Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

La peinture du Néoclassicisme et du Romantisme. GOYA

Le texte à travailler, tu peux le trouver ICI.
Merci beaucoup à Clara et à Iván Bolea.

1º. Néoclassicisme. Jacques Louis David

Resultado de imagen de le serment des horaces
Le serment des Horaces.

Resultado de imagen de la mort de marat
La mort de Marat.

Resultado de imagen de les sabines
Les sabines.

Resultado de imagen de le couronnement de napoléon
Le couronnement de Napoléon

Resultado de imagen de napoleon traversant les alpes
Napoléon traversant les Alpes.

Resultado de imagen de madame recamier
Madame Recamier.


Jean Auguste  Dominique INGRES
Napoléon sur le trône impérial


Louise de Broglie, Comtesse d'Haussonville


La grande Odalisque.

.
L'apothéose d'Homère

2º. Romantisme.
DELACROIX.
Resultado de imagen de les scenes de masacre de shios
Les Scènes des Massacres de Scio


La liberté guidant le peuple.

Resultado de imagen de femmes dargel delacroix
Les femmes d'Alger

Resultado de imagen de la mort de sardanapale
La mort de Sardanapale


Le mariage juif au Maroc

GERICAULT.

Le radeau de la Méduse

La folle monomane du jeu

                                                                               FRIEDRICH.

Resultado de imagen de la croix dans la montagne friedrich
La croix dans la montagne

Resultado de imagen de LE VOYAGER CONTEMPLANT L
Le voyageur contemplant une mer de nuages.

Resultado de imagen de deux hommes contemplant la lune analyse
Deux hommes contemplant la lune.

TURNER.


Le dernier voyage du Téméraire.

Resultado de imagen de turner cuadros FERROCARRIL
Pluie, vapeur et vitesse. Le grand chemin de fer de l'ouest.


Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828).
Su pintura no puede encuadrarse en ninguna corriente pictórica porque desarrolló un estilo propio, pero evolucionó desde el Rococó, Neoclasicismo, Prerromanticismo y siempre con un rasgo subyacente de Naturalismo. Etapas:
A.-1774-1792. Cartones y retratos.
Finalizados sus estudios, se instaló en Zaragoza. Realizó frescos de la bóveda de la basílica del Pilar. Contratado como pintor de cartones para tapices, que servían de bocetos a los tejedores de la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Temas populares y alegres, con brillante colorido: la Gallina ciega, el Quitasol. Obtuvo reconocimiento siendo nombrado miembro de la Academia (1780) y pintor de cámara del rey Carlos IV (1789).
B. 1792-1814. Retratos y grabados.
Grave enfermedad que le deja sordo y abandona su actividad como pintor de tapices. Realiza magníficos retratos: la familia de Carlos IV, duquesa de Alba, duquesa de Chinchón. Con pinceladas sueltas, interés por la luz y por la indagación psicológica del personaje.
Realiza la serie de grabados “Los caprichos”, una crítica de la sociedad de su época y “Los Desastres” de la Guerra de la Independencia. Sobre este tema también realizó los cuadros “el 2 de Mayo y el 3 de Mayo”, que mostraban la crudeza de la guerra.
C.1814-1828. Pinturas negras y exilio.
Enfermo y sordo se refugio en una casa de campo junto al Manzanares, decorando las paredes con las llamadas Pinturas negras, por el colorido de negros y grises y por su temática pesimista. En 1824, por sus ideas afrancesadas tuvo que exiliarse a Francia, donde recuperó el interés por el color y la luz.



Fuente: lee el comentario de esta obra de Goya, aquí.


miércoles, 1 de mayo de 2024

Egipto. Arte y religión.





ARTE EGIPCIO.
Arquitectura. Características.
Era arquitrabada, es decir, con cubiertas planas sostenidas por enormes columnas. No usaban el arco ni la bóveda como en Mesopotamia.
Los edificios se realizaban en piedra y se decoraban con grabados, esculturas y pinturas.
Pintura mural.
Las figuras se representaban siempre con el rostro, los brazos y las piernas de perfil, mientras que el ojo y el tronco estaban de frente. Eran planas, sin profundidad y el tamaño dependía de la importancia del personaje. Se utilizaban colores vivos sin mezclas ni sombras.
Tipos de edificios.
Templos. Se componía de:
Una avenida de esfinges, un patio interior hasta donde podían acceder los fieles, una sala de columnas o Sala hipóstila y el Santuario donde se aloja la estatua del dios o diosa.


