Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanía. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2025

Rutas por la esclavitud.

 Nueva Orleans. Un campo de esclavos.


Isla de Gorée. Senegal.


Colombia y el legado de la esclavitud.


Sudáfrica. El apartheid.


Raíces africanas en Andalucía.


La historia silenciada. Esclavitud y negros en Andalucía.

martes, 13 de febrero de 2024

Continuamos con las emociones.




¿Qué sientes cuando sientes ANSIEDAD?

¿Cómo relacionarnos mejor con los demás?
Entrevista de Cristina Mitre con la psicoterapeuta Philippa Perry.

jueves, 25 de enero de 2024

Trabajar por la Paz. 30 de enero. Y los Derechos humanos (10 diciembre)

EDUCACIÓN DIVERTIDA, nos ofrece muchos recursos para trabajar el Día contra la violencia, y por LA PAZ.




10 CORTOS para trabajar la PAZ en el sitio de Educación Divertida. Aquí.






miércoles, 2 de febrero de 2022

El poder de las emociones. Somos grupo.

Es un error pensar que la cognición y las emociones son dos cosas totalmente separadas. Es la misma área cerebral. De modo que, ayudar a los niños a gestionar mejor sus emociones significa que pueden aprender mejor (Raul Espert)


Inteligencia emocional: El poder de las... por raulespert


El contagio de las emociones: Elsa Punset por raulespert






lunes, 21 de septiembre de 2020

Racismo. Orígenes y Evolución.

 RACISMO.









Bienvenidos al curso 2.020-21.

¡Bienvenidos!
De nuevo en las aulas dispuestos a aprender Geografía e Historia.
Este va a ser un curso diferente, extraño, que va a requerir una mayor madurez y ganas por vuestra parte, pero que entre todos vamos a superar con Trabajo e Ilusión.
Para comunicarnos y facilitar el aprendizaje, vamos a utilizar las siguientes herramientas:
-1º. Este blog Me gustan las Sociales. En vuestra correspondiente pestaña.
-2º. Mi correo donde podéis comunicaros conmigo:
encar.alhaken@gmail.com
-3º. La plataforma educativa Moodle de la Junta de Andalucía. Entrando en esta dirección:
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/centros/cordoba/
Con vuestro usuario y contraseña de Séneca/Pasen.
Comenzamos. ¡Ánimo!
Encarna Sarmiento.


martes, 8 de enero de 2019

Objetivos del Desarrollo del Milenio.



AGENDA PARA EL DESARROLLO POST 2015.
La nueva agenda para el desarrollo post-2015 se basa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar antes de 2015. Se han logrado enormes progresos en relación con el cumplimiento de estos, lo que demuestra el valor de una agenda unificadora basada en objetivos y metas. Sin embargo, pese a estos progresos, la indignidad de la pobreza no ha terminado para todos.Los Estados Miembros de las Naciones Unidas ahora están en vías de definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor de los ODM, sin que nadie quede excluido.Los Estados Miembros aprobarán esta agenda en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se llevará a cabo en septiembre de 2015.

¿Cuáles son los 17 objetivos del Desarrollo Sostenible propuestos?
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
FUENTE: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.



miércoles, 7 de junio de 2017

Educación para la Ciudadanía. Actividades de Recuperación. Junio 2017


DEBES REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE LAS EVALUACIONES SUSPENSAS.
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 15 DE JUNIO 2017.
Para recuperar la primera evaluación, debes realizar las siguientes actividades de tu libro de texto.
Actividades nº 1, 2 y 3: página 13. / Actividades nº 4 y 5 de la página 14./ Actividades 8 y 9 de la página 15/ Actividades 10, 11, 12, 13 y 14 de la página 17./ Actividades 15, 16, 17 y 18 de la página 19.
Debes copiar los enunciados y contestar lo más completamente posible las actividades, hasta el martes 17 de enero del 2017 para 3º A y para el miércoles 18 de enero para 3º B.

