Mostrando entradas con la etiqueta exámenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exámenes. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

LA UNIÓN EUROPEA.

Fuente: Kairos (INTEF).



LA UNIÓN EUROPEA.
1. El proceso de creación de la Unión Europea.
1.1. Orígenes de la Comunidad Económica Europea.
A. Antecedentes: Benelux y CECA.
B. Tratado de Roma.
1.3. Etapas en el proceso de creación de la Unión Europea.
            A. Acta Única Europea (1.987)
            B. Tratado de Maastricht (1.992).
1.4. Fases de la ampliación de la U.E.
2. Instituciones Europeas:
            2.1. Consejo Europeo.
            2.2. Consejo de la Unión Europea.
            2.3. Parlamento Europeo.
            2.4. Comisión Europea.
            2.5. Otros organismos.
3. La Política Agraria  y Pesquera de la U.E.
            3.1. La PAC. 1ª Etapa: desde los orígenes hasta la década de los 90.
            3.2. La PAC. 2ª Etapa: de los 90 hasta la actualidad.
            3.3. El sector pesquero y la Política pesquera de la U.E.
4. Grandes Ejes Industriales de la U.E.
Producción industrial y empleo. Zonas industriales (regiones). Localización y tipos de industrias. Políticas recientes de industrialización: causas, tipos (reconversión, reindustrialización, desestructuración, deslocalización), consecuencias.
5.España en la E.U.
            5.1. La entrada de España en la C.E.E.
            5.2. Balance de la incorporación de España a la C.E.E.





Los contenidos del examen son: este tema de la Unión Europea y el Mapa político de Europa.
"Los tiempos cambian y el Parlamento Europeo también. Nunca antes ha tenido el PE tanto poder para moldear Europa, lo que significa que cuanto ocurra o deje de ocurrir en Europa depende ahora de TI. Mira, siente y comparte el cambio aquí". Fuente: Parlamento Europeo.
















Para conocer las principales instituciones de la Unión Europea puedes consultar este enlace. Aquí.

lunes, 26 de febrero de 2024

Preparando el examen de la Plena y Baja Edad Media.


Imagen relacionada

                        
-Línea del tiempo. Responde a las siguientes cuestiones:
1º. ¿Cuándo comienza y termina (2) la Edad Media?: acontecimiento y fecha.
2º. ¿Qué etapa histórica precede a la Edad Media? ¿cuándo empieza y con qué acontecimiento?
3º. ¿Qué siglos conocemos como Antigüedad Tardía? ¿Con cuáles hechos históricos? ¿cómo la definirías?
4º. Características de la Antigüedad Tardía.
5º. Características del Feudalismo.
6º. ¿Cuáles son los siglos de la Plena y de la Baja Edad Media?
1º. El marco territorial: Reino de Francia, Sacro Imperio Romano Germánico, Normandos, Musulmanes-Cristianos y Eslavos.
2º. Organización Política.
            -Curia Regia. Definición y tipos: Ordinaria y Extraordinaria.
            -Parlamento. Definición. ¿Por qué nacieron?
3. Los progresos agrarios.
            3.1. Innovaciones técnicas.
            - Fundamentales (2) y secundarias (4).
            3.2. Consecuencias de los progresos agrarios.
4. Las ciudades medievales.
            4.1. Revitalización urbana.
            ¿Por qué se produjo? Tipos de ciudades.
            Ciudades nuevas: localización, burgos/burgueses, edificios significativos, barrios (oficios/minorías)
            4.2. El gobierno de las ciudades. (Evolución)
            Señores laicos/eclesiásticos.
            Comunas/Carta comunal-fueros
            Consejo Comunal, poder ejecutivo (alcaldes), patriciado urbano.
            4.3. Artesanía.
            Talleres, gremios y categorías.
            4.4. El auge del comercio.
            Causas, tipos (local y a larga distancia) y consecuencias.
5.Renovación cultural y religiosa.
            5.1. Cultura urbana.
            5.2. Religiosidad. Cruzadas, Órdenes Militares, Tribunal de la Inquisición.
6. Arte Gótico.
            6.1. Características Generales. Cronología, lugar, término, urbano, edificios.
            6.2. Arquitectura. Principales aportaciones o novedades. Arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes.
(pináculos, rosetones, gabletes, triforio).
            6.3. La escultura y pintura góticas.
-Cita la principal función que realiza.
- Características del estilo Románico.
-Novedades que aporta el estilo Gótico.
-Escultura monumental o en Portadas. ¿en qué se diferencian en ambos estilos?
            - Escultura exenta. Imágenes más representadas:
                        -Cristo Crucificado. Compáralo en ambos estilos artísticos.
                        -Virgen con Niño. Compárala en ambos estilos artísticos.
6.4. Pintura gótica. Fases y representantes.
7. La Baja Edad Media en Europa. Crisis del siglo XIV.
            7.1. Causas.
            7.2. Consecuencias.
8. Preguntas breves:
1º. ¿Qué otros nombres reciben los Parlamentos en Europa?
2º. ¿Cuáles fueron los parlamentos más antiguos en Europa?
3º.Cita algunas de las ciudades medievales con mayor actividad comercial?
4º. ¿Quiénes integraban el patriciado urbano?
5º. Cita los principales integrantes del llamado el Común.
6º. ¿A qué se deben los nombres Románico y Gótico?
7º. ¿Cómo se difunde el arte románico?
8º. Cita los tipos de edificios más significativos del estilo Románico y Gótico.
9º. ¿Qué significa Pantocrator? ¿Cómo se representa?
10º. ¿Qué significa Tetramorfos? ¿Cómo se representa?
11º. Cita las partes más destacadas de una Portada.
12º. ¿Cuáles eran los soportes más utilizados para la pintura románica?
13º. Cita la triple función de las vidrieras Góticas.
9. Francés. Contenidos para el examen.
-Vocabulario estudiado.
-Caractéristiques des églises romanes et gothiques.
- Première Croisade. 6 questions.


