Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de marzo de 2023

La industria en España.

Los epígrafes son: Proceso de industrialización en España. Factores de la actividad industrial en España. Principales sectores industriales y distribución geográfica de la industria española.

-Para conocer un pequeño resumen del Proceso de industrialización de España, lee la Introducción de la Industria en España de la Wikipedia.



























PRÁCTICA Nº 1.
El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial en 1975. Analícelo y responda a las siguientes preguntas.


A. Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de trabajadores/Km2.
B. Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia española.
C. ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.

PRÁCTICA Nº 2.
En el mapa se representa la distribución espacial de la industria de España en 2005. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones.


A. Localice en el mapa y señale las cinco provincias con mayor población ocupada en la industria.
B. Describa brevemente, a partir de los datos del mapa, el comportamiento de la industria en Andalucía.
C. Analice las causas de la desigual distribución espacial de la industria en España.

PRÁCTICA Nº 3. Responda a las siguientes preguntas.
Resultado de imagen de practicas transporte en españa selectividad

a. Comente razonadamente la situación de los polos industriales y su área de influencia.
b. Describa los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus condicionantes geográficos.
c. ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial? ¿cuáles son las causas que han producido ese declive?
A.
Los grandes polos industriales están situados en: Madrid, Bilbao, Barcelona, Valencia. El área de influencia de estos polos son sus áreas metropolitanas y zonas cercanas.
Esta concentración industrial se relacionaba al principio con el emplazamiento de la materia prima o fuentes de energía. Así,
·         Bilbao, epicentro del polo Vasco. El hierro vasco, el carbón asturiano y los puertos del norte facilitaron el desarrollo de la siderometalúrgica;
·         Barcelona, epicentro del polo catalán; la presencia del puerto y una gran tradición en el sector impulsaron el foco textil catalán;
·         Madrid: el potente mercado urbano, su centralidad y ser la capital del país, posibilitaron el desarrollo del foco industrial madrileño.
Estos focos iniciales, con una industria madura, a medida que iban ganando en tamaño, atraían a nuevas empresas que se beneficiaban de la proximidad a otras industrias, de la concentración de la demanda, de la dotación de servicios e infraestructuras…
El modelo anterior comenzó a variar y a entrar en crisis en los años ochenta debido a factores como: el encarecimiento del suelo en las áreas tradicionales, problemas de congestión, incremento de los costes laborales, déficit de infraestructuras, falta de competitividad, presencia en los mercados internacionales de los nuevos países con un precio más competitivos de los productos…
La solución fue una fuerte reconversión industrial, apostando:
·         Por industrias punta
·         Buscar nuevos emplazamientos.
·         A ello contribuirá la mejora generalizada de las redes de transporte, la creación de suelo industrial (polígonos) y las medidas de atracción impulsadas por los gobiernos Central y autonómicos junto a las ayudas de la UE.
·         La difusión de nuevas áreas industriales adopta la forma de ejes que siguen las principales vías de transporte o en núcleos estratégicamente ubicados para servir de centros de distribución.

Hoy los grandes polos se localizan en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao ejerciendo una influencia en su entorno metropolitano, regional e interregional a través de los grandes ejes.
B.

