Mostrando entradas con la etiqueta Relieve. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relieve. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2023

Tipos de Relieve



RELIEVE CONTINENTAL
RELIEVE COSTERO
RELIEVE OCEÁNICO
 Montaña
Costa baja o playa
Costa alta o acantilados
Plataforma continental
Cordillera, Sierra, Sistema montañoso
Península, istmo
Talud continental
 Macizo
Isla, archipiélago
Llanura abisal
 Meseta o Altiplano
Cabo o Punta
Fosa oceánica
 Llanura
Golfo, Bahía, Ensenada, Cala
Dorsal oceánica
Depresión o Cuenca.
Fosa tectónica. Cubeta. 
Ría, Fiordo
Valle fluvial o Glaciar
Delta, estuario.
Albufera

RELIEVE CONTINENTAL.

-Montaña. Elevación natural del terreno, generalmente por encima de 700mts. 
-Cordillera, sierra o sistema montañoso: un continuo encadenado de montañas.
-Macizo. Una montaña antigua, con formas redondeadas, debido a cientos de años de intensa erosión.
-Meseta. Elevación del terreno con una superficie más o menos plana situada a cierta altitud. En América suele llamarse Altiplano.
-Llanura. Superficie plana o muy poco ondulada de considerables dimensiones.
-Depresión. Es una zona más o menos extensa que se caracteriza por estar a una altitud inferior a las formaciones del relieve que la rodean. Tipos:
     -Valle.  Depresión habitualmente ocupada por un río de forma alargada. Puede ser un valle fluvial, cuando ha sido creado por la acción de un río y tiene forma de V, o un valle glaciar, en forma de U.
     -Cuenca Hidrográfica. Es una depresión resultado de la acción erosiva de un río y sus afluentes. En África se denomina Cubeta. 
     - Fosa tectónica. Depresión, limitada  en ambos lados por fallas paralelas levantadas, entre las cuales el terreno se ha hundido.

Resultado de imagen de fosas tectonicas


RELIEVE COSTERO. 

Península. Trozo de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una. 
Istmo. Sector más o menos estrecho que une la península al continente.
Isla.  Porción de tierra completamente rodeada por agua.
Archipiélago. Un conjunto de islas más próximas y relacionadas entre sí.
Cabo o Punta. Parte de la costa que se adentra en el mar más que el resto del litoral. 
Golfo. Es una entrada de mar, habitualmente de forma redondeada.
Bahía es similar pero de menores dimensiones y aún más pequeñas la ensenada  y la cala
Ría. Es una lengua de mar que ocupa el último tramo de un valle fluvial. Cuando el brazo de mar ocupa un valle glaciar, forma un fiordo.
Delta. Territorio triangular formado en la desembocadura de un río, por la sedimentación de los materiales transportados. 
Estuario. Desembocadura de un río en mar abierto, ocupado por mareas marinas.
Albufera. Laguna litoral de agua salada,  separada del mar por un cordón de arenas.





 RELIEVE OCEÁNICO. 



Plataforma Continental. Es la prolongación del continente en suave pendiente hasta unos 200 mts de profundidad bajo el mar.
Talud Continental. Zona de acusada pendiente (escalón) que separa la plataforma continental de la llanura abisal.
Llanuras abisales. Extensas llanuras submarinas entre los 3500 y 5500 mts aproximadamente.
Dorsales oceánicas. Grandes cordilleras que se forman en los fondos de los océanos, debido a la salida de materiales del manto, de origen volcánico.
 Fosas oceánicas. Profundas depresiones submarinas que se forman cuando una placa oceánica se hunde bajo otra continental.











martes, 6 de diciembre de 2022

Prácticas del Relieve Español.


PRÁCTICA Nº 1. 
 Resultado de imagen de practicas selectividad relieve español
Observe el mapa físico de España y conteste a las siguientes preguntas:
A. Identifique, con la letra y el nombre correspondientes, las unidades del relieve que aparecen señalados con letras mayúsculas de la A a la E. Diga como se llama la isla marcada con la letra X, cómo se llama la montaña principal que hay en ella, así como su composición rocosa.
B. Identifique, con el número y el nombre correspondientes, los ríos que aparecen numerados del 1 al 5. En general, ¿qué ríos son más largos los de la vertiente atlántica o la mediterránea? Explique las causas y las excepciones.
C. De las unidades de relieve señaladas, diga con letra y nombre, cuáles de ellos son: 1º, interiores a la Meseta; 2º periféricos (limítrofes)  a la Meseta;3º exteriores a la Meseta.
D. Las unidades correspondientes a las letras de la A a la E, ¿A qué Iberia pertenecen, qué rocas predominan y qué paisajes? ¿ A qué unidades morfoestructurales? Define una.

