Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Pirámides de España.

Pirámides de España.
Consulta este enlace que corresponde al Instituto Geográfico Nacional.

-Siguiendo el modelo que utilizaste para comentar la pirámide de España del 1900, comenta en esta ocasión la pirámide de España  del 2011.


Tomada de:http://degeografia32.blogspot.com/2012/04/datos-de-la-poblacion-de-espana-en-2011.html

TAREAS DE POBLACIÓN.
1º. -Siguiendo el modelo de Comentario de Población estudiado en 3º ESO,  comenta la Pirámide de Población de España del año 1900.












-PIRÁMIDE de Población de España, a 1 de enero del 2.020.
-Aquí también puedes consultar comentarios de pirámides de población de España: blog Geoperspectivas.

-Modelo de Comentario de Pirámide de Población. Y como ejemplo el comentario de la Pirámide de Japón.

1º. Definición.
2º. Análisis de la Forma.
     2.1. Base:
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Nacimientos, Tasa de Natalidad, Población Joven.
     ¿Existe Control de la Natalidad? ¿desde cuando aproximadamente?
     2.2. Cúspide.
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Envejecimiento o no, Esperanza de vida.
     Tasa de Mortalidad, correspondiente a ¿qué tipo de sociedad? ¿por qué?
3º. Grupos de Edad.
     3.1. Hallar el % de cada grupo de edad y citarlo.
     3.2. Clasificación según los valores obtenidos: lugar muy joven, envejecido o intermedio.  Justificación.
     3.3. Escalón/escalones más numerosos. Efectivos.
     3.4. Población Activa (Ocupados+Parados). Adultos.
4º. Sex Ratio (Relación entre los Sexos).
     4.1. Si nacen más varones o mujeres. Valor Universal.
     4.2. Esperanza de vida según sexos.
     4.3. ¿Cuándo están más equiparados ambos sexos?
     4.4. Porcentaje de mujeres en edad fértil (15-49 años)
5º. Muescas. Entrantes o Salientes (significado).
6º. Tipo de Pirámide. Pagoda (Progresiva), Bulbo (Regresiva), Campana (Estacionaria). Características.

3.2. CLASIFICACIÓN según los porcentajes de grupos de edad (3.2)
TIPO DE SOCIEDAD
% DE JÓVENES
% DE ANCIANOS
JOVEN
Más del 35%
Menos del 5%
ENVEJECIDA
Menos del 25%
Más del 12%
INTERMEDIA
Entre el 35-25%
Entre el 5-12%

COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE JAPÓN 2.002.
1º.Definición.Es una representación gráfica de la población de Japón, estructurada por edad y sexo, correspondiente al 2.002. 

2º. Análisis de la Forma.
Base. Es pequeña o estrecha por que el número de nacimientos en los últimos años ha sido escaso, con una tasa de Natalidad probablemente inferior al 15 por mil, por lo que el porcentaje de jóvenes es reducido.
Existe control de natalidad, por que el tamaño de los brazos no se reduce progresivamente desde la base hasta la cúspisde. Probablemente desde hace 30-35 años, es decir desde 1975-1982, por que la longitud de las barras ha ido disminuyendo desde entonces.
Cúspide. Es muy grande, como la base en el caso de las mujeres. Esto significa que la población de Japón está muy envejecida, es decir que tiene un alto porcentaje de mayores de 65 años debido a una alta esperanza de vida (promedio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer).
La tasa de mortalidad debe ser baja, inferior al 9 por mil, pero con una tendencia a ir subiendo por el envejecimiento de la población. Su tasa es la que cabe esperar en una sociedad desarrollada con altos niveles económicos y sanitarios.

