Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2021

Poema de la semana (XIV).

 












Queridos lectores hoy compartimos con vosotros unos bellos versos de una querida poeta gallega: Rosalía de Castro (1837-1885). Han sido elegidos por nuestra alumna de 2º ESO F, Cecilia Muriel Fernández.
 
     Rosalía tenía una gran habilidad para la escritura y la poesía; muchas de sus historias están llenas de tristeza y melancolía. Nunca gozó de una buena salud porque tenía muchos dolores y enfermedades que le hacían pasar mucho tiempo en cama. Sin embargo, nada de esto hizo que dejase de escribir. Durante su vida Rosalía llegó a escribir más de 50 poemas y otras obras literarias como La hija del mar (1859), El primer loco (1881), Costumbres gallegas (1881), Ruinas (1866) o El domingo de ramos (1881). Sus obras han sido traducidas al francés, al ruso, al alemán, e incluso al japonés.
      “Adiós ríos, adiós fuentes” (Cantares gallegos) es uno de sus poemas más importantes. Expresa el dolor de los emigrantes gallegos, que tienen que abandonar su tierra para buscarse un futuro mejor.

ADIÓS RÍOS, ADIÓS FUENTES
Adiós, ríos; adiós, fuentes;
adiós, arroyos pequeños;
adiós, vista de mis ojos,
no sé cuándo nos veremos.
Tierra mía, tierra mía,
tierra donde me crié,
huertecilla que tanto amo
higueruelas que planté.
Prados, ríos, arboledas,
pinares que mueve el viento,
pajarillos piadores,
casitas de mi contento.
Molino entre castaños,
noches de luz de luna
campanitas timbradoras
de la iglesia del lugar.
Zarzamoras de las zarzas
que le daba yo a mi amor
caminos de los maizales
¡adiós para siempre adiós!
¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento!
¡Casa donde yo nací,
dejo mi pequeño pueblo,
por un mundo que no vi!
Dejo amigos por extraños,
dejo vegas por el mar,
dejo en fin, cuanto bien quiero…
¡quién pudiera no dejar!
[…]
Adiós, adiós, que me voy,
hierbas de mi camposanto,
donde padre se enterró,
hierbas que he besado tanto
mi tierra que nos crió.
[…]
Ya se oyen lejos, muy lejos
campanas del manzanal
para mí, ¡ay! pobrecillo
nunca más me tocarán.
[…]
¡Adiós también, ay querida…
Adiós por siempre quizás!
Te digo este adiós llorando
desde la orilla del mar.
No me olvides, ay querida,
si muero de soledad…
tantas leguas mar adentro…
¡Adiós mi casa!, ¡mi hogar!

Resultado de imagen de rosalia de castro

Su versión en gallego es hasta más bonita y musical.

Adios, ríos; adios, fontes;
adios, regatos pequenos;
adios, vista dos meus ollos:
non sei cando nos veremos.

Miña terra, miña terra,
terra donde me eu criei,
hortiña que quero tanto,
figueiriñas que prantei,

prados, ríos, arboredas,
pinares que move o vento,
paxariños piadores,
casiña do meu contento,

muíño dos castañares,
noites craras de luar,
campaniñas trimbadoras
da igrexiña do lugar,

amoriñas das silveiras
que eu lle daba ó meu amor,
camiñiños antre o millo,
¡adios, para sempre adios!

¡Adios groria! ¡Adios contento!
¡Deixo a casa onde nacín,
deixo a aldea que conozo
por un mundo que non vin!

Deixo amigos por estraños,
deixo a veiga polo mar,
deixo, en fin, canto ben quero...
¡Quen pudera non deixar!...
 
     Nació en Santiago de Compostela (España) el 24 de febrero de 1837 y falleció el 15 de julio de 1885 en Padrón (España). Fue una poeta y novelista aclamada por haber escrito sus obras tanto en castellano como gallego. La vida de Rosalía, al menos los primeros años, fueron muy duros porque era hija de un sacerdote y una mujer muy pobre. Los sacerdotes no podían casarse ni tener hijos, por lo que él nunca le dio apoyo económico ni la reconoció. Durante sus primeros años de vida tuvo que vivir con sus tías en una aldea de Galicia y ahí fue donde aprendió la lengua, costumbres y cultura gallega. Al poco tiempo se mudó a Madrid, donde publicó su primer libro de poesía: La Flor (1857). Entre sus obras más grandes están Cantares gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar, escritas en gallego y castellano a la vez.
 

domingo, 31 de enero de 2021

Poema de la semana (XIII).