FÁCIL, ¿NO?
¿Por qué el cerebro necesita equivocarse lo antes posible?

PRÁCTICA Nº 2.
Resultado de imagen de practicas selectividad relieve español


En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el Mar Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Diga el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen en el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.
b) Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico, ordenados de Sur a Norte.
c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores a la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta. ¿Qué ríos de los identificados desembocan en el Océano Atlántico?

PRÁCTICA Nº 3.


El mapa representa las Unidades Morfoestructurales de España. Responda a las siguientes cuestiones:
a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la Meseta.
b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas de la Meseta.
c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedos de la Península, nómbrelos con los números que cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas predominan en el 16? Y ¿en el resto de roquedos?
d) Cita las unidades morfoestructurales y define dos.

PRÁCTICA Nº 4.
Resultado de imagen de mapa litología españa

El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:
a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta
b) Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la Iberia silícea en el Oeste peninsular
c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y  aprovechamientos del territorio?
PRÁCTICA Nº 5.
Resultado de imagen de mapa litología españa


El mapa muestra los dominios litológicos de España. Tras su observación responda a las siguientes cuestiones:
1. Diga los nombres de las unidades de relieve numeradas ordenadamente y señale el dominio litológico más extendido en ellas. ¿Qué fenómeno geográfico reciente se ha producido en el dominio marcado con el número 6?
2. Trazando una línea vertical por el centro de la Península, ¿qué Comunidades Autónomas al Oeste de esa línea tienen casi todo o una parte de su territorio asentado sobre el dominio litológico silíceo?
3. ¿Qué relación básica guarda cada uno estos dominios litológicos en la Península con los distintos usos agro-forestales del territorio?
Los suelos de la Iberia silícea tienen poco profundidad siendo, por lo tanto, poco fértiles para la agricultura.  En ellos destaca la actividad ganadera, siendo importante el paisaje de dehesa que consiste en un sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto forestal y ganadero, al que en determinadas épocas unimos el agrícola. Son encinas y alcornocales, es decir, bellotas, que alimentan de forma natural a un ganado porcino, principalmente, en grandes explotaciones que ocupan suelos de escasa calidad. En las montañas silíceas, destaca el aprovechamiento forestal, principalmente robles en la España Húmeda y alcornocales en la zona del Suroeste peninsular, extrayendo madera de unos y corcho de los otros.

En la Iberia caliza predominan los paisajes escarpados en los que se sitúan las principales cadenas montañosas peninsulares. Sus suelos son poco profundos y pobres, no aptos para la actividad agrícola. El principal aprovechamiento es el ganadero-forestal, aunque sus numerosos acuíferos puedan ayudar en pequeñas zonas a una agricultura de regadío poco relevante (por las características del suelo).

La Iberia arcillosa tiene un relieve básicamente horizontal -llano- que, junto a la textura y composición de sus suelos, la hacen idónea para la agricultura. La Cuenca del Duero ha tenido siempre una marcada orientación cerealista frente a la Llanura Manchega que se ha decantado por el viñedo. La Depresión del Guadalquivir, más fértil que la del Ebro, se centra en olivos y cereales, mientras que la del Ebro alterna cultivos de huerta con áreas de viñedos. De la zona litoral mediterránea destaca por su agricultura especializada, el golfo de Valencia con frutales, cítricos, arroz…
4. Diga que Comunidades Autónomas participan de la litología caliza.
5. ¿Qué unidades morfoestructurales y estructuras* se asocian a cada una de las tres litologías?
* Pista. Mira en este blog en la entrada llamada Mapa-gráficos del Relieve español.
6. Además del archipiélago canario ¿en qué zonas geográficas y provincias existen vulcanismo?.

PRÁCTICA Nº 6.
Resultado de imagen de mapa regiones costeras españolas selectividad
Observe este mapa de las costas españolas y conteste a las siguientes preguntas:
A. ¿Cuáles son los accidentes geográficos señalados con letras?
B. Indique el nombre de cada una de las provincias costeras señaladas.
C. Explique las características del tramo del relieve costero que se extiende en la provincia 4, y entre las provincias 8 y 9, así como la importancia turística y el nombre que recibe cada una de estas costas.