Los ejes de expansión industrial son el resultado de la difusión espacial de la industria a lo largo de corredores (fundamentalmente carreteras) que comunican las áreas industrializadas donde se concentran actividades y población. En el mapa se distinguen los siguientes:
§  Eje del Mediterráneo, desde Girona hasta Murcia; es uno de los que tienen mayor potencial de desarrollo. Presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola… Cataluña tiene grandes ventajas: Una red muy densa de infraestructuras que la conectan con Aragón y el cantábrico, el Mediterráneo y Francia, además de uno de los puertos más activos del Mediterráneo. En la Comunidad Valenciana destacan la industria textil, juguetes, calzado… y en Murcia la agroalimentaria.
§  Eje del Ebro, aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la Meseta desde el valle del Ebro. El País Vasco optó por la industria de base o pesada, aunque en los últimos años se centra en las ligeras. Navarra: se ha aprovechado de la cercanía del País Vasco. En Aragón destaca la zona de Zaragoza.
§  Eje Madrid, su centralidad dentro del sistema de infraestructuras le confiere una posición de conexión entre varios ejes. Está extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes (Toledo, Guadalajara, corredor del Henares).
§  Eje litoral andaluz: constituye un corredor de gran importancia turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de conexión con África. La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Sevilla, Huelva y Cádiz; en algunas zonas litorales, y en las capitales provinciales.
§  Ejes secundarios inducidos: En Galicia: Vigo – A Coruña /En C-L: Valladolid- Palencia- Burgos.
C.
Las provincias afectadas por el declive industrial son: Asturias, Cantabria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava. Algunos núcleos aislados de las provincias de A Coruña, Pontevedra, Cádiz.

Las causas que explican este declive son
§  Pertenecen al llamado Eje Cantábrico y a los espacios de larga tradición industrial: se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. y zonas de la Bahía de Cádiz y Cartagena.
§  Zonas muy especializadas y de larga tradición especializados en una industria madura (metalurgia, petroquímica, naval) .
§  Su declive es consecuencia de la crisis de los años 75- 80:
§  Crisis energética por la fuerte dependencia del petróleo.
§  Ausencia de una industria diversificada
§  Tecnología y maquinaria obsoleta.
§  Poca competitividad en el mercado interior
§  Competencia de los Nuevos Países Emergentes
§  Necesidad de grandes inversiones y dependencia de las ayudas públicas: gran tamaño de las empresas, mano de obra numerosa y poco cualificada.
§  Profunda reconversión industrial que provocó paro, deterioro medioambiental, conflictividad social y que fueran zonas de urgente industrialización.
FUENTE:

martes, 7 de marzo de 2023

El Turismo en España

Denominaciones turísticas de las Costas Españolas.



Costas españolas y principales accidentes geográficos costeros.

Principales Espacios protegidos: Parques Nacionales, naturales, regionales.









En este enlace puedes consultar los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad en España.
Y aquí, los 16 Parques Nacionales.

 


   

 PRÁCTICA Nº 1.
1º. Identifique los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas y sus recursos turísticos. ( Utiliza como recursos: Parques Nacionales, ciudades patrimonio de la Humanidad, monumentos conocidos, sistemas montañosos...).
2º. Nombre las provincias  con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas, qué denominación recibe si son costeras y si conoces algún elemento turístico destacado.
3º. Explique las diferencias entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas.

PRÁCTICA Nº 2.

Se representa un mapa con las regiones costeras españolas. Diga:
A. Cuales son los accidentes geográficos representados con letras.
B. Indique el nombre de las provincias costeras y su denominación turística.
C. Explique las características del tramo del relieve costero que se extiende en la provincia 4, y entre las provincias 8 y 9, así como la importancia turística de esas costas.


PRÁCTICA Nº 3-.


A. Localice en el mapa las ciudades señaladas con los números 1,2,3,4 y 5.
B. Señale y describa las características de las áreas de densidad turística media y alta en Andalucía.
C. Desarrolle y comente las causas de la desigual densidad turística en España, según la información del mapa.



Práctica nº 4.

A. Identifique y de nombre a los espacios protegidos con categoría de Espacio Nacional, enumerados del 1 al 6.
B. Identifique, en el mismo orden, la provincias o provincias donde se localizan.
C. Explique la importancia de su conservación y función desde distintos puntos de vista.

Práctica nº 5.

El mapa muestra las plazas hoteleras en España en agosto del 2014. Analícelo y responda a las siguientes cuestiones:
A. Enumere 10 provincias en las que las plazas en hoteles con respecto al nacional sea inferior al 1.1%.
B. ¿Qué tipos de turismos se dan en las provincias que concentran más del 5% de las plazas hoteleras?
C. Explique las causas turísticas que justifican la distribución de las plazas hoteleras en España.


