Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de diciembre de 2024

España. Mapa físico II. Ríos y costas.



LOS RÍOS ESPAÑOLES.

VERTIENTE CANTÁBRICA. Ríos cortos, de fuerte pendiente, rápida corriente al nacer en montañas cercanas al mar y caudalosos.
Destacan: Navia, Narcea, Nalón,  Nervión y Bidasoa.

 VERTIENTE ATLÁNTICA. Discurren de E a O por la inclinación de la Meseta. Son largos e irregulares.
Destacan: Tambre, Ulla, Miño: Sil. 
Duero: Pisuerga, Carrión, Esla. Eresma, Adaja  y Tormes.
Tajo: Jarama, Alberche, Tiétar, Alagón. Almonte. 
Guadiana: Cigüela, Záncara. Jabalón,  Zújar y Matachel.
Guadalquivir: Jándula, Guadiato.  Guadajoz, Genil. 
Guadalete, Odiel y Tinto.

VERTIENTE MEDITERRÁNEA. Ríos cortos, de caudal escaso e irregular. Como excepción el Ebro: Arga,  Aragón, Gállego, Cinca, Segre. Jalón: Jiloca y Guadalope.
Destacan: Ter, Llobregat, Mijares, Turia.
Júcar: Cabriel, Segura: Mundo, Almanzora.


EL LITORAL ESPAÑOL.

EL LITORAL ATLÁNTICO. En el N predominan costas con acantilados y rías y en el S, las marismas y las dunas.
Cabos: Finisterre, Ortegal, Punta de Estaca de Bares, Ajo, Peñas y Machichaco. Golfo de Vizcaya, de Cádiz, estrecho de Gibraltar y Punta Tarifa.

LITORAL MEDITERRÁNEO. Golfo de Almería, de Alicante, de Valencia, de Rosas y de León. Cabos de Gata, de Palos, de la Nao, Tortosa, Creus.



Fuente: Proyecto Aulaaragón.






Hay una página web con información muy detallada sobre los ríos españoles. Se llama Escapada Rural.
Te recomiendo estas entradas:
-40 preguntas y respuestas sobre los ríos de España. Aquí.
-7 escapadas para ver los nacimientos de los ríos de España. Aquís.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Mapa político de España.

MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA: PROVINCIAS Y AUTONOMÍAS.

El territorio español se organiza en Comunidades Autónomas, provincias y municipios.
A. Comunidades Uniprovinciales.
1. Asturias. Capital: Oviedo.
2. Cantabria. Capital: Santander.
3. Navarra. Capital: Pamplona.
4. La Rioja. Capital: Logroño.
5. Madrid.
6. Murcia.
7. Islas Baleares= 1 provincia. Cuenta con: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Capital: Palma (Mallorca).
B. Comunidades Pluriprovinciales.
8. Galicia. Formada por: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Capital: Santiago de Compostela (La Coruña).
9. País Vasco. Vizcaya, capital Bilbao, Guipúzcoa, capital San Sebastián y Álava, capital Vitoria, que también es la capital autonómica.
10. Castilla y León. Formada por: León, Zamora, Salamanca, Palencia, Valladolid, Ávila, Burgos, Segovia y Soria.
11. Aragón con Huesca, Zaragoza y Teruel.
12. Cataluña: Gerona, Lérida, Barcelona y Tarragona.
13. Extremadura: Cáceres y Badajoz. Capital: Mérida en Badajoz.
14. Castilla la Mancha: Guadalajara, Cuenca, Toledo, Ciudad Real y Albacete.
15. Comunidad Valenciana: Castellón, Valencia y Alicante.
16. Andalucía con Huelva, Sevilla, Córdoba, Jaén, Cádiz, Málaga, Granada y Almería.
17. Islas Canarias. Se organizan en dos provincias que son: la Palma, la Gomera, Hierro y Tenerife (Santa Cruz de Tenerife). La segunda provincia canaria está formada por: Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria).
Y dos ciudades autónomas: Ceuta y Melilla.
NOTA. Los nombres en negrilla sirven para señalar las capitales autonómicas.

MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA MUDO. 
Con un círculo se señalan las capitales autonómicas.

MAPA DE LAS AUTONOMÍAS.


MAPA DE LOS TERRITORIOS INSULARES ESPAÑOLES:
BALEARES Y CANARIAS.




Para conocer la evolución histórica del mapa político de España, consulta este enlace.

martes, 26 de noviembre de 2024

ESPAÑA. Mapa físico.Unidades del Relieve.

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA.
  1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.
· Extensión. Aprox. 505.000 km2.Ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, los archipiélagos de Baleares y Canarias, las ciudades de Ceuta y Melilla y varios islotes frente a las costas norteafricanas (Islas Alhucemas, IslasChafarinas y el Peñón de Vélez de la Gomera).

Fuente: Mariano Zafra. El País. 10-09-2012.
· Localización. En el extremo SO de Europa. Límites: los Pirineos y el mar Cantábrico al N, Portugal y el océano Atlántico al O, el mar Mediterráneo al E y el estrecho de Gibraltar al S.
· Altitud media: 660 m, la mayor en Europa después de Suiza, debido  a la Meseta Central y a las numerosas cordilleras. 

  1. EL RELIEVE PENINSULAR.
2.1. LA MESETA CENTRAL.
Es la unidad del relieve más extensa (45% de la superficie total). Se compone de:
            A.Dos cadenas montañosas que atraviesan la Meseta:
A.1  El Sistema Central. Con la Sierra de Gata, Sierra de Gredos: Pico Almanzor, Guadarrama y Somosierra.
A2.      Montes de Toledo. Sierra Guadalupe: las Villuercas.
B. Dos altiplanicies:
B1.     Submeseta Norte. Drenada por el Duero.
B2.     Submeseta Sur. Drenada por el Tajo y el Guadiana.

2.2. SISTEMAS MONTAÑOSOS QUE BORDEAN LA MESETA.
A.     Macizo Galaico: Cabeza de Manzaneda y Montes de León: Teleno. NO
B.     Cordillera Cantábrica: Picos de Europa: Torre Cerredo. Norte.
C. Sistema Ibérico: Picos de Urbión,  Moncayo, Sª Albarracín, Sª Javalambre, Maestrazgo. Este.
D.    Sierra Morena. Aracena, Pedroches, Sierra Madrona: Bañuela. Sur.

2.3. SISTEMAS MONTAÑOSOS EXTERIORES A LA MESETA.
A. Montes Vascos: Gorbea y Aitzkorri.
            B. Pirineos. Monte Perdido, Aneto.
            C. Sistema Costero-Catalán. Montseny: Turó de l´home.
D Sistemas Béticos. Subbética: Grazalema, Cabra, Cazorla, Sagra. Penibética:  Sª Nevada: Mulhacén.

            2.4. DEPRESIONES EXTERIORES.
                        A. Depresión del Ebro.
                        B. Depresión del Guadalquivir.

3.      RELIEVE INSULAR.
           A.  Archipiélago Balear. Mallorca: Sª Tramuntana, Puig Major
          B. Archipiélago Canario. Teide (3.781 m). 







"Countries by area" by Briefplan and Lispir - Own work. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons - 

LISTADO DE PAÍSES SEGÚN TAMAÑO.


PAÍS
CONTINENTE
SUPERFICIE (km2)
Rusia
ASIA-EUROPA
+ 17 millones
Canadá
AMÉRICA
+ 9 millones
China
ASIA
+ 9 millones
EE.UU.
AMÉRICA
+ 9 millones
Brasil
AMÉRICA
+ 8´5 millones
Australia
OCEANÍA
7´7 millones
India
ASIA
+ 3 millones
Argentina
AMÉRICA
+ 2´7 millones
Kazajistán
ASIA
+ 2´7 millones
10º
Argelia
ÁFRICA
+ 2´3 millones
11º
Congo
ÁFRICA
+ 2´3 millones
50º
España
EUROPA
+ 0´5 millones
187º
Islas Marshall
OCEANÍA
181 km2
188º
Liechtenstein
EUROPA
160
189º
San Marino
EUROPA
61´2
190º
Tuvalu
OCEANÍA
26
191º
Nauru
OCEANÍA
21
192º
Mónaco
EUROPA
19´5
193º
Ciudad del Vaticano
EUROPA
0´44
Fuente: Wikipedia.