Para recuperar la SEGUNDA EVALUACIÓN, debes realizar las siguientes actividades de tu libro de texto, copiando los enunciados y contestándolas lo más completamente posible.
La no entrega de actividades, supondrá la no recuperación de la materia.
TEMA 2.
Copia el mapa conceptual de la página 44.
Realiza las actividades nº 1, 2, 3 y 4 de la página 44 y la nº 5 de la página 45.
TEMA 3.
Copia el mapa conceptual de la página 62.
Realiza las actividades nº 1, 2, 3 y 4 de la página 62 y la nº 6 de la página 63.
TEMA 4.
Copia el mapa conceptual de la página 80.
Realiza las actividades nº 1, 2, 3, 4 y 5 de la página 80 y la nº 7 de la página 81.

Para recuperar la TERCERA EVALUACIÓN, debes realizar las siguientes actividades de tu libro de texto, copiando los enunciados y contestándolas lo más completamente posible.
TEMA 8. Actividades finales. "En resumen y Pon a prueba tus conocimientos".
TEMA 9. Todas las actividades.






jueves, 13 de abril de 2017

Exposiciones orales. Tercer trimestre, 2017.

EXPOSICIONES ORALES. 3º A.
FECHA
ALUMNOS
TEMA

18/4/17
1. Miryam Merchán.
2. Inma Yuste.
3. Marta Luque.
4. Ángela Poyato.
5. Lucía Muriel.
1. El libro negro de las Marcas.
2. Rosa Park y los derechos civiles de los negros en EE.UU.
3. Enfermedades olvidadas del Tercer Mundo
4. Nelson Mandela y el Apartheid.
5. Las viudas de la India.
9/5/17
1. Víctor Pérula.
2. María García.
3. Álvaro Ruíz.
4. Natalia Cuevas.
5. Celia Cañas
1. La pena de muerte.
2. La ablación en el mundo.
3. La memoria histórica.
4. El comercio justo.
5. El Sida. Historia y presente.
16/5/17
1. Miriam Ruiz
2. Víctor López.
3. Jonás Anagua.
4. Carlos Santiago.
5. Rafa Casas.
1. Persecuciones causadas por la religión
2. Tráfico de armas, el uso legal.
3. Bolivia.
4. Dictaduras latinoamericanos. Desaparecidos.
5. La tauromaquia.
23/5/17
1. Álvaro García.
2. Marta Peralta.
3. Martina Postigo.
4. Lorena Garrido.
5. Alejandra Leyva.
1. Las sectas.
2. El ejército y las misiones humanitarias.
3. Los pueblos indígenas de América: explotación y lucha.
4. Explotación infantil, hambre en el mundo y España.
5. Gandhi y la no violencia.
30/5/17
1. Antonio Béjar.
2. Carolina Ortega.


1. Drogas ¿legalización?
2. Los océanos y alta mar: problemas medioambientales, recursos a explotar, soluciones.

EXPOSICIONES ORALES. 3º B.
FECHA
ALUMNOS
TEMA
19/4/17
1. David Rosa.
2. Nuria Rosa
3. Mariola Maqueda.
4. Julia Salazar.
5. Juan Carlos Sánchez.
1. La pena de muerte.
2. Eutanasia y testamentos vitales.
3. La intersexualidad.
4. Rosa Park y los derechos civiles de los negros en EE.UU.
5. La ablación en el mundo.
26/4/17
1. Javier Romero.
2.Álvaro Castillo.
3. Luis M. Carmona.
4. Sara Moya
5. Pablo Bocanegra.