Importancia histórica del Turismo en España. COPE.






















miércoles, 1 de febrero de 2023

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 11 al 15 de mayo. 8ª Semana. Industria-Desarrollo Regional.

DUDAS SOBRE EL TEMA DE LA INDUSTRIA.
1º. ¿En qué lugares y sectores industriales nació la industria?
La industria textil en Cataluña y la siderurgia en el País Vasco y Asturias ; el foco de Málaga no pudo competir y quedó relegado.
Este mapa refleja la economía secundaria durante la segunda mitad del siglo XIX. Os da información para Historia de España.
6. CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES - eraselahistoria2

. Sectores maduros y básicos.
Industria básica.
Es la que transforma las materias primas en productos semielaborados , que utilizan otras industrias para crear productos destinados al consumo. Son la siderurgia, cementeras, petroquímicas. 
También se las denomina industrias pesadas, por el tipo de instalación que requieren y el tonelaje de producción que implican.
Sectores maduros.
Se refiere a los tipos de industrias tradicionales, que se vieron afectados por la reducción de la demanda y la pérdida de competitividad y que en España sufrieron el duro proceso de Reconversión de los años 80.
. ¿Qué es la industria endógena?
Tiene su paralelo con el concepto desarrollo endógeno, es decir que aprovecha las potencialidades del territorio para impulsarlo. Por tanto, sería una industria que utiliza capital, mano de obra y materias primas, a transformar, de esa misma comarca o territorio.
Os recomiendo este artículo. Para los que no pueden leer mucho, sobre todo, a partir del gráfico de barras. Muy útil para Historia de España. Tema del Franquismo.

TAREA. Tema Desequilibrios Regionales.

Documento1.
Abandono escolar temprano en España. Tercer trimestre del 2015

Documento2.
Desequilibrios en la Sociedad del Conocimiento
HOGARES CON ACCESO A INTERNET. 2005.
> 37%
33-36.9%
28-32.9%

<27.9%

Documento 3.
España no logra cerrar la brecha entre comunidades ricas y pobres ...
Documento 4.

Una recuperación a dos velocidades"
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Debes elaborar dos textos.
El primero a partir los documentos 1 y 2 y el segundo texto sobre los documentos 3 y 4.
Te recuerdo dos cosas:
- No describas lo que se ve, analiza, reflexiona, busca causas, consecuencias.
-No importa tanto la longitud como la calidad.
Plazo. Hasta el sábado 16 de mayo.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 30 marzo al 3 de abril. 3ª Semana. Industria-Transportes.

¡Hola chicos!
Iniciamos la 3ª semana de confinamiento, antesala de la Semana Santa: periodo festivo.
Ahora vamos a repasar los contenidos de los dos temas trabajados las semanas anteriores: Industria y Transportes en España.
Para después de Semana Santa, nos quedaría ver los dos últimos temas del curso. Así pues ¿Qué tenéis que hacer?:
- Trabajo a entregar.  VER Al final de esta entrada de tareas.
- Trabajo personal consistente en:
   - Seguir estudiando los términos. Todos los que quedan por evaluar (2 folios).
   - Vais a corregir las prácticas, mandadas las dos semanas anteriores, con los enlaces que os pongo a continuación.
          -A partir de la página 10, vienen las prácticas resueltas sobre la Industria (Nº 1 y 2). Os recomiendo una lectura y toma de apuntes, realización de esquemas con las ideas más importantes.


EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR de mmhr

          - En este enlace , al final de la entrada, os lleva a la práctica nº 3 resuelta de la Industria.
          - Aquí podéis consultar y trabajar las dos prácticas resueltas de los transportes. Trabajad (no es sólo leer) tanto el texto que viene debajo de cada práctica -la nº 1 también- del Blog, como las prácticas resueltas EJERCICIOS PAU RESUELTOS GEO2 MHR 2016. Es decir, por duplicado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ATENCIÓN
Ahora paso al trabajo que me débeis mandar a mi correo electrónico encar.alhaken@gmail.com
- fecha límite: domingo 5 de abril.
- Modo de entrega: Imágenes del cuaderno/folios. Ordenadas que no me vuelva loca.
- Me volveré a poner en contacto con vosotros mediante el Blog el domingo 12 de abril, porque considero que la Semana Santa es un periodo festivo, que cada uno debe organizar según su conveniencia.
- TAREAS A MANDAR.
1º. Los dos bloques de preguntas de repaso y comprensión de los dos temas realizados.
2º. Contestar 10 preguntas tras  el visionado del video.