Principales altitudes en la península Ibérica. 

Fuente: http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1NS8D4RSX-C7SJPB-16F1/LAS%20CORDILLERAS(Jaime).cmap

sábado, 17 de septiembre de 2022

Relieve de la Península Ibérica

Antes de que comencemos a estudiar las unidades del relieve peninsular, te será de gran utilidad ver este video de Abilio Huerta. Nosotros vamos a introducir algunos pequeños cambios como, en vez de Montes Gallegos, hablaremos de Macizo Galaico y Montes de León y no nos vamos a olvidar de los Montes Vascos (entre la cordillera Cantábrica, los Pirineos y el valle del Ebro).


Una vez visto el video, vamos a empezar por estudiar el siguiente mapa.








lunes, 10 de junio de 2019

Geografía Física de España

El INTEF elaboró una unidad didáctica dedicada al medio natural de España.

Ahí puedes repasar y profundizar sobre: el relieve - unidades, las costas-  y la hidrografía española (los ríos peninsulares, lagos), vegetación . Además de contenidos, cuenta con actividades y ejercicios de autoevaluación.
Estas imágenes se han obtenido en dicha página web.

Mapa del Relieve de España

Mapa de las costas españolas.



domingo, 25 de junio de 2017

Primera Manifestación Ecologista. RíoTinto,1888. El País.

La primera manifestación ecologista fue sepultada por mentiras oficiales. El Ejército tiroteó a los manifestantes contra los humos tóxicos de Riotinto en 1888 y el Gobierno declaró inocuos los gases.
Manuel Ansede.

23 junio 2017.

Calcinación de mineral al aire libre en RíoTinto.

Fue, según muchos historiadores, la primera manifestación ecologista de la historia. Aquella mañana del 4 de febrero de 1888, miles de agricultores y mineros, acompañados de sus familias, tomaron las calles de Riotinto (Huelva) para reclamar la mejora de sus salarios, la reducción de sus jornadas de sol a sol y la prohibición de quemar el mineral al aire libre en las minas de cobre. El humo los estaba exterminando.
Quince años antes, el Gobierno de la I República había vendido el suelo de Riotinto a un consorcio formado por bancos alemanes y británicos. El paraje comenzó entonces a producir de manera brutal. Los mineros, incluidos niños menores de 10 años, sacaban pirita de las entrañas de la tierra y la calcinaban en enormes pirámides de leña, para extraer el cobre. Su ritmo de producción era mayor al de todas las minas chilenas juntas. Calcinaban más de 900 toneladas al día, generando nubes de gases sulfurosos que asfixiaban a los habitantes de la comarca, envenenaban al ganado y arruinaban las cosechas.
Aquel día de 1888, la primera manifestación ecologista de la historia se encontró con el Regimiento de Pavía, llegado a Riotinto para vigilar la huelga general de mineros, de inspiración anarquista. Sin mediar provocación, según la mayoría de los relatos de la época, los soldados abrieron fuego contra los manifestantes y cargaron bayoneta en mano. Hubo docenas de muertos: hombres, mujeres y niños. 1888 pasó a la historia como el año de los tiros. Pero el escándalo sirvió para que la calcinación al aire libre del mineral fuera prohibida días después con un Real Decreto.
Aquí entra en escena el historiador de la ciencia Ximo Guillem, de la Universidad de Valencia. Es un experto en la ignorancia. En la ignorancia construida de manera premeditada con datos científicos erróneos. El estudio de este desconocimiento fabricado artificialmente ha crecido tanto en los últimos años que ya tiene nombre: agnotología. Y Guillem cree que las minas de Riotinto fueron un laboratorio pionero para generar estas mentiras —hoy bautizadas posverdad— sobre el medio ambiente y la salud.
“En 1890, la Real Academia de Medicina concluyó que no había pruebas de un impacto negativo de los humos en la salud”, explica Guillem en su investigación, recién publicada en la revista Medical History de la Universidad de Cambridge. El 18 de diciembre de ese mismo año, apenas tres años después de la matanza, el Gobierno del conservador Antonio Cánovas del Castillo, amparado en los informes científicos, derogó el Real Decreto que había prohibido la calcinación del mineral al aire libre. Los humos tóxicos volvieron a invadir la comarca onubense.