Fuente: Wikipedia.
Imagen relacionada

Aquí se ve una parte del contrafuerte, encima un pequeño pináculo (adorno y sustenta) y arbotante.



Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada


Resultado de imagen de bovedas goticas



jueves, 22 de febrero de 2024

Preparando el tema Feudalismo. 2º ESO.

1º. Imágenes para repasar el tema del Románico.











Bóveda de cañón.

Bóveda de arista.








Sillares de piedra





2º. Contenidos en francés.
Le Moyen Àge. La société féodale.
-1.Quels sont les trois groupes qui composent la société féodale?
 -2. Quel est le rôle de chacun?
 -3. Cite les privilèges qu´ont la noblesse et le clergé.
 -4. Définis ordre.
- 5. À partir du XII ème siècle, quels sont les acteurs sociaux qui deviennent les plus importants? Pourquoi?

3º. Indice de contenidos del tema 2: el Feudalismo.
1. EL FEUDALISMO EN EUROPA.
1.1. Introducción. Antecedentes y origen.
1.2. Cronología y características.
1.3. Monarquía feudal.
2. LA SOCIEDAD FEUDAL.
2.1. Una sociedad dividida en estamentos.
- Sociedad Estamental. Defínición.
-Estamentos. Cítalos y su función social.
-Grupos Privilegiados. Cita sus privilegios.
2.2. Las relaciones de dependencia.
Eran de dos tipos según el estamento al que se pertenecía.
A. Relaciones feudo-vasalláticas:
   -¿Entre quiénes se establecían?
                 -¿En qué consistían los pactos de vasallaje?
                 -Ceremonia de vasallaje:
                                 * Homenaje. Explícalo.
                                * Investidura. Explícalo.
B. Relaciones de servidumbre.
                 -¿entre quienes se establecían?
                 -¿en qué consistían?
3. LA ECONOMÍA FEUDAL.
3.1. La organización del señorío.
La riqueza se basaba en la posesión de tierras y la actividad económica se organizaba en torno a los feudos o señoríos. Constaban de dos partes:
                 A. La reserva señorial.
                 B. Los mansos.
3.2. El trabajo en el señorío.
                -Eran autosuficientes porque...
                -¿Cómo era el trabajo en la tierra?
                 - Fabricación de productos.
4. ¿Cómo vivían los nobles y los campesinos?
1º. ¿Quiénes formaban parte de la alta nobleza?
2º. ¿Quiénes eran los caballeros?
3º. ¿Cómo se preparaban los nobles para la guerra?
4º. ¿A qué se dedicaban las damas nobles?
5º. ¿Dónde se situaban y cómo se protegían los castillos?
6º. ¿Qué era la torre del Homenaje?
7º. ¿Quiénes eran los villanos?
8º. ¿Quiénes eran los siervos? ¿En qué se diferenciaban de los esclavos?
9º. Cita los diversos impuestos que debían pagar los campesinos.
10º. ¿De qué materiales estaban hechas las viviendas de las aldeas? ¿Qué tenían en común todos sus habitantes?
5º. ¿Cómo vivían los clérigos?
1º. Cita los integrantes del alto y del bajo clero.
2º. Cita los integrantes del clero secular y regular.
3º. ¿Qué era la "paz de Dios" y la "tregua de Dios"?
4º. ¿Por qué la Iglesia era poderosa económicamente?
5º. ¿Qué labor social realizaba la Iglesia?
6º. ¿Qué era la regla y el hábito de una orden monástica?
7º. ¿Cuál era la orden monástica más importante de la Alta Edad Media? ¿Quien la fundó? ¿Cuándo?, ¿cuáles eran sus votos y su lema?
8º. Indica la función (para que servían) las dependencias de un monasterio: scriptorium, sala capitular, refectorio y claustro.
6º. ARTE ROMÁNICO.
                6.1. Introducción.
                6.2. Arquitectura. Elementos arquitectónicos.
                6.3. Simbología de la iglesia.
                6.4. Escultura y pintura.
                A. Características generales.
                B. Temática religiosa.
                C. Tipos de escultura:
                C1. Escultura en relieve.
                C2. Escultura exenta.
                6.5. Pintura románica. 