1º. La industrialización en España se produjo con retraso respecto a los países europeos avanzados, teniendo una fuerte dependencia tecnológica y financiera. ¿Cuáles fueron las CAUSAS más importantes? (7 o más).
2º. ¿Qué sectores industriales despuntaron y dónde? ¿Cómo fue la industrialización en España durante el primer tercio del siglo XX?
3º. Después de la Guerra Civil ¿qué política industrial se siguió? ¿Cuándo y por qué cambió dicha política?
4º. El gran impulso industrializador se produjo a partir de la década de los 60. ¿Cuáles fueron las causas más importantes?
5º.  ¿Cuáles fueron las áreas geográficas más industrializadas y sus características?
6º. Cita los principales factores de localización y qué figura de política industrial crearon para extender la red industrial española
7º. A partir de la crisis del petróleo de 1973, se inició una etapa de Crisis y Reestructuración.
Cita las causas externas y las causas internas más importantes.
8. la Reindustrialización supuso primero un proceso de reconversión ¿qué sectores fueron los más afectados? ¿Qué medidas se pusieron en marcha?
9º. ¿Qué son las ZUR?
10º. Principales características de la Industria actual?

3º. Observando estos mapas sobre los distintos medios de transporte en España. Contesta las siguientes preguntas.



Prácticas. Transportes. | GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

a) Observa el mapa con el tráfico de los aeropuertos españoles y realiza una lista con los principales aeropuertos internacionales y explica qué tipos de vuelos se dan en ellos. ¿Para qué se utiliza principalmente el transporte aéreo?
b) Observa el mapa con los principales puertos españoles. ¿Qué relación pueden tener los principales puertos internacionales con la configuración de la red de transportes en el interior peninsular? ¿Qué actividades se realiza en el resto de puertos?
c) Observando el mapa de la red ferroviaria en España, explica la distribución del trazado de la línea de alta velocidad.
d) Con la información que te ofrecen los mapas sobre los transportes en España, ¿podrías sacar una conclusión general sobre qué áreas presentan una mayor accesibilidad?
FIN DE LAS TAREAS a enviar, que NO SÓLO A HACER.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NO OS PODÉIS DESANIMAR....
TENÉIS QUE TRABAJAR porque vais a tener exámenes, selectividad...TODO en muy poco espacio de tiempo.
He visto de la primera a la segunda semana de confinamiento un DESCENSO SIGNIFICATIVO en el nivel de trabajo.
ÁNIMO.
RECORDATORIO.......Para los que tienen DUDAS. HAY QUE HACERLO TODO, para preparar bien los temas (os recuerdo que en los exámenes siempre entran prácticas), pero sólo se envian las tres tareas señaladas con amarillo. O.K????

lunes, 7 de marzo de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 16 al 20 de marzo. 1ª Semana. Industria.