Los detalles sobre el indulto a la contaminación de las minas de cobre son rocambolescos. Una comitiva de la Real Academia de Medicina viajó a las minas con el fin de elaborar un informe para el Gobierno. El viaje lo pagó la propia Rio Tinto Company Limited, la sociedad constituida en Londres por bancos y millonarios para comprar el suelo de Huelva. En Riotinto, los académicos aceptaron una invitación para beber champán, pero rechazaron visitar el Hospital Provincial para comprobar con sus ojos la toxicidad de los gases mineros. Se limitaron a entrevistar a trabajadores seleccionados por la propia empresa.
Para Guillem, hay un momento clave. En 1888, la familia Rothschild —un influyente linaje de banqueros alemanes— entró en el accionariado de la Rio Tinto Company Limited. Los Rothschild habían desembarcado en 1835 en España para comerciar con el mercurio de las minas de Almadén (Ciudad Real). Durante las décadas siguientes, con el monopolio mundial del metal pesado, la familia tejió un poderoso sistema de tráfico de influencias. “Tras los sucesos de 1888 en Riotinto, hubo una voluntad de declarar que los humos no eran tan nocivos para la salud. Y creo que la llegada de los Rothschild fue decisiva para ello”, afirma Guillem.
El historiador se ha sumergido en los documentos de la época custodiados en la Real Academia de Medicina y en el Archivo Histórico de la Fundación Río Tinto. Muchos de ellos chirrían. Guillem recuerda el caso del académico Ángel Pulido, que proclamó la inocuidad de los gases y subrayó que los mineros parecían felices y fuertes.
El conocimiento científico de 1888, no obstante, decía otra cosa. La Liga Antihumista, promovida por terratenientes de Huelva, escribió a la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, para criticar la utilización en Riotinto del “procedimiento metalúrgico más primitivo, ya desechado por la ciencia, que reconoce otros mejores, y prohibido en el mundo civilizado por leyes especiales que lo declaran nocivo a todo los organismos”.
Los informes firmados por los académicos Ángel Pulido y Ángel Fernández Caro, sin embargo, mencionaban incluso posibles efectos beneficiosos de los gases sulfurosos contra el cólera. Los expertos invitados por la Rio Tinto Company Limited ignoraron conocidos trabajos científicos previos, como los del ingeniero francés Frédéric Le Play, que en 1848 había publicado una monografía sobre los graves efectos de la contaminación metalúrgica en los trabajadores de las minas de cobre del valle de Swansea, en Reino Unido. El informe de los académicos también pasó por alto los datos demográficos, que mostraban menos nacimientos y más muertes a medida que aumentaba la actividad minera en Riotinto.
“La construcción de la ignorancia sobre el impacto en la salud de los humos de Riotinto conecta con otros casos más recientes, como la negación del cambio climático o del vínculo entre el tabaco y el cáncer de pulmón”, sostiene Guillem. Son dos ejemplos muy actuales. El presidente de EE UU, Donald Trump, ha llegado a asegurar que el calentamiento global es un invento de los chinos para perjudicar a la industria estadounidense. Su vicepresidente, Mike Pence, escribió que “a pesar de la histeria de la clase política y los medios, fumar no mata”. La fabricación de la ignorancia no ha parado desde Riotinto.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Series Climáticas y Climas de España


Cada una de estas series climáticas corresponden a los climas que hemos estudiado de la Península Ibérica.
1º. Coméntalas y trata de averiguar a qué clima corresponde.
2º. Navega por la página web de la Agencia Estatal de Meteorología de España y recorre las principales ciudades españolas y sus datos climáticos.


