Mostrando entradas con la etiqueta climas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta climas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2025

Comentario de un Mapa del tiempo de superficie.


-1º. Es la representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona del planeta en cada momento. A nivel de superficie o a nivel de altura. Nosotros sólo vamos a ver el primer caso y aplicado a la Península Ibérica y su entorno.
- 2º. Se compone de los siguientes ELEMENTOS a comentar:
                A. Isobaras. Líneas que unen los puntos con igual presión atmosférica.  Es el peso que ejerce una columna de aire sobre la tierra.  Las isobaras se representan cada 4 milibares (unidad de medida). Si aparecen muy juntas hay fuertes vientos, muy separadas, calmas. Señalar lo que veáis.
                B. Centros de Acción. Indicar  los que haya y su localización geográfica.
 1013 milibares, se considera la presión normal a nivel del mar. Por tanto, los anticiclones o Altas presiones son superiores a dicho valor y las Borrascas o bajas presiones, inferiores a 1.013 milibares.  Las isobaras también indican la dirección del viento, que circula en el hemisferio norte siguiendo las agujas del reloj en los anticiclones, y al contrario en las borrascas.
·   En las borrascas, al haber poca presión el aire asciende y por lo tanto se enfría provocando la condensación y la posibilidad de que haya precipitaciones y tiempo inestable.
·         En los Anticiclones, al ser la presión mayor, el aire pesa más y desciende, provocando tiempo estable.
                C. Frentes. Aparecen asociados a las Borrascas. Son zonas donde convergen dos masas de aire con diferentes características térmicas. Indicar si son fríos, cálidos u ocluidos.
·         Frente Frío. Una masa de aire frío avanza sobre otra cálida. Produce lluvias intensas y poco duraderas.
·         Frente Cálido. Lloviznas ligeras y más duraderas.
·         Frente Ocluido. Un frente frío alcanza a uno cálido. Lluvias constantes.
- 3º. Predicción.
                A. Tiempo inestable, precipitaciones o lo contrario, según el tipo de centro de acción que afecte a toda (Borrasca centrada o anticiclón centrado) o a parte de la Península Ibérica.
                B. Temperaturas, según la procedencia de los flujos que entren a la Península.
·         Componente Norte: bajada de las temperaturas; NE, bajada  aún más fuerte y olas de frío por su procedencia (norte y continental).
·         Componente Sur: subida de las temperaturas.
·         Oeste: se mantienen aunque suavizándose un poco por la influencia marítima.
·         Lo mismo para la NO y SO, el mar atempera los procesos de descenso y subida de las temperaturas.






Observa los siguientes Mapas del Tiempo y  el esquema de comentario.






ESQUEMA DE COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO.
1º. Definición. Representación gráfica de las condiciones meteorológicas, + lugar, fecha y mapa de superficie.
2º. Elementos a comentar:                                        
·         Isobaras: teoría (3)  y práctica (juntas o separadas).
·       Centros de Acción: descripción (nº y localización geográfica), análisis teórico (valores por encima de la media -1013 mb- o no, características meteorológicas que provocan tiempo estable o inestable, según se trate de un A o B).
·         Frentes: asociados a Borrascas, citar los tipos que haya.
. Predicción:
·         Precipitaciones y tiempo inestable y/o lo contrario, dependiendo de las isobaras que atraviesen la península Ibérica, integrantes de Centros de Acción.
·         Temperaturas: aumento, descenso etc, dependiendo de la componente de los vientos que entran a la Península. Depende de si se trata de una borrasca, giran en sentido contrario a las agujas del reloj o de un anticiclón, sigue el giro de las agujas.




EN FRANÇAIS.
A.     Présentation.
-C´est une carte météorologique de surface, pas de hauteur.
-C´est une représentation de l´état de l´atmosphère à un moment et dans un lieu précis et au niveau de la mer.
-On peut observer les isobares. Ce sont des lignes qui indiquent (relient) les zones avec une (même) pression de l´air identique.
-La pression de l´air est le poids que l´air exerce sur le sol et on la mesure en millibars.
-Les isobares sont tracées (dessinées) tous les 4 millibars. Elles sont très importantes pour connaître la direction et la vitesse du vent.
            1. Direction. Le vent souffle dans le sens des aiguilles d´une montre autour des hautes pressions (Anticyclones), et dans le sens contraire autour des basses pressions (Dépressions). La pression moyenne est de 1013 mb.
            2. Vitesse. Plus les isobares sont proches les unes des autres, plus fort sera le vent.