1. Memoria histórica.
2. El Comercio justo.
3. Los pueblos indígenas de Latinoamérica: explotación y lucha.
4. Agresiones sexuales en zonas de conflicto.
5. El Sida. Historia y presente.
10/5/17
1. Laura Priego.
2. María Marín.
3. Antonio Osuna.
4. Mercedes Cabanillas.
5. Alba Sánchez.
1. Persecuciones causadas por la religión.
2. Enfermedades olvidadas del Tercer Mundo.
3. Nelson Mandela y el Apartheid.
4. Drogas ¿legalización?
5. Tráficos de armas y el uso legal.
17/5/17
1. Ana García.
2. Miguel García.
3. Mª Luisa Jiménez.
4. Andrés Téllez.
5. Andrea Cabrera.
6. Sandra Paz.
1. Bolivia.
2. La tauromaquia.
3. Dictaduras latinoamericanas. Desaparecidos.
4. El ejército en misiones humanitarias.
5. Las sectas.
6. Las viudas en la India.
24/5/17
1. Mª José Muriana.
2. Marina Monje.
3. Santiago Torres.
4. José Bascón.
5. Rafael A. Palma.
1. La generación robada de Australia.
2. Gandhi y la no violencia.
3. La explotación infantil y el hambre en el mundo.
4. Las guerras por el agua, su conservación.
5. Los niños soldados y el papel de UNICEF.
31/5/17
1.Jesús Aguado.
2. Antonio Márquez.
3. Juan Anguiano.
1. Contra el matrimonio infantil.
2. Los océanos y alta mar: problemas medioambientales, recursos a explotar, soluciones.
3. Bangladesh y lo que hay detrás de la ropa barata.

lunes, 24 de octubre de 2016

Exposiciones de Ciudadanía. Primer Trimestre del curso 2016-17


EXPOSICIONES. 3º ESO A. Primer trimestre.
FECHA
ALUMNOS
TEMA
18/10/16
1. Víctor Pérula y Antonio Béjar
2. Álvaro García y Álvaro Ruiz
3. Víctor López y Rafa
1. La Pobreza
2. Juegos violentos en la Sociedad
3. La discriminación
25/10/16
1. Carlos Santiago
2. Marta Peralta y Alejandra
3. Lorena y Martina
1. La reválida.
2. Maltrato animal.
3. Trastornos en la alimentación
08/11/16
1. Miriam Ruiz y Carolina
2. Mª Carmen y Natalia
3. Ángela y Miriam Merchán
1. Las drogas.
2. Enfermedades raras.
3. Publicidad sexista.
15/11/16
1. Lucía y Marta Verde
2. María y Celia
3. Marta Luque e Inma
1. Refugiados
2. El mundo espiritual
3. Redes Sociales.



EXPOSICIONES.  3º ESO B. Primer trimestre.
FECHA
ALUMNOS
TEMA

26/10/16
1.Jesús Aguado y Juan Anguiano
2. Sara y Mariola
3. Pablo Bocanegra y Rafa

1. La inmigración y la emigración
2. Refugiados.
3. Videojuegos y sociedad
02/11/16
1. Sandra y Mª Luisa
2. Antonio Osuna y Antonio Márquez
3. Álvaro Castillo y Javi Romero
4. Mercedes y David Rosa.
1. Vida Sana.
2. Violencia de género
3. Dictaduras e injusticia.
4. La discriminación.
09/11/16
1. Julia Salazar y Ana García
2.. Nuria Rosa y María Marín
3. Santi Torres y Andrés
4. Luis M. Carmona
1. Los deshaucios
2. El aborto.
3. Maltrato animal
4. El racismo
16/11/16
1. Laura Priego y Mª José
2.  Andrea y  Marina
3. Miguel y José
4. Juan Carlos y Alba
1. Un mundo de mayores
2.. ONGSs
3. Derechos de los ciclistas
4.  Explotación infantil.


lunes, 19 de septiembre de 2016

Educación para la Ciudadanía. Bienvenidos.


Todos queremos chavales comprometidos con su entorno más cercano y con la ciudadanía en general, pero creo que un paso inicial es conocerse a si mismos.
Por que ¿cómo podemos hacer una mejor sociedad?: siendo mejor cada uno de nosotros, y para ello debemos tener claro cómo somos y cómo mejorar.

Comencemos viendo estos videos y a continuación harás una redacción donde respondas al título "¿Quien soy yo? y  en qué creo"




sábado, 4 de junio de 2016

Identidad y Adolescencia

Continuamos explorando quienes somos
Construimos nuestra identidad con nuestros recuerdos del pasado, nuestro sexo, edad, relaciones, posesiones. La identidad es la imagen que tenemos de nosotros mismos.

Pero para que nuestra vida tenga un propósito o sentido debemos reflexionar, conocer, ¿ transformar? nuestros VALORES ¿qué cosas son las que más valoras en la vida?, HABILIDADES ¿en qué eres realmente bueno?, PASIONES ¿con que te apasionas o emocionas? y MODELOS ¿qué cualidades admiras en personas importantes en tu vida? 
Este es el planteamiento de Elsa Punset en el siguiente video.