jueves, 26 de enero de 2023

Comentario de una serie climática. 1º ESO.

Comentario de una serie climática.




En el examen tendrás una serie climática, como ésta de Montréal y tendrás que hacer el climograma y comentarla. Como te lo hago, a continuación.
1º. Datos.
Se trata de las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones totales mensuales de Montréal a lo largo de un año. (Este apartado es siempre igual en todos los Comentarios)
2º. Localización del Hemisferio.
Se localiza en el Hemisferio norte porque las temperaturas medias mensuales más altas son en Julio y Agosto con 21 y 19.6º respectivamente.
3º. Zona térmica.
Se localiza en la Zona templada,  porque todos los meses del año, las temperaturas medias mensuales no superan los 18º ni son inferiores a los 10º.
Se sitúa entre el Círculo Polar Ártico y el Trópico de Cáncer.
4º. Temperatura media anual.
Se suman todas las temperaturas medias mensuales y se dividen por 12. Y es de 6.3º.
5º. Oscilación o amplitud térmica anual.
-Es la diferencia entre la temperatura media mensual más alta y la más baja.
-Es de 31º. 
-Es muy alta porque es superior a 30º.
6º. Precipitaciones totales anuales.
-Se suman todas las precipitaciones totales mensuales. 
-Son de 940 litros anuales. Es un clima subhúmedo porque está comprendido entre 500-1000 litros anuales.
-Un mes seco/árido es aquel cuyas precipitaciones no superan el doble de la temperatura media mensual.
En esta serie climática no hay ningún mes seco.

domingo, 3 de febrero de 2019

Tiempo y Clima.


Planisferio con Isotermas.
Este es el esquema de los contenidos que estamos estudiando para el próximo examen,  que será el 25 de febrero.
TIEMPO Y CLIMA. LOS CLIMAS DE LA TIERRA.
I. La Atmósfera.
            1.1. Tiempo y Clima. Definición.
            1.2. La atmósfera.
                        A. Definición y capas.
                        B. Funciones. Capa de ozono y Efecto Invernadero.
II. La Temperatura.
            2.1. Definición.
            2.2. Tipos.
            2.3. Factores que influye en las temperaturas.
                        A. Latitud.
                        B. Altitud. Gradiente adiabático.
                        C. Corrientes marinas.
                        D. Distancia al mar.
III. Humedad del aire y precipitaciones.
            3.1. Definición.
            3.2. Las nubes y las precipitaciones.
            3.3.  Tipos de precipitaciones.
                        A. Convectivas.
                        B. Orográficas.
                        C. Frontales o Ciclónicas.
IV. La presión atmosférica y el viento.
            4.1. Definición de Presión atmosférica.
            4.2. Tipos.
                        A. Altas presiones. Anticiclones.
                        B. Bajas presiones. Borrascas.
            4.3. Viento. Definición.
V. Los climas del mundo. Cuadro-resumen.
VI. PRÁCTICAS.
            5.1. Climograma. Realización y comentario.
            5.2. Mapas del tiempo. Nociones simples.


V- LES CLIMATS DU MONDE : CARACTÉRISTIQUES.  

TYPE DE CLIMAT
TEMPÉRATURES
PRÉCIPITATIONS
VÉGÉTATION
CLIMAT CHAUD
Équatorial
Chaudes toute l’année.
Abondantes toute l’année.
Forêt dense, humide, toujours verte.
Tropical
Chaudes toute l’année.
Deux saisons : la saison des pluies dans l’été et la saison sèche (hiver).
Savane et forêt peu dense.
Désertique
Chaudes toute l’année.
Très rares
Pas de végétation, sauf dans les oasis et les oueds.
CLIMAT TEMPÉRÉ
Méditerranéen
Étés chauds et hivers doux
Abondantes en automne
Sécheresse en été
Forêt Sclérophylle et la garrigue et le maquis
Océanique
Douces en hiver et fraîches en été
Pluies fines et persistantes presque toute l’année.
Forêt d’arbres à feuilles caduques
Continental
Étés chauds et orageux. Hivers froids, souvent enneigés
Peu abondantes, sauf en été.
La Taïga et la prairie.
CLIMAT FROID
Polaire
Froides toute l’année .
Très rares
La Toundra
 SOURCE : Sciences Sociales 1. Enseignement secondaire, Pearson  Longman, 2.009, pág. 8.