B.    Prévisions pour les prochains jours en Espagne
B1. Températures.
La température va augmenter parce que la direction du vent est du sud.
La température va se maintenir…de l´ouest
La température va baisser… du nord
La température va baisser fortement …du nordest.
B2.Précipitations.
Il va pleuvoir parce que´il y a une dépression…
Il va faire beau parce qu´il y a un anticyclone…
Dans toute la Péninsule Ibérique/ou dans la partie ouest, est… de la Péninsule Ibérique.
B3.Vent.
Il y aura des vents forts parce que les isobares sont très proches
Il y aura le calme parce que les isobares sont très éloignées.





TIPO DE TIEMPO


Advección del NORTE. Predomina en invierno.
Llega aire Ártico marítimo, que en su recorrido hacia el sur, se recalienta en su base, se humedece y se inestabiliza
Temperaturas muy bajas y precipitaciones en forma de nieve en zonas de montaña del norte e interior.
Advección del NORDESTE. Predomina en invierno.
Alcanza la península el anticiclón térmico de Europa central, que canaliza aire Polar continental, muy frío y seco (siberiano).
Ola de frío, descenso fuerte de las temperaturas, heladas.
Advección del NOROESTE. Predomina en invierno.
Canaliza aire Polar marítimo, que en su recorrido hacia el sur se recaliente en su base y se humedece.
Produce tiempo frío y precipitaciones, sobre todo en la Cordillera Cantábrica (nieve) y en la mitad occidental de la península; debilitándose las precipitaciones hacia el interior.
Advección del OESTE. Predomina en estaciones equinocciales e invierno.
Paso sucesivo de borrascas atlánticas y frentes con sectores cálidos y fríos.
Temperaturas relativamente suaves y precipitaciones abundantes, sobre todo en el oeste peninsular, disminuyendo hacia el Este.
Advección del SUDOESTE. Predomina en estaciones equinocciales e invierno.
Borrasca profunda con frentes asociados que canaliza aire  Tropical Marítimo, recalentada por la base y muy inestable.
Subida de las temperaturas y lluvias generalizadas, más intensas en el cuadrante SO. Ambiente seco y temperaturas altas en la vertiente norte, después de pasar la Cordillera Cantábrica.
Advección del SUR. Predomina en verano.
Entrada de aire seco y cálido del Sahara, masas tropicales continentales.
Ola de calor. Puede producir tormentas de verano –lluvias convectivas- con barro (polvo del Sahara en suspensión)
Advección del ESTE. Predomina en otoño.
Canaliza aire mediterráneo del este, cálido, húmedo e inestable.
Precipitaciones en la costa levantina, acentuadas por ascensos orográficos y cielos despejados en el interior. Durante esta situación se pueden producir fenómenos de gota fría= lluvias intensas muy locales y catastróficas.
ALTA centrada. Predomina en invierno
Anticiclón en la Península Ibérica
Estabilidad, fuerte insolación. Inversiones térmicas nocturnas por falta de nubosidad.
BAJA centrada. Predomina en equinoccios
Borrasca térmica. Predomina en verano.
- Borrasca centrada en la Península Ibérica.
-Borrasca poco profunda, provocada por altas temperaturas.
-Bajada de las temperaturas y lluvias generalizadas
- Tormentas de verano

CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA SABER COMENTAR UN MAPA DEL TIEMPO.
1º. Tipo de mapa del tiempo
A.Mapa de superficie= a nivel del mar, 0 metros, donde se representa la presión atmosférica.
B.Mapa de altura= correspondiente a los 500 mb de presión. Se ve a qué altitud (isohipsas) y con qué temperatura está dicha presión, porque lo que ocurre a unos 5500 metros aproximadamente –vaguadas, dorsales, corriente en chorro...-determina la situación atmosférica de superficie.
2º. Definición, fecha, lugar geográfico.
Ver página web.
3º. Elementos visibles
A-Isobaras. Término a definir. Representadas de 4 en 4 milibares o Hectopascalas
Presión atmosférica. Término a definir.
Gradiente de presión= vientos fuertes, débiles, calmas...según la proximidad de las isobaras.
B-Centros o núcleos de presión: Anticiclones o Borrascas. Términos a definir.
C-Frentes: frío, cálido u ocluido. Consecuencias climáticas (carácter de las precipitaciones)
4º. Elementos propios/que afectan a la Península Ibérica.
-B. Conocer los Anticiclones y Borrascas que nos afectan (p.ejemplo Anticiclón de las Azores, Depresión de Islandia) Ver el libro= tema 3 de Selectividad.
-C. Frente Polar (término), reflejo en superficie de la Corriente en Chorro (Jet Stream), habitual con la situación adventiva del Oeste.
-D. Conocer las masas de aire: Árticas, Polares, Tropicales, continentales o marítimas, según las regiones manantiales –lugares de nacimiemiento- donde se han formado. Ver libro.
5º. Tipos de tiempo habituales
Ver el cuadro resumen: adventiva del N, N.O, N.E, O, S.O, S y Este. Convectiva= Baja y Alta centrada.
Se sabe la procedencia del viento (N, S...) fijándonos en cómo giran según sean A y B.
6º. Predicción
-Temperaturas. Influye la componente N, S,O...
-Precipitaciones: Borrascas/frentes.
-Tiempo estable, sin nubosidad ni precipitaciones: Anticiclones.


martes, 5 de noviembre de 2024

Serie Climática. Ejemplo para el examen.

En el examen tendréis una serie climática, de la zona cálida o templada, como ésta, y debéis hacer todos los apartados del Comentario, que os pongo a continuación.

 

Jan

Fév

Mar

Avr

Mai

Jui

Juil

Aoû

Sep

Oct

N

Déc

AN

P

17

14

14

22

33

35

50

40

24

30

22

17

318

-15’8

-15’9

-8’1

4’9

13’1

19

21’3

17’7

12

2’8

-5’9

-12’6

2’7

1º. Définition.
Ce sont des températures moyennes mensuelles et des précipitations totales mensuelles d’un lieu pendant une année.
2º. Localisation de l’hémisphère.
Il se trouve dans l’hémisphère Nord parce que les températures, les plus élevées, sont en juillet et en juin avec 21’3º et 19ºC.
3º. Zone Climatique.
C’est dans la Zone Tempérée parce que tous les mois les températures ne sont ni supérieures à 18º ni inférieures à 10º.
Il y a deux zones tempérées, une dans chaque hémisphère. C’est la zone comprise entre les tropiques et les cercles polaires.
Saisons. L’été est doux parce que les températures sont inférieures à 22º. L’hiver est rigoureux parce que les températures sont très inférieures à -3ºC.
4º. La température moyenne annuelle.
Pour cela, on additionne les températures de chaque mois et on divise le total par 12.
La température moyenne annuelle est de 2’7º. C’est un temps frais parce qu’elle est comprise entre 0º et 9º. 
5º. L’amplitude thermique.
C’est la différence entre le mois le plus chaud et le mois le plus froid.
L’amplitude thermique est de 37’2º. C’est une amplitude très étendue parce qu’elle est supérieure à 30º.
6º. Le total annuel des précipitations.
On additionne les précipitations de chaque mois.
Le total annuel des précipitations est de 318 mm. Ce sont des précipitations faibles parce qu’elles sont comprises entre 250 et 500mm.
Définition de mois sec.
Lorsque les précipitations sont inférieures au double des températures moyennes mensuelles.
Les mois secs sont : juin et presque septembre.
7º. Le rythme des précipitations.
Le rythme est saisonnier parce qu’il y a une saison où il pleut plus : l’été.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
A continuación tienes que hacer el Climograma. Como éste.