En nuestras relaciones con los demás, ¿cómo comportarse?. Las formas más comunes son la pasiva, la violenta y la ASERTIVA.


Continuemos nuestro viaje por el autoconocimiento.  El miedo a tener una vida insignificante, nos lleva a infravalorarla y a compararla con la de los demás. Pero, Elsa Punset nos plantea ¿por qué cosas te gustaría ser reconocido?, ¿qué metas quisieras alcanzar en los próximos meses y por qué?

¿Somos insignificantes?: Psicologia Positiva... por raulespert

¿CÓMO PIENSAN LAS PERSONAS ADOLESCENTES?
por Dolores Álvarez Peralías.

1º. Se rebelan ante las autoridades establecidas y las familias y por consecuencia ante las normas que se les establezcan para su correcto comportamiento.

2º. Lo discuten todo, como si quisieran reafirmar sus propias opiniones, están configurando su personalidad y quieren hacerse oír. Si en la familia y en los entornos educativos somos capaces de conducir estos debates podremos evitar las clásicas broncas en este período de maduración que no nos llevarán más que al distanciamiento.

3º. A la vez son indecisos en sus tomas de decisiones, generalmente se apoyan en las amistades o en sus ídolos para formar opiniones a las que dan más valor que las de las personas mayores de su entorno.

4º. La pandilla es un grupo fuerte, piensan lo mismo, casi visten igual, van a los mismos sitios, valoran las mismas cosas… Quieren y defienden a sus amigos y amigas por encima de todo, aunque en el fondo vean que no lleven la razón.

5º. Temen al ridículo y les cuesta aceptar las críticas. Al pensar que ellos y ellas tienen la verdad en sí mismos no aceptan que nadie les lleve la contraria y mucho menos en público. En los ambientes educativos debemos evitar esta circunstancia que no hará más que crear muros entre ambas generaciones, es tan sencillo como hacerlo personalmente, separados del grupo.

6º. Son egoístas y quieren a todos y todas “bailando bajo su cuerda”, anteponiéndose por encima de cualquier circunstancia familiar o escolar en la que se sientan implicados.

7º. Se emocionan y lloran con frecuencia, a veces sin saber las causas que les llevan a esos llantos tan sentidos y característicos, empieza uno o una y los demás le siguen sin saber qué les lleva a ello.

8º. Les gusta tener una parcela privada donde poder pensar y hacer lo que quieran sin que nadie los vigile. En la mayoría de los casos este lugar es su habitación y no la mantienen con el orden establecido por el adulto, ellos y ellas están felices dentro de su caos organizativo.

9º. Hablan con todos los tópicos de los grupos que frecuentan, sin saber, a veces, distinguir en el trato a las diferentes personas, no es lo mismo hablar con un colega que con su madre o profesora. Llegan a confundir situaciones en las que se vean involucrados.

10º. Sienten desgana por los estudios y falta de compromiso ante sus tareas. Erikson la llama la identidad negativa: el adolescente rechaza el modelo que su entorno adulto espera que adopte. Es uno de los factores que influye en que aparezca la rebeldía.

(No todas las personas en edad adolescente siguen al pié de la letra estas características pero sí debemos observar cómo otras en plena edad adulta siguen estos comportamientos y les persigue a lo largo de la vida). Fuente: INED 21.

Pubertad: Ritos de iniciacion (Antropologia) por raulespert





 
  

sábado, 16 de abril de 2016

Educación para la Ciudadanía. Tercer trimestre 2.016.


Éste es el plan de trabajo para este último trimestre del curso.
1º. El lunes 18 de abril nos visitarán Veterinarios sin Fronteras y su taller "Dos tomates y dos destinos".
2º. El 25 de abril terminaremos de ver la película V de Vendetta y comenzarán las exposiciones orales. Más abajo puedes ver el cuadrante.
3º. El próximo día de clase, el  9 de mayo, seguiremos con las exposiciones y deberás entregar una reflexión personal -máximo 10 líneas- sobre la película.
4º. Conclusión. La calificación dependerá de tu actitud en clase y de las notas obtenidas en la redacción y en la exposición oral. Por último, habrá dos trabajos voluntarios. Primero, un Glogster, resumen de las exposiciones; segundo, una prueba escrita con contenidos de las exposiciones orales, para potenciar la escucha activa.