E
F
M
A
M
J
JL
A
S
O
N
D

9
9
12
12
14
17
19
19
18
15
12
10
14
P
119
89
74
82
88
66
59
84
114
134
134
155
1198




E
F
M
A
M
J
JL
A
S
O
N
D

10
11
13
15
18
22
24
25
24
19
14
11
17
P
24
40
27
30
33
29
11
8
71
75
72
26
436




E
F
M
A
M
J
JL
A
S
O
N
D

4
5
9
11
14
19
22
21
18
13
8
4
12
P
36
27
37
31
41
33
7
11
27
37
32
46
365



E
F
M
A
M
J
JL
A
S
O
N
D

17
17
18
19
20
22
24
24
24
22
20
18
20
P
36
39
28
13
6
0
0
0
3
31
48
51
251


CLIMA OCEÁNICO.
  • Localización. N y NO peninsular; tierras bañadas por el mar Cantábrico y el Atlántico.
  • Clima. Características.
    • Temperaturas suavizadas por el aire húmedo de procedencia atlántica. Veranos que no superan los 20º, e inviernos alrededor de los 10º de medias.
    • Precipitaciones. Frecuentes y abundantes todo el año, disminuyendo en verano.
  • Ecosistema. Bosque caducifolio: robles, castaños, hayas etc; sustituido en parte por árboles de rápido crecimiento: pinos y eucaliptus. También aparecen prados naturales destinados a la ganadería de vacuno.

  
CLIMA MEDITERRÁNEO.
  • Localización. El este y sur peninsular, además de las Baleares; tierras bañadas por el Mediterráneo.
  • Clima. Características.
    • Temperaturas. Veranos calurosos que llegan a los 25º de medias, e inviernos suaves, alrededor de los 10º de medias.
    • Precipitaciones. Las máximas en otoño, cuando el aire húmedo sufre un enfriamiento brusco y estación seca en verano.
  • Ecosistema. Bosque perennifolio de encinas y alcornoques, sustituido en parte por especies de rápido crecimiento como el pino. También encontramos un paisaje de monte bajo o garriga con plantas como el romero, tomillo, retama; y en  las áreas más secas, palmito, esparto y vegetación de origen africano: chumberas, pitas y palmeras.


CLIMA MEDITERRÁNEO DE INTERIOR
  • Localización. Meseta, Extremadura, depresión del Ebro y el interior de Andalucía.
  • Clima. Características.
    • Temperaturas. Veranos calurosos e inviernos fríos con medias a veces inferiores a 5º. Tendencia continental.
    • Precipitaciones. Sequía estival y lluvias escasas por la lejanía del mar y la disposición del relieve que le aísla de la acción de los vientos marítimos.
Ecosistema. Bosque perennifolio de encinas y alcornoques sobre todo formando explotaciones agrícolas llamadas dehesas. En la Meseta predominan los pinares y en los valles del  Ebro y Guadalquivir las estepas

  
CLIMA SUBTROPICAL CANARIO
  • Localización. Canarias.
  • Clima. Características.
    • Temperaturas. Altas a lo largo del año, entre 17º y 25º.
    • Precipitaciones. Son escasas, en torno a 200 litros anuales y muy irregulares, aunque las islas occidentales que reciben las masas de aire cargadas de humedad del atlántico alcanzan valores más altos.
  • Ecosistema. Vegetación poco abundante por la sequedad, pero con una gran variedad de especies, algunas endémicas como el pino canario y el drago.
Fuente: Ciencias Sociales. Geografía e Historia. 3º ESO. Vicens Vives.