Por último, la parte en español, la correspondiente a los climas y ecosistemas. Sería así:

8º. Clima.
Se trata de un clima continental. Cuyas características son las siguientes:
Se localiza en el interior de los continentes, teniendo inviernos fríos -aquí muy fríos, muy por debajo de los -3º y veranos largos y calurosos; ésto último no se cumple en esta serie. La amplitud térmica es muy alta -aquí casi 40º- y las precipitaciones inferiores a los 500. Bastantes menos en este caso: poco más de 300 litros/mm.
9º. Otros climas de la misma zona térmica. ¿Por qué no son?
No es un clima mediterráneo porque éste tiene estación seca en verano mientras que en el continental cuando más llueve es en verano; además el clima mediterráneo es un clima subtropical, al igual que el chino, por lo que sus inviernos son muy suaves, entre 6 y 10 grados, más cercanos a los 10º; sin embargo el continental tiene inviernos rigurosos, en Astaná llegan hasta 15.9º. Tampoco es un clima chino porque las precipitaciones totales anuales superan los 800 litros y el continental no suele superar los 500 litros. No es un clima oceánico porque éste es un clima húmedo –más de 800 litros-, llueve regularmente todo el año, aunque con un mínimo en verano, lo contrario del continental, y sobre todo su oscilación térmica anual es baja-moderada, debido al efecto termorregulador del agua, mientras que el continental tiene una altísima amplitud térmica anual.
10º. Ecosistemas.
El bosque de coníferas o taiga es el ecosistema que se desarrolla con el clima continental. Los restantes ecosistemas de la misma zona térmica son:
El bosque perennifolio con el clima mediterráneo, el bosque caducifolio con el clima oceánico y el bosque chino y la laurisilva con el clima chino. Sus características son las siguientes:
 
Bosque de Coníferas o Taiga. 
Es un bosque de coníferas donde abundan los pinos, abetos; árboles que se han adaptado a las bajas temperaturas invernales y a la nieve gracias a sus hojas similares a agujas y a sus copas con forma cónica, que evitan que se acumule la nieve. Donde las precipitaciones descienden mucho, podemos encontrar formaciones herbáceas como las estepas o praderas.
Bosque Mediterráneo.
Una estación seca durante el verano, es la principal dificultad que debe afrontar este bosque, para lo que ha desarrollado largas raíces en busca del agua del subsuelo y hojas pequeñas, duras y coriáceas, para reducir la evapotranspiración. Destacan: la encina, alcornoque y los pinos, sobre todo fruto de la reforestación, así como numerosas plantas aromáticas: tomillo, romero, lavanda. La intensa acción antrópica –humana- en estos espacios, provocando incendios, talas abusivas, sobrepastoreo, ha originado la sustitución, en ciertas zonas, del bosque por otras formaciones arbustivas como el maquis y la garriga.
Bosque Chino y Laurisilva.
Este ecosistema se localiza en la zona templada, más cercana a los trópicos (subtropical), por lo que existen árboles de dos tipos: típicos de áreas cálidas como el bambú y la palmera, y de ámbitos templados como el roble y el haya. En ciertos lugares como Canarias, existe un bosque templado y húmedo con especies como el laurel.
Bosque Caducifolio.
A partir del otoño-invierno, los árboles pierden las hojas y reducen su actividad vital para adaptarse al descenso de las temperaturas. Predominan el roble, haya y castaño. En espacios muy afectados por la acción humana en vez de bosques existen paisajes arbustivos donde predomina el brezo, llamados landa.
Para hacer este trabajo, dispondrás de la posibilidad de utilizar la calculadora y de los recursos siguientes:
Tabla sin las denominaciones para cada elemento térmico.

Température Moyenne Annuelle

Amplitude thermique

Précipitations totales annuelles

inférieure à -10° C

temps

inférieure à 5° C

inférieures à 250 mm

de -10° C à -1° C

temps

de 6° C à 15° C

de 250 à 499 mm

de 0° C à 9° C

temps

de 16° C à 30° C

de 500 à 999 mm

de 10° C à 19° C

temps

supérieure à 30° C

de 1000 à 1999 mm

de 20° C à 29° C

temps

SOURCE : École Saint Charles Garnier.

supérieures à 2000 mm

30° C et au-delà

temps


Cuadrícula para hacer el climograma.
Por último, te recuerdo que en la Moodle hay un vídeo donde se resumen todos los apartados en francés y los principales errores y olvidos.