ALUMNO
TEMA
FECHA
1º. Lucía Albalá.
2º. Rocío Vega.
3º. Carlos Ramos.
4º. Eva Cuñado
-Eutanasia y testamentos vitales.
-Matrimonio infantil; con secuestros en Kirguizistán.
- R. D.del Congo. Violaciones de guerra. Albinismo.
- Eunucos: Hª y presente. India: hijras  y devadasis.
25 ABRIL
5º. Elena González.
6º. David Infantes.
7º. Mario Fernández.

8º.  Paco Rodríguez.
9º. Javier Lupiañez.

10º. Marta Ríos.
11º. Ana L. Pérez
-La pena de muerte.
- El Sida: pasado y presente.
- Los niños: derecho a la educación/esclavitud y turismo sexual.
- Australia: aborígenes y la Generación robada.
- Exclusión, educación para los Romanís. Situación en Eslovaquía.
- Enfermedades, laboratorios: salud-negocio.
- El ejército hoy: cascos azules, misiones humanitarias.
9 MAYO
12º. Mª Dolores Ruiz.

13º. Blanca Sánchez.
14º. Magui Mbaye.
15º. David Delgado.
16º. Miguel
17º. María Baena.
18º. Hugo García.
-Dictaduras latinoamericanas: desaparecidos, indígenas, tierras.
- Gandhi y la no violencia. Otros ejemplos.
- Deporte: violencia, fundaciones, negocios. Cara-cruz
-El pueblo Saharaui. Historia y presente.
- El comercio justo. Productos, trabajo, Tercer Mundo.
-La ley de la Memoria histórica en España.
- Tráfico de armas, uso legal. EE.UU: problemas. La caza.
16 MAYO
19º. Jorge Plata.

20º. Daniel Gálvez.
21º. Ángela Zurera.

22º. Antonio Sánchez.
23º. Andrea González.
24º. Pilar Cabezas.

25º. Nuria Sánchez.
- Damas de blanco en Cuba, de negro en Israel. El poder de las manifestaciones.
- Trastornos de la alimentación. Pasado y presente.
- La mujer en Afganistán, Arabia Saudí, Irán (Próximo Oriente); asesinatos por honor.
-Religión y conflictos: musulmanes, cristianos...
- El aborto en el mundo. Sanitarios, fe, moral.
- La malnutrición infantil, el hambre en el mundo; embarazos y partos en el mundo indígena.
- Los océanos, alta mar: problemas, tensiones, futuro.
23 MAYO
26º. Guzmán Muñoz.

27º. Víctor Calvo.
28º. Alejandro Alba.
- El bienestar animal: tauromaquia, traslados, mataderos, crianza...
- Terrorismo. Hª  y presente en España y el mundo.
- Conflictos olvidados en el mundo.
30 MAYO


martes, 8 de marzo de 2016

Pourquoi existe-t-il une journée de la femme?







  Pourquoi existe-t-il une journée de la femme ? from Milan Presse - Editions Milan on Vimeo.


Shishani es una cantante de Namibia que aboga por los derechos del colectivo LGTBI y moderniza las raíces de la música tradicional de su país. El vídeo ha sido grabado en The Juniper Kitchen, Nairobi.



sábado, 5 de marzo de 2016

Musique en français.

