobre todo en la Cordillera Cantábrica (nieve) y en la mitad occidental de la península; debilitándose las precipitaciones hacia el interior.
Advección del OESTE. Predomina en estaciones equinocciales e invierno.
Paso sucesivo de borrascas atlánticas y frentes con sectores cálidos y fríos.
Temperaturas relativamente suaves y precipitaciones abundantes, sobre todo en el oeste peninsular, disminuyendo hacia el Este.
Advección del SUDOESTE. Predomina en estaciones equinocciales e invierno.
Borrasca profunda con frentes asociados que canaliza aire  Tropical Marítimo, recalentada por la base y muy inestable.
Subida de las temperaturas y lluvias generalizadas, más intensas en el cuadrante SO. Ambiente seco y temperaturas altas en la vertiente norte, después de pasar la Cordillera Cantábrica.
Advección del SUR. Predomina en verano.
Entrada de aire seco y cálido del Sahara, masas tropicales continentales.
Ola de calor. Puede producir tormentas de verano –lluvias convectivas- con barro (polvo del Sahara en suspensión)
Advección del ESTE. Predomina en otoño.
Canaliza aire mediterráneo del este, cálido, húmedo e inestable.
Precipitaciones en la costa levantina, acentuadas por ascensos orográficos y cielos despejados en el interior. Durante esta situación se pueden producir fenómenos de gota fría= lluvias intensas muy locales y catastróficas.
ALTA centrada. Predomina en invierno
Anticiclón en la Península Ibérica
Estabilidad, fuerte insolación. Inversiones térmicas nocturnas por falta de nubosidad.
BAJA centrada. Predomina en equinoccios
Borrasca térmica. Predomina en verano.
- Borrasca centrada en la Península Ibérica.
-Borrasca poco profunda, provocada por altas temperaturas.
-Bajada de las temperaturas y lluvias generalizadas
- Tormentas de verano

CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA SABER COMENTAR UN MAPA DEL TIEMPO.
1º. Tipo de mapa del tiempo
A.Mapa de superficie= a nivel del mar, 0 metros, donde se representa la presión atmosférica.
B.Mapa de altura= correspondiente a los 500 mb de presión. Se ve a qué altitud (isohipsas) y con qué temperatura está dicha presión, porque lo que ocurre a unos 5500 metros aproximadamente –vaguadas, dorsales, corriente en chorro...-determina la situación atmosférica de superficie.
2º. Definición, fecha, lugar geográfico.
Ver página web.
3º. Elementos visibles
A-Isobaras. Término a definir. Representadas de 4 en 4 milibares o Hectopascalas
Presión atmosférica. Término a definir.
Gradiente de presión= vientos fuertes, débiles, calmas...según la proximidad de las isobaras.
B-Centros o núcleos de presión: Anticiclones o Borrascas. Términos a definir.
C-Frentes: frío, cálido u ocluido. Consecuencias climáticas (carácter de las precipitaciones)
4º. Elementos propios/que afectan a la Península Ibérica.
-B. Conocer los Anticiclones y Borrascas que nos afectan (p.ejemplo Anticiclón de las Azores, Depresión de Islandia) Ver el libro= tema 3 de Selectividad.
-C. Frente Polar (término), reflejo en superficie de la Corriente en Chorro (Jet Stream), habitual con la situación adventiva del Oeste.
-D. Conocer las masas de aire: Árticas, Polares, Tropicales, continentales o marítimas, según las regiones manantiales –lugares de nacimiemiento- donde se han formado. Ver libro.
5º. Tipos de tiempo habituales
Ver el cuadro resumen: adventiva del N, N.O, N.E, O, S.O, S y Este. Convectiva= Baja y Alta centrada.
Se sabe la procedencia del viento (N, S...) fijándonos en cómo giran según sean A y B.
6º. Predicción
-Temperaturas. Influye la componente N, S,O...
-Precipitaciones: Borrascas/frentes.
-Tiempo estable, sin nubosidad ni precipitaciones: Anticiclones.