3º. Grupos de Edad.
Los jóvenes (0-16 años) son el 14'4 por ciento de la población; los adultos (17-65 años) el 67'3 % y los ancianos, de más de 65 años, el 18'3 %.
-Corresponde a una sociedad envejecida por que los jóvenes están muy lejos de alcanzar el 30% y los ancianos han superado ampliamente el 12%.
- El escalón con más efectivos corresponde tanto a los hombres como a las mujeres de 50-54 años con un 4'2 %, seguidos de los hombres con 25-29, 30-34 años con un 3'9 y 3'8 % respectivamente, y en el caso de las mujeres, las de igual edad con un porcentaje algo menor, de 3'7 y 3'6 por ciento; se trata, de adultos-jóvenes.
-Población activa. Es el conjunto de personas en disposición de trabajar, bien por que estén empleadas o por que estén paradas pero busquen trabajo. Es decir, los adultos básicamente, por que los jóvenes están estudiando y los mayores de 65 años, jubilados. Por tanto, la población activa de Japón serán los adultos -67'3%-, menos los jóvenes que siguen formándose y no buscan aún empleo, los discapacitados y las amas de casa.

Sex Ratio.
En los últimos años han nacido más niños que niñas, por que hay un 2'4 % de niños de 0-4 años y 2'3% de niñas. Corrobora un principio universal, que consiste en que cada 100 niñas nacen 105 niños.
La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres por que hay 7'7 % de hombres de más de 65 años frente a un 10'6 % de mujeres del mismo tramo de edad. Y si subimos hasta el último escalón de edad -80 y más-las ancianas duplican a los ancianos con un 2'8 y un 1'3% respectivamente.
- La equiparación entre ambos sexos, se produce en el grupo de los adultos, en las barras de los 35-39 y entre los 45-54 años.
Las mujeres en edad fértil, las comprendidas entre los 15-49 años, equivalen al 22'6%, casi un cuarto de la población japonesa.

Muescas.
Los entrantes significan una pérdida de población por epidemias, guerras, emigración o reducción drástica de la natalidad. Y los salientes una recuperación o crecimiento de la población por fuerte inmigración e incremento de la natalidad.
En la pirámide Japón hay un saliente muy destacado, correspondiente al grupo de edad de los 50-54 años, es decir, los japoneses nacidos entre 1948-1952; probablemente una lógica recuperación de los nacimientos, después de terminada la IIª Guerra Mundial. Entre los  entrantes, destaca el escalón de las mujeres con edades entre los 75-79 años y otro pequeño que afecta a ambos sexos de 40-44 años.

Tipos de Pirámides.
Es una pirámide regresiva. Resultado de bajas tasas de natalidad y fuerte envejecimiento de la población. Característica de los países desarrollados que han alcanzado hace tiempo el régimen demográfico moderno.   


Guión Comentario Piramides ... by Dani Cuya Elguera

lunes, 17 de febrero de 2025

Comentario de una Pirámide de Población.

Un ENLACE a un trabajo completo sobre la Pirámide de España del 2008.
En primer lugar, te presento el Esquema de Comentario de una pirámide y un ejemplo de comentario.

1º. Definición.
2º. Análisis de la Forma.
     2.1. Base:
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Nacimientos, Tasa de Natalidad, Población Joven.
     ¿Existe Control de la Natalidad? ¿desde cuando aproximadamente?
     2.2. Cúspide.
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Envejecimiento o no, Esperanza de vida.
     Tasa de Mortalidad, correspondiente a ¿qué tipo de sociedad? ¿por qué?
3º. Grupos de Edad.
     3.1. Hallar el % de cada grupo de edad y citarlo.
     3.2. Clasificación según los valores obtenidos: lugar muy joven, envejecido o intermedio.          Justificación.
     3.3. Escalón/escalones más numerosos. Efectivos.
     3.4. Población Activa (Ocupados+Parados). Adultos.
4º. Sex Ratio (Relación entre los Sexos).
     4.1. Si nacen más varones o mujeres. Valor Universal.
     4.2. Esperanza de vida según sexos.
     4.3. ¿Cuándo están más equiparados ambos sexos?
     4.4. Porcentaje de mujeres en edad fértil (15-49 años)
5º. Muescas. Entrantes o Salientes (significado).
6º. Tipo de Pirámide. Pagoda (Progresiva), Bulbo (Regresiva), Campana (Estacionaria). Características.

3.2. CLASIFICACIÓN según los porcentajes de grupos de edad (3.2)
TIPO DE SOCIEDAD
% DE JÓVENES
% DE ANCIANOS
JOVEN
Más del 35%
Menos del 5%
ENVEJECIDA
Menos del 25%
Más del 12%
INTERMEDIA
Entre el 35-25%
Entre el 5-12%







COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE JAPÓN 2.002.
1º.Definición.Es una representación gráfica de la población de Japón, estructurada por edad y sexo, correspondiente al 2.002. 