 












El mes de enero se despide con una celebración, que siempre merece la pena tener presente y festejar, nos referimos al 30 de enero, Día escolar de la No Violencia y la Paz. En ese día se celebra el aniversario de la muerte de Gandhi (India, 1869-1948), líder pacifista que defendió la No violencia y la resistencia pacífica frente a las injusticias, que fue asesinado por defender estas ideas y que proclamaba: "NO HAY CAMINO PARA LA PAZ, LA PAZ ES EL CAMINO".

Por eso hemos elegido a un poeta español que defendió la paz y el diálogo como medio de entendimiento entre los españoles. Se llamó Blas de Otero (Bilbao, 1916-Madrid,1979) y uno de sus libros de poemas, publicado en 1955, fue "Pido la paz y la palabra".

Pido la paz y la palabra

Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.



«…Paz para el pensamiento y para el camino.
Paz para la semilla y para el átomo.
Paz para la obra y para el hombre…»

domingo, 24 de enero de 2021

Poema de la semana (XII)

 

Casi superado ya el mes de enero de este año 2021 en que hemos depositado tantas esperanzas, culminamos la que, según estudios contrastados, es la semana más triste del año. Parece que se debe a la confluencia en el tiempo de varios factores, como la falta de luz solar, las bajas temperaturas, la clásica "cuesta de enero" o el incumplimiento de los propósitos de año nuevo.

¡Qué importante es mantener un buen estado de ánimo! Aunque es normal que este cambie según la situación. Como muestra, el poema del famoso poeta uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) que hoy os proponemos. 

ESTADOS DE ÁNIMO.

Unas veces me siento
como pobre colina
y otras como montaña
de cumbres repetidas.

Unas veces me siento
como un acantilado
y en otras como un cielo
azul pero lejano.

A veces uno es
manantial entre rocas
y otras veces un árbol
con las últimas hojas.
Pero hoy me siento apenas
como laguna insomne
con un embarcadero
ya sin embarcaciones
una laguna verde
inmóvil y paciente
conforme con sus algas
sus musgos y sus peces,
sereno en mi confianza
confiando en que una tarde
te acerques y te mires,
te mires al mirarme.


Mario Benedetti, una de las figuras literarias más aclamadas de Latinoamérica, nació en el seno de una familia de emigrantes italianos que pronto sufrió dificultades económicas. Debido a esto, no pudo terminar sus estudios y se vio obligado a trabajar desde los 14 años para ganarse la vida. Desempeñó diversos oficios, lo que no le impidió descubrir su vocación por la poesía antes de cumplir los 20 años. Con 25 publicó su primer libro de poemas, titulado La víspera indeleble.

Activista político de ideas progresistas y prolífico autor de poemas, novelas, cuentos y ensayos, Benedetti vivió en Argentina, Perú, Cuba, Estados Unidos y España, aunque volvió a su país poco antes de su muerte. Allí, después de tantas vicisitudes, se le reconoce como uno de sus hijos más ilustres. 

Entre los numerosos reconocimientos que recibió en vida, destacan el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana concedido en el año 1999 y el Premio Internacional Menéndez Pelayo correspondiente al año 2005.

domingo, 17 de enero de 2021

Poema de la semana (XI)




Nieve, mucha nieve, ola de frío, atascos, árboles caídos, aeropuertos y carreteras cerradas…… y un nombre... Filomena. Y va a ser difícil que nos olvidemos de este nombre durante un tiempo. 
Todo apuntaba a que el comienzo del año 2021 iba a ser más tranquilo tras un duro 2020 marcado por la pandemia del Coronavirus, pero la borrasca Filomena ha dejado una estampa que perdurará en nuestros recuerdos para toda la vida. 
Dicen que la luna, la noche, el mar, o el tiempo son temas a los que inevitablemente acuden, o vuelven, los poetas, pero también encontramos poemas donde la  nieve es la protagonista o está de fondo. 
Aquí os dejo algunos poemas de “frío y manta”: 

La razón por la que no hay dos copos de nieve iguales en la Tierra |  Noticias Univision Planeta | Univision

 
Canción de amiga, Ángel González. 

Nadie recuerda un invierno tan frío como éste.

Las calles de la ciudad son láminas de hielo.
Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.
Las estrellas tan altas son destellos de hielo.

Helado está también mi corazón,
pero no fue en invierno.
Mi amiga,
mi dulce amiga,
aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.

No recuerdo un invierno tan frío como éste.