Tumbas. Tipos.
Mastabas. Eran pirámides truncadas por la parte de arriba, que servían de enterramiento a personajes importantes de la corte.
Pirámides. Nacieron de la superposición de mastabas.
Hipogeos. Tumbas excavadas en la roca.



¿También embalsamaban a sus muertos las clases más humildes del Antiguo Egipto?
No puede decirse que lo que hacían los egipcios menos favorecidos fuera un embalsamamiento en toda regla, a saber: extracción de cerebro por la nariz, vaciado de vísceras -hígado, estómago, intestinos y pulmones- en vasos canopos, lavado y rellenado del cuerpo, baño de natrón para la desecación, ungido de aceites y vendaje. Así lo hacían los ricos, lo que resultaba costosísimo, ya que el proceso duraba más de dos meses -el ritual religioso ralentizaba mucho las cosas- y tanto los materiales como la mano de obra cualificada suponía un desembolso importante. De modo que los más pobres se limitaban a inyectar purgantes para limpiar los intestinos y, tras colocar el cuerpo en un baño de natrón, lo vendaban. Cuando no tenían recursos ni para estos menesteres, envolvían al difunto en una estera o piel de animal y lo enterraban en la arena, al estilo de sus primeros antepasados.
Fuente: Muy Interesante.



LA MOMIFICACIÓN.
La momificación está basada en la contienda de los dioses Osiris y Seth. Este último descuartiza el cuerpo de Osiris, su hermano, para impedir su resurrección. Isis, su hermana y esposa, reúne los trozos y recompone el cuerpo, lo venda y le devuelve la vida.
La palabra momia proviene del vocablo persa mummia, de mum betún, que se utilizaba para la momificación. ¿En que consistía el proceso y las técnicas de momificación? Unos días después de la muerte, el cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que necesitaban agua en abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra, madera o alabastro.
Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. A continuación, se extraían los órganos internos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y los introducían dentro de los cuatro vasos canopes bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados “hijos de Horus”, representados en las tapas de estos vasos: Duamutef, de cabeza de chacal (para el estómago); Qebehsenuf, de cabeza halcón (para los intestinos); Amset, de apariencia humana (para el hígado); Hapy, de cabeza de mono (para los pulmones). El corazón se dejaba dentro porque no debía separarse de su cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida. Aunque también podía ser sustituido por una representación escultórica del corazón.
Luego se cubría el cuerpo con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamiento duraba entre 35 y 40 días, de forma que el cuerpo totalmente deshidratado ya no se descomponía. Se rellenaba utilizando limo procedente del Nilo o especias. Después se cosía y, a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o, tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos. Y entonces, ya se podía vestir al difunto.
 Una vez realizados esos pasos, el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un ritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso, un sacerdote que portaba una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas sagradas. Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de los muertos.
La cabeza de la momia se cubría con una máscara pintada o de oro, si pertenecía a algún faraón. Finalmente, la momia se introducía en uno o varios sarcófagos y se entregaba a la familia para comenzar con los ritos funerarios.




Una entrevista de RTVE con dos profesores universitarios que excavan en Egipto.


 






domingo, 28 de abril de 2024

L´Orient Ancien. Mesopotamia.









Vocabulaire:
Naissance, besoin, marchandises, exchanger, peaux de bêtes, argile, dessin, maîtriser.












Pour terminer un quizz

miércoles, 24 de abril de 2024

Los Reyes Católicos y el Greco.

I.Unión dinástica y expansión territorial.
1.1. La Unión de Castilla y Aragón.
·         ¿Cómo llegan al trono en 1479 los RR.CC?
·         Unión dinástica y Concordia de Segovia.
1.2. La expansión territorial.
            ¿Qué política de expansión territorial se sigue con los tres reinos donde no reinaban los RR.CC?:
·         Reino Nazarí de Granada.
·         Reino de Portugal.
·         Reino de Navarra.
1.3. La política exterior. Se orientó en dos direcciones.
·         Corona de Aragón. Zona tradicional: el Mediterráneo. Reino de Nápoles, N. África.
·         Corona de Castilla. Atlántico. Canarias, el proyecto de Colón.
·         Alianzas matrimoniales: objetivo principal. Inglaterra y Austria.
 II. La construcción de la monarquía autoritaria.
2.1. La consolidación del poder real.
·         Corona de Castilla.
§  Problemas existentes.
§  Nuevas instituciones.
·         Corona de Aragón. Mantuvo las instituciones medievales y el Pactismo. Reformas:
§  Sentencia Arbitral de Guadalupe.
§  Insaculación.
2.2. Uniformismo religioso.
·         Actuaciones contra los judíos.
·         Actuaciones contra los musulmanes.
·         Tribunal de la Inquisición y autos de fe.














martes, 23 de abril de 2024

Arte de Mesopotamia

ARQUITECTURA.