Comentario de un climograma.


1º. Datos utilizados: tipos de temperaturas y precipitaciones.
2º. Localización del Hemisferio (septentrional, meridional, en torno al Ecuador)
3º. Zonas térmicas (cálida, templada, fría).
4º. Hallar la temperatura media anual. 
5º. Oscilación o amplitud térmica anual. Definición, hallarla y clasificarla.
6º. Precipitaciones totales anuales. Meses áridos.

MAPA DEL TIEMPO (de isobaras).

1º. Centros de presión. Significado.
2º. Proximidad de isobaras.
3º. Pronóstico para la Península Ibérica.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Examen Tema 2. 1º ESO.

El lunes 3 de diciembre es el examen del tema 2.
Por supuesto, no entra en esta ocasión ni los contenidos en francés ni el planisferio.
El esquema de contenidos es el siguiente:

1º. Estructura interna de la tierra.
·         Núcleo.
·         Manto.
·         Corteza.
2º. La corteza terrestre.
·         Corteza continental y oceánica.
·         Relieve.
·         Litosfera.
·         Pangea.
3º. Tipos de movimientos de las placas tectónicas.
3.1. Alejamiento o separación de placas.
3.2. Acercamiento o choque de placas.               
Movimientos de las Placas de la corteza terrestre.
ALEJAMIENTO DE PLACAS
CHOQUE DE PLACAS
1º. Dos Oceánicas. Se abre una falla y brota magma,   formando Dorsales Oceánicas = montañas submarinas.
1º. Dos Oceánicas. Emerge un cinturón de islas volcánicas.
2º. Dos Continentales. Se abre un Rift o falla continental, que dividirá el continente y formará un nuevo mar u océano.
2º. Dos Continentales. Se pliegan los materiales sedimentados y se forman cordilleras.
3º. Continental y oceánica. Se produce subducción (la oceánica más pesada se hunde bajo la continental) y se forman Fosas oceánicas y cordilleras en los bordes continentales.
4º. Agentes internos de la formación del relieve.
4.1. Terremotos.
·         Origen.
·         Propagación.
·         Intensidad.
·         Partes. Hipocentro o Foco y  Epicentro.          
4.2. Tsunami. Definición.            
4.3. Volcanes.  Partes de un volcán.
·         Cráter.  
·         Chimenea principal.  C. lateral.
·         Cono volcánico.  
·         Río de lava. 
·         Magma.
5º. Agentes externos de la formación del relieve.
Actúan erosionando, transportando y sedimentando lo erosionado, y creando formas= relieve.
La acción del agua: cita todas las formas y accidentes geográficos creados por el agua de lluvia, de los ríos y del mar. Por ejemplo: valle....
- ¿Qué hace el hielo?
- Cuándo las rocas se disuelven  ¿Qué tipo de paisajes crean?
-¿Cómo actúa el viento sobre las rocas? Para que el viento tenga mayor fuerza erosiva ¿qué tiene que ocurrir?
- Cita otro agente erosivo externo y varios internos.
6º.Tipos de Relieve.
RELIEVE CONTINENTAL
RELIEVE COSTERO
RELIEVE OCEÁNICO
Montaña
Costa baja o playa
Costa alta o acantilados
Plataforma continental
Cordillera, sierra, sistema montañoso
Península, istmo
Talud continental
Macizo
Isla, archipiélago
Llanura abisal
Meseta o altiplano
Cabo o punta
Dorsal oceánica
Llanura
Golfo, Bahía, ensenada o cala
Fosa oceánica
Depresión o Cuenca
Fosa tectónica o Cubeta
Ría, fiordo
Valle fluvial o glaciar
Delta, estuario, albufera
           
7. Hidrosfera.
7.1 Agua salada (97.21%).
·         Océanos.
·         Mares.
7.2. Agua dulce.(2.79%).
·         Lagos.
·         Ríos. Definición.  Conceptos relativos a un río:
§       Cauce o lecho del río.
§        Caudal.
§       Cuenca Hidrográfica.
§       Tramos del curso. Alto, medio y bajo.
§       Régimen. Tipos: regular, irregular (crecidas y estiajes), nival y pluvial.
8º. La dinámica oceánica.
·          Olas.  
·         Mareas.
·         Corrientes marinas: cálidas y frías.