 PALMAS AMIGAS: Plantas de Navidad: acebo y muérdago

 De Invierno, Rubén Darío.

En invernales horas, mirad a Carolina.
Medio apelotonada descansa en el sillón,
envuelta con su abrigo de marta cibelina
y no lejos del fuego que brilla en el salón.


El fino angora blanco junto a ella se reclina,
rozando con su hocico la falda de Aleçón,
no lejos de las jarras de porcelana china
que medio oculta un biombo de seda del Japón.


Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño:
entro, sin hacer ruido: dejo mi abrigo gris;

voy a besar su rostro, rosado y halagüeño
 
como una rosa roja que fuera flor de lis. 
Abre los ojos; mírame con su mirar risueño, 
y en tanto cae la nieve del cielo de París.
 
 Reprodukcje, Obraz The Floor Scrapers, 1875 | Posters.pl

  

La nieve, Jorge Guillén.

Lo blanco está sobre lo verde,

Y canta.

Las 17 ciudades nevadas más bonitas del mundo | Mujerhoy.comNieve que es fina quiere

Ser alta.

Enero se alumbra con nieve, si verde,
Si blanca.
Que alumbre de día y de noche la nieve,
La nieve más clara. 

Nieve ligera, copo blando,
Cuánto ardor en masa!
La nieve, la nieve en las manos
Y el alma.

Tan puro el ardor en lo blanco,
Tan puro, sin llama.
La nieve, la nieve hasta el canto
Se alza.

Enero se alumbra con nieve silvestre.
¡Cuánto ardor! Y canta.
La nieve hasta el canto-la nieve, la nieve-
En vuelo arrebata. 

sábado, 9 de enero de 2021

Poema de la Semana (X).

 










En este anhelado 2021 volvemos a retomar la poesía de la mano de nuestra compañera Eva Martínez Moreno, profesora de lengua y literatura española de nuestro instituto Alhakén II, que ha elegido un poema de Emilio Prados (Málaga, 1899- Ciudad de México, 1962). Os dejamos con sus doctas palabras:
 

   
  "En este recién estrenado 2021, el Centro Andaluz de las Letras lo ha elegido poeta del año para otogarle el merecido reconocimiento del que aún su obra y su persona no han disfrutado. 
     Nosotros nos queremos unir a este propósito con la lectura de su poema "Rumor de espejos", del libro Río natural (1957), en el que Emilio Prados lleva a cabo un ejercicio de introspección, de autoconocimiento, a través del sueño, como proceso interiorizador que consideró necesario en muchos momentos de su vida para recrear su subconsciente como motor de su poesía":




RUMOR DE ESPEJOS.

El cuerpo en que yo vivía
nunca supo de mi cuerpo.
Nada preguntó por él
y de mí salió sin verlo.

Llegó a una fuente. En sus aguas
vio la flor azul del cielo:
-Di, ¿cómo te llamas, flor?...
-Nombre soy de tu silencio.

Nada entendió. Subió al monte
de la soledad. El viento,
se desnudaba en la cumbre
de Dios, todo su misterio.

-Di, viento: ¿cuál es tu nombre?...
-Nombre soy de tu silencio.
Y dos águilas volaron,
resbalando, hasta mi sueño.

Siguió mi cuerpo tras ellas,
olvidándose en su vuelo,
de sí mismo, y nuevamente
entró en mí, sin yo saberlo.

¿Y está en mí?... (Busco su nombre;
pero al buscarlo, me pierdo
dentro del mundo que trajo
mi cuerpo hasta mi silencio.)

«¿Lleno de ti mismo estás
y buscas nombre a tu cuerpo?»,
siento que un rumor me canta,
quebrando, en mí, dos reflejos...

Llamo en él y en él estoy.
Salgo de mí y en él entro...

¡Aún no conozco mi nombre
pero sé que lo navego!

Si queréis saber más sobre la poética de Emilio Prados, podéis leer esta entrada del Blog de la Biblioteca Wallada:
http://bibliotecawallada.blogspot.com/2021/01/poema-de-la-semana-x.html


sábado, 12 de diciembre de 2020

El poema de la semana (IX)

 

Terminamos este último trimestre del año con el poema "Peregrino" de Luis Cernuda (Sevilla 1902-Méjico 1963), y con una introducción a dicho poema realizado por nuestra compañera del departamento de Lengua y literatura española: Inmaculada Cespedosa.