  • 1º. BEN L´ONCLE SOUL.
Ben L’Oncle Soul, cuyo verdadero nombre es Benjamin Duterde, nació en Tours en 1984. En un principio su nombre artístico era Oncle Ben pero tuvo que cambiarlo por un problema de derechos con la marca de arroz americanaUncle Ben's. Su afición por el soul y la música negra no es nada extraño pues lleva oyéndola desde antes de nacer, dado que a su mamá le apasionaba ese tipo de música. Ben fue mecido con Otis Redding o Sam Cooke. Tomó el biberón y sus primeras papillas con Ray Charles, Aretha FranklinMarvin Gaye y otros artistas del sello Motown, que poblaban la discoteca de su madre. Y hasta tal punto llega el fervor que Benjamin tiene por este sonido que se ha tatuado en su muñeca izquierda esa palabra: "Motown"
    Ben estudió Bellas Artes y en 2004 comenzó su carrera musical en el seno de un grupo góspel llamado Fitiavana. Después también actua como telonero de Musiq SoulchildRaphael Saadiq o India Arie. Benjamin también es un gran apasionado del Hip-hop y ha colaborado con Oxmo PuccinoHocus Pocus o Beat Assaillant, entre otros, acompañándoles en escena, en algunos casos, y escribiendo algunas letras, en otros.
    En 2008 la división del sello Motown en Francia se interesa por él. Han visto la versión que Ben realiza de "Seven Nation Army" de White Stripes y quieren ficharle. En 2009 se publica un primer maxi-single en el que está incluida dicha versión.
SOURCE: Blog Nuestros vecinos del Norte. http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com.es/2010/09/ben-loncle-soul.html



2º. OLIVIA RUIZ.
Olivia Ruiz nació el 1 de enero de 1980 en Marseillette, a pocos kilómetros de Carcassone. Sus abuelos maternos procedían de Andalucía y los paternos de Cataluña, ambas parejas marcharon a Francia huyendo del franquismo. Su padre, Didier Blanc, músico y cantante, quiso desde siempre que su hija se convirtiera en una gran artista. Cosa fácil de entender si se tiene en cuenta que la tribu familiar al completo adora la música. Así que, cuando apenas sabía hablar, Olivita cantaba ya temas de Yves Montand y a los 5 acompañaba a su padre en escena.
    En su adolescencia, Olivia fue a clases de baile, formó parte del grupo teatral Les Médiévales y a los 15 años montó un grupo de rock duro llamado Five junto a sus amigos, a los que, como a ella, les gustaba la música de Cranberries y Lenny Kravitz. Tomando conciencia de que debía trabajarse más seriamente la voz, forma un dúo junto al acordeonista Franck Marti, con quien recorre los bares de la ciudad interpretando temas de FréhelMontandBécaud, les Hurlement de Léo o La Tordue.
    En 2001, actúa en diferentes localidades de la región de Languedoc Roussillon en compañía de su padre. Juntos interpretan temas conocidos como "Tu verras, tu verras" de Nougaro, "Bésame mucho", "Amor de mis amores" o "Piensa en mí".
    Ese mismo año, Olivia entra en contacto con los Têtes Raides y les deja una maqueta sin obtener respuesta. Se inscribe entonces en Star Académy (el equivalente francés a nuestra Operación Triunfo) para darse a conocer y entrar en contacto con otros artistas.
   En 2002 aparece un primer single y en 2003 sale a la venta su primer trabajo, J’aime pas l’amour (No me gusta el amor). El álbum contiene doce temas entre los que se incluye uno en español, “Malagueña”, y otro escrito por ella misma, “La dispute”. El disco vende más de cincuenta mil copias y Olivia recibe una nominación por su directo revelación en las Victoires de la Musique de 2004. En 2005, aparece su segundo trabajo La femme chocolat (La mujer chocolate), en el que, entre otros, participan Ben Ricour, Malzieu de Dionysos, Christian Olivier deTêtes Raides, Christophe Mali de Tryo y Juliette. El álbum incluye dos canciones en español: una compuesta por ella misma, “Quijote”, y otra grabada con su padre, “La Molinera”, y que sólo oiremos si dejamos correr el disco hasta el final ya que no aparece en los títulos de la contraportada. El regusto agridulce de La femme chocolat y la gira posterior, con su correspondiente Cd live, permitieron a la cantante obtener en 2007 la Victoire de la Musique a la artista femenina del año. 
En 2013 ha publicado su último album: La calme et la tempête.
SOURCE: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com.es/2008/05/olivia-ruiz.html



3º. JOYCE JONATHAN.
Née le 3 novembre 1989 à Levallois-Perret (Hauts-de-Seine), est une auteur-compositrice-interprète,chanteuse et comédienne française. Wikipedia.