PRÁCTICA  7. Mapa de altitudes sobre el nivel del mar.Resultado de imagen de mapa de altitudes sobre el nivel del mar
1º. Diga el nombre de las unidades de relieve señaladas numéricamente del 1 al 5.
2º. Identifique y describa las características de los relieves señalados con las letras A y B.
3º. Explique el origen de la formación de las principales zonas altitudinales que se observan en el mapa. 
4º.  Indique los lugares/unidades del relieve con altitudes inferiores a 600 mts.


Fuente:http://2bacxeo1617.blogspot.com/2016/05/perfiles-topograficos.html


martes, 8 de noviembre de 2022

Tipos de Relieve 2. Imágenes.

1º. Cordillera. Huayhuash (Andes, Perú).

Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Huascar%C3%A1n

2º. Montaña. Volcán Chimborazo (Ecuador) en los Andes.

Fuente:De Dabit100/ David Torres Costales Pictures of Ecuador - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=16739892
Es la montaña más alejada del centro de la tierra.

3º. Macizo. Puy de Dôme. Macizo Central (Francia).
File:Puy de Dome (volcano).jpg
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Puy_de_Dome_(volcano).jpg

4º. Meseta. Patagonia (río Pinturas)
Imagen relacionada

5º. Llanura. Tierra de Campos (Valladolid-Castilla y León).
Imagen relacionada

6ºValle fluvial y glaciar.
Resultado de imagen de valle fluvial y glaciar

7º. Cuenca hidrográfica.
Resultado de imagen de cuenca hidrografica

8º. Península de California.
Imagen relacionada

9º. Cabo de Buena Esperanza. Sudáfrica.
Resultado de imagen de cabo

10º. Golfo de San Lorenzo.
golfo de san lorenzo

11º.Ensenada.
ensenada

12º. Ría Ferrol.
Imagen relacionada


13º.Delta del río Mekong en Vietnam.
Resultado de imagen de delta del rio mekong


14º.Estuario del río Miño.
Imagen relacionada

15º. La Albufera de Valencia.
Resultado de imagen de albufera

16º.Dorsales oceánicas.
Imagen relacionada

17º. Dorsal oceánica.
Resultado de imagen de dorsal oceanica


Resultado de imagen de fosas oceanicas


domingo, 25 de septiembre de 2022

Mapas-gráficos correspondientes al tema del Relieve Español.



 
















Pon a prueba tus conocimientos: el relieve Español.

 


1- ¿Qué significa orogénesis?, ¿en qué eras geológicas tiene lugar?
2-¿En qué zona geográfica de España se localizan los materiales más antiguos? ¿Qué roquedo predomina?
3-¿Cuáles son las cordilleras más jóvenes de la península Ibérica? ¿A qué tipo de unidad morfoestructural pertenecen?  ¿Dónde se acumularon los sedimentos que al plegarse las formaron?
4-¿Qué nombre recibe el Macizo más extenso de la Península, origen de la unidad que denominados Meseta Central?
5 -¿Qué diferencias hay entre la cuenca del Duero y la del Ebro? ¿Qué tienen en común?
6-¿En qué etapa de la era primaria tuvo lugar la orogenia Herciniana?
7-El antiguo mar Mediterráneo pudo llegar hasta el meridiano de Toledo o Segovia, ¿en forma de (línea de costa)?
8-¿Qué es un horst? ¿Cuándo se formaron? Pon un ejemplo.
9-¿Qué materiales predominan en las cuencas sedimentarias?
10- ¿En qué unidades del relieve se produce la estructura mixta o sajónica?
11- Cada Iberia litológica, ¿en qué era o eras se formaron?



12. ¿Qué procesos erosivos predominan en la Iberia silícea y caliza? ¿en qué consisten?
13. ¿En qué consiste la erosión diferencial? Relaciona la litología, rocas y formas del relieve creadas.
14. Cita las principales formas del relieve silícea junto a una o dos palabras -máximo- que la definan.
15. Haz lo mismo para el roquedo calizo.
16. ¿Qué condiciones ambientales/climatológicas favorecen la aparición de Badlands?
17. Límites de la costa cantábrica. Brevísima caracterización.
18. Límites de la costa atlántica andaluza. Brevísima caracterización.
19. Límites de la costa atlántica gallega. Brevísima caracterización.
20. Cita los sectores de la costa mediterránea y una brevísima caracterización.
21. Relaciona cada zona costera peninsular con las unidades del relieve correspondientes.