" “Peregrino” pertenece al último libro de poemas que Cernuda escribió durante el exilio. A pesar de todas las adversidades que el poeta sufrió a lo largo su vida, aún nos muestra optimismo, fuerza y vitalidad en sus últimos poemarios. Este poema es un ejemplo de ello.
Es una apuesta por la autenticidad y por la fidelidad a uno mismo. Nos anima a vivir el camino elegido para nuestra vida".

Peregrino.

 ¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto.


Luis Cernuda Bidou fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la Generación del 27. Su biografía puedes leerla en la página del Instituto Cervantes.

domingo, 29 de noviembre de 2020

El poema de la semana (VIII).

 

Nuestra alumna Inés Sarasua Fontanilla, de 2º de ESO F, nos acerca a Shirley Campbell Barr, una poeta afrocostarricense. Antropóloga y activista de las mujeres negras, quiere animarlas a establecer su lugar en la historia y verse reflejadas en la sociedad. Shirley, nacida en 1965, participa activamente en conferencias, talleres, lectura de poesías, difundiendo su trabajo y contribuyendo a los procesos de movilización y concienciación en las comunidades afrodescendientes. Ha publicado varios libros y poemarios, pero entre todos ellos, destaca el poema “Rotundamente negra”:

Me niego rotundamente
a negar mi voz, mi sangre y mi piel.
Y me niego rotundamente
a dejar de ser yo,
a dejar de sentirme bien
cuando miro mi rostro en el espejo
con mi boca rotundamente grande,
y mi nariz
rotundamente hermosa,
y mis dientes
rotundamente blancos
y mi piel valientemente negra.
Y me niego categóricamente
a dejar de hablar
mi lengua, mi acento y mi historia.
Y me niego absolutamente
a ser parte de los que callan,
de los que temen,
de los que lloran.
Porque me acepto,
rotundamente libre,
rotundamente negra,
rotundamente hermosa.


domingo, 22 de noviembre de 2020

Poema de la semana (VII)

 

En esta última semana de noviembre queremos rendir homenaje al poeta valenciano Francisco Brines (1932), recientemente galardonado con el Premio Cervantes 2020Hemos elegido un poema titulado "Cuando yo aún soy la vida", que es bastante representativo de su estilo poético. ¡Esperamos que os guste!

Cuando yo aún soy la vida

La vida me rodea, como en aquellos años
ya perdidos, con el mismo esplendor
de un mundo eterno. La rosa cuchillada
de la mar, las derribadas luces
de los huertos, fragor de las palomas
en el aire, la vida en torno a mí,
cuando yo aún soy la vida.
Con el mismo esplendor, y envejecidos ojos,
y un amor fatigado.

¿Cuál será la esperanza? Vivir aún;
y amar, mientras se agota el corazón,
un mundo fiel, aunque perecedero.
Amar el sueño roto de la vida
y, aunque no pudo ser, no maldecir
aquel antiguo engaño de lo eterno.
Y el pecho se consuela, porque sabe
que el mundo pudo ser una bella verdad.


Perteneciente a la llamada Generación del 50, que aglutina a una pléyade de excelentes novelistas y poetas que vivieron su juventud en la dura posguerra de la Guerra Civil, la poesía de Brines es intimista y su eje central es el paso del tiempo. Francisco Brines, que estudió Derecho y Filosofía y Letras, ha sido profesor de literatura española en las prestigiosas universidades de Cambridge y Oxford. Es Académico de la Lengua desde 2006 y ha recibido numerosos galardones a lo largo de su andadura poética, como el Premio Nacional de Literatura en el año 1986.

domingo, 15 de noviembre de 2020

El poema de la semana (VI)

 

Empezamos la semana con un poema recomendado por nuestro compañero y profesor de Lengua Pedro Pablo Acevedo quien  nos acerca la figura de un poeta de "allende los mares" Jorge Carrera Andrade (Quito 1903-Quito,Ecuador 1978) "cantor del alma de las cosas".
 
 
 AQUÍ YACE LA ESPUMA.
 
La espuma, dulce monja, en su hospital marino
por escalones de agua, por las gradas azules
desciende hasta la arena con pies de luna y lirio.

¡Oh Santa revestida con vellones de oveja!
Les dan una final cura de cielo
a las rocas heridas tus altísimas vendas.

¿De dónde tanta nieve caminante,
tantas flores saladas
y despojos de cirios y camisas de ángeles?

¡Oh monja panadera! De cristalinos hornos
fríos de eternidad, sacas infatigable
tus grandes panes blancos y esponjosos.