4º, TÉTÉ.
Cuyo nombre real es Niang Mahmoud, nació en Dakar, de un padre medio senegalés medio guineano  y una madre antillana, pero desde muy pequeño reside en Francia. Con esa mezcla, dice Tété, le resulta difícil explicar de dónde es él realmente, y por eso cuenta que este disco habla del ADN del corazón, de esas personas, sentimientos o recuerdos que han terminado conformando esa persona que ahora es.  De sus primeros años, por ejemplo, hablan algunas de las canciones que integran este "Nu là-bas", de esos buenos ratos escuchando la radio,"Dedans ma radio" (Dentro de mi radio), de esos recuerdos de la infancia vivida en Burdeos, “À l’ancienne” (A la antigua), o de su madre, que le aficionó a la música y le compró su primera guitarra, "Comment Te Dire" (Como decirte). Source: Blog Nuestros vecinos del Norte.



5º. ZAZ.
Zaz,cuyo verdadero nombre es Isabelle Geoffroy nació el 1 de mayo de 1980 en Tours. A los cuatro años sentenció: “Cuando sea grande seré cantante” y parece que esa frase, dicha con tanta determinación, se ha cumplido. "Lo primero que hay que saber es que siempre he cantado", es una de las frases que ahora utiliza como presentación. A los cinco ingresó en el conservatorio de su ciudad natal y allí estudió violín y piano hasta los 11. A los 15 tomaba clases de canto, aunque no con asiduidad, ella reconoce que en esa época no era muy disciplinada.
    A partir de los 20 años las cosas empiezan a ir deprisa para ella. Estudia en el Centro de Información de Actividades Musicales de Burdeos, donde sí se lo toma más en serio. Entra en contacto con un primer grupo especializado en blues, y después se marcha de gira con una orquestilla vasca, compuesta por dieciseis personas, cuatro de ellas cantantes, interpretando todo tipo de éxitos en las fiestas de pueblos y pequeñas ciudades, como Bayona o Carcasona. La gente le pedía canciones de Whitney Houston o Beyoncé y ella obedecía. El trabajo era duro y el salario no muy alto pero le sirvió para coger tablas y madurar. También ha formado parte de un grupo rap, ha cantado con unos chilenos en Casablanca, se ha ido de gira a Egipto y ha actuado en unas minas de sal en Colombia. Ha sido la ganadora de la tercera edición del Génération Réservoir y ha contestado anuncios que le han cambiado la vida, el primero uno del grupo Don Diego que buscaba cantante. Allí acudió ella y se convirtió en Zaz. Con ellos explora repertorios africanos, árabes y andaluces, brasileños y latinos en general. En el repertorio de Zaz también han estado temas de jazz y de blues, así como grandes éxitos de la chanson française pertenecientes a Jacques Brel, Aznavour, Gainsbourg o Nougaro.
    En 2007 contesta a otro anuncio, de esos que le han cambiado la vida. Este buscaba una nueva voz, grave, con toques jazzísticos y un poco rota. Quien ha puesto el anuncio es Kerredine Soltani, que produce su primer disco y compone alguno de sus temas más destacados, como el single que la aupado a los números uno de todas las listas de ventas francesas. Se titula "Je veux" (Yo quiero) y podéis escucharlo en el siguiente video y leer la traducción de la letra al final.
SOURCE: Blog. Nuestros vecinos del Norte.


6º. STROMAE.
Stromae, cuyo verdadero nombre es Paul Van Haver, nació en Bruselas el 12 de marzo de 1985. Su padre es ruandés y su madre belga. A los 11 años, Paul, ya comenzó a mostrar interés por la música y fue matriculado en la Academia Musical de Jette, donde dio clases de solfeo y batería. A los 15 comenzó a introducirse en la escena rap belga con el seudónimo Opmaestro, pero como había otro rapero que se llamaba muy parecido, decidió cambiarse a Stromae, que es maestro, pero con las sílabas cambiadas de orden. A los 18 años se une al rapero JEDI y forman un grupo llamado Suspicion, con el que realizaría una canción y un video clip que tuvo cierto éxito, “Faut que t’arrêtes le rap” (Hace falta que pares el rap). Su compañero decide dejar el grupo y Stromae, en solitario sigue colaborando con otros proyectos o grupos rap, como Hip-hop Family y Juste debout Benelux.
    En 2008 firma un contrato como compositor con la discográfica Because Music et Kilomaître y gracias a sus composiciones algunos artistas empiezan a cosechar ciertos triunfos, como Mélissa M, con su single "Cette fois" (Esta vez), Anggun y su canción "Si je t'emmène" (Si te llevo), y Kery James, para el que escribe cuatro temas de su álbum À l'ombre du show business (A la sombra del show business).
SOURCE: http://nuestrosvecinosdelnorte.blogspot.com.es/2010/10/stromae.html