Materiales.
El ladrillo (barro cocido) y el adobe (barro secado al sol), por falta de  canteras de piedra. Al ser materiales de poca calidad han quedado pocos restos.
Elementos constructivos. Arcos de medio punto y bóvedas.
Revestimientos. Ladrillos vidriados al exterior y relieves y pinturas al interior para dar un aspecto más suntuoso, dada la pobreza de los materiales utilizados.
Temas decorativos: motivos florales, geométricos, animales, escenas de  guerras y cacerías.          
Edificios. Las principales construcciones eran: los palacios, puertas  fortificadas y los  templos o Torres escalonadas (Zigurats); eran observatorios astronómicos, lugares de culto y adivinación.

Puerta de Ishtar. Museo Pérgamo. Berlín.

Zigurat de Ur. Wikipedia.

ESCULTURA.
Tipos. Esculturas de bulto redondo de pequeño tamaño o  relieves: estelas o frisos.
 Características.
· Perspectiva jerárquica (el tamaño depende de la importancia del personaje).
·  El cuerpo humano se moldea a partir de una forma geométrica sencilla: cilindro, cono. Los personajes, de pie o sentados, en posición frontal, sin movimiento y con rostros con grandes ojos.
·  Finalidad propagandística y religiosa.
Temas: reyes, dioses, orantes (hombres y mujeres en actitud de plegaria),  toros alados, narraciones de historia.


 Orantes de Tell Asmar. III Milenio a.C. Esculturas de bulto redondo.


La leona herida. Relieve asirio.  I Milenio a.C.



Estela de Ur Namu. Perspectiva Jerárquica.









https://issuu.com/nubenavas/docs/resumen_de_historia_del_arte.comple/28

martes, 27 de febrero de 2024

El Gótico

Autor: Daniel Gómez.
Con la ayuda de tu libro, debes realizar este pequeño resumen.
El Gótico. Definición.
La Arquitectura.
     Tipos de Edificios.
     Elementos arquitectónicos.
     Simbología.
La Escultura.
     Tipología
     Características.
Pintura. Características y Escuelas principales.

Además de la información del libro, debes tener en cuenta las pautas siguientes:
Definición: cronología, localización, características -verticalidad, luminosidad, carácter urbano y principales promotores-.
Arquitectura. Tipos de edificios. Principalmente, las catedrales, pero también civiles: ejemplos.
Elementos arquitectónicos: arco apuntado u ojival, bóveda de crucería, arbotantes y contrafuertes, pináculos y flechas, rosetón y gabletes.
Simbología.





Resultado de imagen de elementos internos de una catedral gotica

Imagen relacionada
Imagen relacionada
Fuente: https://es.slideshare.net/lulespastor/caractersticas-de-la-arquitectura-gtica?qid=8fa9eeb4-ad0c-4da3-a8b9-e45ccbf74bbf&v=&b=&from_search=1

Escultura.
Tipología. Elemento ornamental de edificios, exenta -vírgenes, crucificados...-, púlpitos, retablos, sepulcros.
Características. Expresividad, volumen, movimiento, comunicación.
Sepulcro del infante don Alfonso, hermano de Isabel la Católica. Obra de Gil de Siloé. XV.
Retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos), donde están enterrados el hermano y los padres de Isabel I de Castilla.

Repasa con este vídeo  las Novedades arquitectónicas del Gótico,  las principales catedrales góticas españolas, y finalmente un vídeo sobre el valor de las catedrales góticas.

1º. ¿Cuáles son los objetivos del arquitecto gótico?
2º. Compara el Románico y el Gótico en: arcos y bóvedas.
3º. Explica las transformaciones del Pilar.
4º. Compara los exteriores de los edificios románicos y góticos.
5º. Define Arbotante.
6º. ¿Para qué sirven los pináculos y gárgolas? ¿Qué son?