2º. Análisis de la Forma.
Base. Es pequeña o estrecha por que el número de nacimientos en los últimos años ha sido escaso, con una tasa de Natalidad probablemente inferior al 15 por mil, por lo que el porcentaje de jóvenes es reducido.
Existe control de natalidad, por que el tamaño de los brazos no se reduce progresivamente desde la base hasta la cúspisde. Probablemente desde hace 30-35 años, es decir desde 1975-1982, por que la longitud de las barras ha ido disminuyendo desde entonces.
Cúspide. Es muy grande, como la base en el caso de las mujeres. Esto significa que la población de Japón está muy envejecida, es decir que tiene un alto porcentaje de mayores de 65 años debido a una alta esperanza de vida (promedio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer).
La tasa de mortalidad debe ser baja, inferior al 9 por mil, pero con una tendencia a ir subiendo por el envejecimiento de la población. Su tasa es la que cabe esperar en una sociedad desarrollada con altos niveles económicos y sanitarios.

3º. Grupos de Edad.
Los jóvenes (0-16 años) son el 14'4 por ciento de la población; los adultos (17-65 años) el 67'3 % y los ancianos, de más de 65 años, el 18'3 %.
-Corresponde a una sociedad envejecida por que los jóvenes están muy lejos de alcanzar el 30% y los ancianos han superado ampliamente el 12%.
- El escalón con más efectivos corresponde tanto a los hombres como a las mujeres de 50-54 años con un 4'2 %, seguidos de los hombres con 25-29, 30-34 años con un 3'9 y 3'8 % respectivamente, y en el caso de las mujeres, las de igual edad con un porcentaje algo menor, de 3'7 y 3'6 por ciento; se trata, de adultos-jóvenes.
-Población activa. Es el conjunto de personas en disposición de trabajar, bien por que estén empleadas o por que estén paradas pero busquen trabajo. Es decir, los adultos básicamente, por que los jóvenes están estudiando y los mayores de 65 años, jubilados. Por tanto, la población activa de Japón serán los adultos -67'3%-, menos los jóvenes que siguen formándose y no buscan aún empleo, los discapacitados y las amas de casa.

Sex Ratio.
En los últimos años han nacido más niños que niñas, por que hay un 2'4 % de niños de 0-4 años y 2'3% de niñas. Corrobora un principio universal, que consiste en que cada 100 niñas nacen 105 niños.
La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres por que hay 7'7 % de hombres de más de 65 años frente a un 10'6 % de mujeres del mismo tramo de edad. Y si subimos hasta el último escalón de edad -80 y más-las ancianas duplican a los ancianos con un 2'8 y un 1'3% respectivamente.
- La equiparación entre ambos sexos, se produce en el grupo de los adultos, en las barras de los 35-39 y entre los 45-54 años.
Las mujeres en edad fértil, las comprendidas entre los 15-49 años, equivalen al 22'6%, casi un cuarto de la población japonesa.

Muescas.
Los entrantes significan una pérdida de población por epidemias, guerras, emigración o reducción drástica de la natalidad. Y los salientes una recuperación o crecimiento de la población por fuerte inmigración e incremento de la natalidad.
En la pirámide Japón hay un saliente muy destacado, correspondiente al grupo de edad de los 50-54 años, es decir, los japoneses nacidos entre 1948-1952; probablemente una lógica recuperación de los nacimientos, después de terminada la IIª Guerra Mundial. Entre los  entrantes, destaca el escalón de las mujeres con edades entre los 75-79 años y otro pequeño que afecta a ambos sexos de 40-44 años.

Tipos de Pirámides.
Es una pirámide regresiva. Resultado de bajas tasas de natalidad y fuerte envejecimiento de la población. Característica de los países desarrollados que han alcanzado hace tiempo el régimen demográfico moderno.   

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. ESPAÑA 2020.
Aquí tienes los datos para poder hacer el comentario.

lunes, 10 de febrero de 2025

Pirámides de Población.