7. LOUANE.
Anne Peichert, dite Louane Emera ou simplement Louane, est une chanteuse et actrice française, née le 26 novembre 1996 à Hénin-Beaumont.
Elle se fait remarquer en 2013 dans le télé-crochet The Voice, la plus belle voix, puis elle obtient une plus grande notoriété en 2014 grâce à son premier rôle dans le film La Famille Bélier, qui lui vaut notamment le César du meilleur espoir féminin en 2015. WIKIPEDIA.



8. INDILA.
Adila Sedraia (París, Francia, 25 de marzo de 1979), más conocida como Indila es una cantante y compositora de R&B. La cantante tiene raíces argelinas e indias, orígenes que se hacen palpables en las melodías de muchos de sus singles, en los que mezcla el R&B con sonidos árabes, con el soul e influencias de Bollywood. Sus singles hacen uso de letras melancólicas, con ritmos pertenecientes a los años 90 y una voz dotada de potentes vibratos. Comenzó su carrera musical cantando como coro en algunas galas, y más tarde hizo duetos con cantantes de rap francés como Soprano, pero fue con el rapero Youssoupha y el single Dreamin (2012) cuando la cantante consiguió darle un punto de inflexión a su carrera musical. 
Dernière Danse fue el single que Indila lanzó en 2013 y que incluyó posteriormente en el álbum Mini World. Este single la elevó al segundo puesto en las listas musicales de Francia, acumulando más de 30 millones de visitas en YouTube con tan solo cuatro meses de lanzamiento. Este single contiene sonidos in crescendo, acompañados siempre de un sonido elegante y con un mensaje que versa acerca del problema de la inmigración en Francia y del nivel de integración de los mismos.El primer álbum que lanzó Indira, titulado Mini World (2014) y bajo el sello de Capitol Music Frande, habla del dolor de la vida.
SOURCE: http://www.elepe.com/indila/




9º. ISABELLE BOULAY.
(n. 6 de julio de 1972), es una cantante francófona del género pop, orientada en los últimos años al folk y al country. Nació en Sainte-Félicité, Québec (Canadá). Inscripta en una larga tradición de cantantes con voces superlativas que caracterizó siempre a la música quebequense, Boulay se ha ganado un lugar de privilegio entre el público de Québec y el de Francia, así como en el del resto del mundo francoparlante, tanto por su actividad artística como por sus condiciones personales, su don de gente, su humildad y su simpatía. Si bien casi todo su repertorio se desarrolla en lengua francesa, suele incluir algún tema en italiano y más asiduamente en inglés. Fuente: WIKIPEDIA. 


10º. CELINE DION.


11º. LARA FABIEN.
es una cantante belga, nacionalizada canadiense, conocida por su rango vocal y calidad artística. Canta en italianoespañolfrancésrusoinglésportugués, también en alemánen 1988 al versionar el tema Croire (Glaub), aunque no domina este idioma. Ha vendido hasta la fecha más de 20 millones de copias a nivel mundial, lo que la convierte en la artista femenina belga con mayores ventas de todos los tiempos. Se convirtió en ciudadana canadiense en 1994, ese mismo año comenzó su carrera artística en Quebec. WIKIPEDIA.
                              
12º. CHIMÈNE BADI.


13º.  M. POKORA. Cantante Franco-polaco.


14º. TAL. Cantante franco-israelí.

LES VICTOIRES DE LA MUSIQUE 2016.
Vianney.