 

lunes, 26 de febrero de 2024

Preparando el examen de la Plena y Baja Edad Media.


Imagen relacionada

                        
-Línea del tiempo. Responde a las siguientes cuestiones:
1º. ¿Cuándo comienza y termina (2) la Edad Media?: acontecimiento y fecha.
2º. ¿Qué etapa histórica precede a la Edad Media? ¿cuándo empieza y con qué acontecimiento?
3º. ¿Qué siglos conocemos como Antigüedad Tardía? ¿Con cuáles hechos históricos? ¿cómo la definirías?
4º. Características de la Antigüedad Tardía.
5º. Características del Feudalismo.
6º. ¿Cuáles son los siglos de la Plena y de la Baja Edad Media?
1º. El marco territorial: Reino de Francia, Sacro Imperio Romano Germánico, Normandos, Musulmanes-Cristianos y Eslavos.
2º. Organización Política.
            -Curia Regia. Definición y tipos: Ordinaria y Extraordinaria.
            -Parlamento. Definición. ¿Por qué nacieron?
3. Los progresos agrarios.
            3.1. Innovaciones técnicas.
            - Fundamentales (2) y secundarias (4).
            3.2. Consecuencias de los progresos agrarios.
4. Las ciudades medievales.
            4.1. Revitalización urbana.
            ¿Por qué se produjo? Tipos de ciudades.
            Ciudades nuevas: localización, burgos/burgueses, edificios significativos, barrios (oficios/minorías)
            4.2. El gobierno de las ciudades. (Evolución)
            Señores laicos/eclesiásticos.
            Comunas/Carta comunal-fueros
            Consejo Comunal, poder ejecutivo (alcaldes), patriciado urbano.
            4.3. Artesanía.
            Talleres, gremios y categorías.
            4.4. El auge del comercio.
            Causas, tipos (local y a larga distancia) y consecuencias.
5.Renovación cultural y religiosa.
            5.1. Cultura urbana.
            5.2. Religiosidad. Cruzadas, Órdenes Militares, Tribunal de la Inquisición.
6. Arte Gótico.
            6.1. Características Generales. Cronología, lugar, término, urbano, edificios.
            6.2. Arquitectura. Principales aportaciones o novedades. Arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes.
(pináculos, rosetones, gabletes, triforio).
            6.3. La escultura y pintura góticas.
-Cita la principal función que realiza.
- Características del estilo Románico.
-Novedades que aporta el estilo Gótico.
-Escultura monumental o en Portadas. ¿en qué se diferencian en ambos estilos?
            - Escultura exenta. Imágenes más representadas:
                        -Cristo Crucificado. Compáralo en ambos estilos artísticos.
                        -Virgen con Niño. Compárala en ambos estilos artísticos.
6.4. Pintura gótica. Fases y representantes.
7. La Baja Edad Media en Europa. Crisis del siglo XIV.
            7.1. Causas.
            7.2. Consecuencias.
8. Preguntas breves:
1º. ¿Qué otros nombres reciben los Parlamentos en Europa?
2º. ¿Cuáles fueron los parlamentos más antiguos en Europa?
3º.Cita algunas de las ciudades medievales con mayor actividad comercial?
4º. ¿Quiénes integraban el patriciado urbano?
5º. Cita los principales integrantes del llamado el Común.
6º. ¿A qué se deben los nombres Románico y Gótico?
7º. ¿Cómo se difunde el arte románico?
8º. Cita los tipos de edificios más significativos del estilo Románico y Gótico.
9º. ¿Qué significa Pantocrator? ¿Cómo se representa?
10º. ¿Qué significa Tetramorfos? ¿Cómo se representa?
11º. Cita las partes más destacadas de una Portada.
12º. ¿Cuáles eran los soportes más utilizados para la pintura románica?
13º. Cita la triple función de las vidrieras Góticas.
9. Francés. Contenidos para el examen.
-Vocabulario estudiado.
-Caractéristiques des églises romanes et gothiques.
- Première Croisade. 6 questions.


Fuente: Wikipedia.
Imagen relacionada

Aquí se ve una parte del contrafuerte, encima un pequeño pináculo (adorno y sustenta) y arbotante.



Imagen relacionada
Imagen relacionada
Imagen relacionada


Resultado de imagen de bovedas goticas