Despliegas el mantel de un festón de infinito
en donde el horizonte, en su plato de nubes,
sirve el manjar del sueño y del olvido.

También, obrera nívea, eres enterradora:
Llevas hasta la arena en paletadas
montones de cadáveres de pálidas gaviotas.

Ruedan sobre la orilla tus vanas esculturas
que pronto se deshacen
en un mármol soluble, en ingrávidas plumas.

Móvil, caída nube, al chocar con la tierra
expiras, pero se alza entre las rocas
cual fantasma gaseoso tu presencia.

Arremangado el manto sonante, casta monja
recorres suspirando
tu plantación errante de magnolias.
 
¿Con material de garzas y medusas
tu flotante y blanquísimo cimiento
va a sostener acaso la ideal arquitectura?

¡Frontera del abismo, guardada por palomas!
Tu ejército nevado avanza hacia la tierra
¡oh monja capitana! en batallas de aurora.

En la arena o las rocas hallas tu fresca tumba;
mas vuelves a nacer a cada instante
y sin pausa atesoras en las conchas tu albura.

De las fieras del mar balsámica saliva
acaricia tus plantas de cristal y de hielo,
¡Santa Espuma, difunta en las gradas marinas!
                              (1948-1950) 


domingo, 8 de noviembre de 2020

El poema de la semana (V)

 

Entre cielos tormentosos, rasgados por las nubes y la luz que se abre camino, con la lluvia, los árboles otoñales, las hojas desprendidas.. todo nos invita a la Poesía amorosa, directa, irónica de un prolífico y magnífico poeta llamado LUIS ALBERTO DE CUENCA (Madrid, 1950). Os dejamos dos muestras, un poema de temática amorosa, dominante en su producción, y un segundo poema que recoge el sentido del humor de este poeta, traductor, letrista e investigador.

ESTOY AQUÍ.

Estoy aquí, mi amor, estoy aquí,
velando tus naufragios en las noches
en que nadie responde, en las heladas
madrugadas vacías, en las tardes
de desesperación y de locura.
Pon en duda, si quieres, que la Tierra
gire en el desolado precipicio
del espacio infinito alrededor
del Sol, o que los astros sean fuego,
o que el amargo río de la vida
desemboque en la muerte. Pero nunca
dudes de que, en la fiebre del fracaso
o en la sed de la angustia, en el abismo
de la ansiedad y del desasosiego,
estoy aquí, amor mío, estoy aquí.

Aunque tú no me veas ni me oigas.

 

INSOMNIO.
 
 La vida dura demasiado poco.
No da tiempo a hacer nada. No hay manera
de reunir los suficientes días
para enterarte de algo. Te levantas,
abrazas a tu novia, desayunas,
trabajas, comes, duermes, vas al cine,
y ni siquiera tienes un momento
para leer a Séneca y creerte
que todo tiene arreglo en este mundo.
La vida es un instante. No me explico
por qué esta noche no se acaba nunca.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Poema de la semana (IV)

 







Esta semana, el poema que os proponemos es una sencilla composición de GLORIA FUERTES (1917-1998) en la que nos invita a disfrutar de los libros y de la lectura. El próximo 8 de noviembre es el Día de las Librerías y, en los tiempos que corren, en que nos vemos obligados/as a pasar bastante tiempo en casa, una gran distracción, y forma de aprender, divertirnos y viajar sin movernos del sofá puede ser este gran amigo.

 “Don Libro Helado”

Estaba el señor Don Libro
sentadito en su sillón,
con un ojo pasaba la hoja,
con el otro ve la televisión.


Estaba el Señor Don Libro
aburrido en su sillón
esperando que viniera...
(a leerle) algún niño lector.


Don Libro era un tío sabio,
que sabía de luna y de sol,
que sabía de tierras y mares,
de cuentos y aves,
de peces de todo color.


Estaba el Señor Don Libro
tiritando en su sillón,
vino un niño,
le cogió en su manos
y el libro entró en calor.

Del libro Cocoloco Pocoloco. Princesas traviesas
Editorial Escuela Española, 1985.


Escritora española incluida en la “Generación del 50”.
Su labor poética se vio reforzada a partir de los 70 por su colaboración en programas de televisión infantiles y juveniles. En su poesía defendió el pacifismo, feminismo y medio ambiente. Ella decía que los poetas “antes de contar las sílabas, tienen que contar lo que pasa”. Sus versos están llenos de frases hechas, máximas, proverbios infantiles y coloquialismos con los que ella juega para darles un nuevo significado.