Con estos datos puedes elaborar  la pirámide de Chad (2006) y  observar los diferentes tipos de pirámides. También debes hacer la pirámide de España, pero previamente debes pasar los datos absolutos a tantos por cientos. Recuerda que la población total de España es el 100% y cada grupo de edad y sexo un porcentaje, que debes averiguar. Allez!!!!!!!!

GRUPOS DE EDAD
HOMBRES %
MUJERES %
0-4
9.7
9.5
5-9
7.9
7.8
10-14
6.5
6.5
15-19
5.4
5.3
20-24
4.4
4.4
25-29
3.6
3.7
30-34
2.7
2.9
35-39
2.2
2.4
40-44
1.6
1.9
45-49
1.3
1.6
50-54
1
1.4
55-59
0.8
1.2
60-64
0.6
0.9
65-69
0.5
0.7
70-74
0.3
0.5
75-79
0.2
0.3
+80
0.1
0.2
Fuente: U:S. Census Bureau, International Data Base.




TIPOS DE PIRÁMIDES. EJEMPLOS.
PIRÁMIDE PROGRESIVA. WIKIPEDIA.

PIRÁMIDE PROGRESIVA. WIKIPEDIA.

PIRÁMIDE ESTACIONARIA. WIKIPEDIA.



PIRÁMIDE ESTACIONARIA. WIKIPEDIA.


PIRÁMIDE REGRESIVA. WIKIPEDIA.

PIRÁMIDE REGRESIVA. WIKIPEDIA.

PIRÁMIDE DESEQUILIBRADA. WIKIPEDIA.






lunes, 1 de mayo de 2023

Población de España. Prácticas.


PRÁCTICA Nº 1.
Resultado de imagen de densidad de poblacion en españa selectividad
a.¿Qué provincias son las que tienen una densidad mayor de 200 hb/km?
b. ¿Qué diferencia hay entre las densidades de las provincias del interior y las de la periferia?
c. Explique las causas de esta disimetría y las excepciones.

PRÁCTICA Nº 1B.
Resultado de imagen de densidad de poblacion españa 2015


PRÁCTICA nº 2.

Imagen relacionada

1º. Reconozca, indicando el número o números , la fase del modelo demográfico antiguo y explique el comportamiento en España de los elementos implicados.
2º. Reconozca, indicando el número o números, las fases de transición demográfica en España y explique los procesos que durante ella se producen.
3º. Señale, indicando el número o números, la fase del comportamiento demográfico moderno en España y describa sus características.
4º.Fije, aproximadamente, las fechas que corresponden a cada una de las fases del modelo en España.

Imagen relacionada




PRÁCTICA Nº 3. Indice sintético de fecundidad.
Resultado de imagen de indice sintetico de fecundidad selectividad

Se representa la evolución del índice sintético de Fecundidad en España y en Andalucía. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
1º. Indique las fases que se observan en la evolución del índice en España. ¿En cuál de estas fases está asegurado el reemplazo de la población? ¿por qué?
2º. Explique por qué el índice es más elevado en Andalucía que en España y por qué en la última fase tienden a aproximarse.
3º. Explique las causas del descenso del índice en España.
-Económicas (se reduce el periodo fértil al retrasar edad matrimonio, por precariedad laboral, elevados precios del alquiler y  de las viviendas que retrasan la independencia del hogar familiar...)
-Mentalidad (secularización de la sociedad, pérdida de religiosidad, legalización de los métodos anticonceptivos, leyes del divorcio y del aborto)
-Incorporación significativa de la mujer al trabajo (dificultades de compatibilizar trabajo y familia, precios de las guarderías, reparto de actividades domésticas)
-Familias (cambios en la valoración de los hijos, en los objetivos de los padres y diversidad de tipos de hogares)
Indice Sintético de Fecundidad.
Nº esperado de hijos por mujer a lo largo de su vida fértil. Se obtiene como sumatorio de las tasas específicas de fecundidad (los grupos de edad, a sumar, son quinquenales: de 15-19, 20-24...) Por eso el sumatorio se multiplica por 5 y se divide por 1000, por referirse este indicador a una mujer, y no a 1000 como en la tasa de Fecundidad.