Preguntas de repaso y comprensión del tema de la Industria.
1º. Etapas de la industrialización española. Caracterízalas con una palabra, los hechos históricos y la cronología.
2º. Cita los sectores industriales, la fuente de energía y las zonas geográficas donde nació la industrialización en España. ¿Qué papel cumplió la red ferroviaria?
3º. ¿Cuáles fueron las causas del crecimiento industrial del primer tercio del siglo XX? Y ¿las nuevas fuentes de energía?
4º.  ¿Qué provocó la Autarquía?
5º. ¿Qué ocurrirá a partir de la década de los cincuenta?
6º. Cita las causas del impulso industrializador a partir de los años 60.
7º. ¿Qué eran los Polos de Promoción y Desarrollo?
8º. ¿Qué hechos provocan la grave crisis económica de los años 80 y 90? Cita los dos procesos que fueron la respuesta a la crisis iniciada en 1973-75.
9º. ¿Qué significa sectores maduros y sectores básicos o de base?
10º.  ¿Cuáles son las políticas industriales actuales o más recientes?
11º. Cita los principales Factores de localización industrial.
12º. De los 4 factores, ¿qué dos se complementan y cuál es el opuesto?
13º. ¿Qué es la industrialización endógena?
14º.  Cita los tres tipos de sectores industriales existentes.
15º. Cita los sectores industriales reconvertidos y algunas de sus estrategias.
16º. Tipos de industrias químicas y características del sector agroalimentario.
17º. Cita las principales áreas industriales españolas.
18º. ¿Por qué se han desarrollado las áreas periurbanas?
19º. Señala áreas geográficas industrializadas en declive.
Plan de Estabilización. Lectura.

4º. PRÁCTICAS.
A. Estructura espacial y densidad industrial en 1975. Analízalo y responde a las siguientes preguntas.


A. Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de trabajadores/Km2.
B. Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia española.
C. ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.

B. La distribución espacial de la industria en 2005. Analízalo y responde a las siguientes preguntas.


A. Localice en el mapa y señale las cinco provincias con mayor población ocupada en la industria.
B. Describa brevemente, a partir de los datos del mapa, el comportamiento de la industria en Andalucía.
C. Analice las causas de la desigual distribución espacial de la industria en España.


C. Áreas industriales de España. Analízalo y responde a las siguientes preguntas:
Resultado de imagen de practicas transporte en españa selectividad

A. Comente razonadamente la situación de los polos industriales y su área de influencia.
B. Describa los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus condicionantes geográficos.
C. ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial? ¿cuáles son las causas que han producido ese declive?

jueves, 3 de marzo de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 4 al 8 de mayo. 7ª Semana. Industria-Turismo.


VÍDEO.
Nos cuenta el proceso de desindustrialización y deslocalización industrial que ha vivido España, ejemplarizado en un polígono industrial del área metropolitana de Madrid.
Este proceso de pérdida de importancia del peso industrial español, explicado en el vídeo, en el descenso espectacular de la mano de obra ocupada en este sector, se produce a raíz de la entrada de España en la entonces Comunidad Económica Europea (1986) y sobre todo a partir de la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre del 1989).
El fin del Comunismo y de la Guerra Fría, abre las puertas a la Globalización, trasladándose parte del tejido productivo español a Marruecos, Europa del Este o al Sudeste asiático donde las exigencias ambientales, laborales y de salarios son más laxas.
Hemos pasado de un polígono industrial madrileño -léase España- con producción manufacturera tipo PYME, a un polígono de almacenaje de producción predominantemente de China. Esto ha provocado que con la actual crisis sanitaria carezcamos de producción propia y seamos totalmente dependientes del agitado, desordenado y maligno mercado internacional.

En otra versión más extensa, que no he pedido, podría haber dado más razones, que las expuestas, de que por qué hemos llegado a esta situación, y si es propia sólo de España o de los países desarrollados en general, qué tiene de específico la situación española, posibles soluciones.

PRÁCTICA.
Una práctica es una actividad abierta, donde las posibles maneras de trabajarla son diversas, pero lo que debéis tener claro, y muchos es lo que hacéis, NO es la mera descripción de lo que es evidente, señalar provincias, comunidades autónomas, porcentajes y ranking.
Una buena práctica es la que analiza, y si se nos pide algo breve, es por que el profesor no quiere que “embarres” en descripciones largas y aburridas que NO explican ni dicen nada. Esta claro, que una buena práctica requiere un conocimiento profundo del tema, y como no lo tenéis porque no es objetivo de 2º de Bachillerato, os pido algunas reflexiones, análisis o interpretaciones.
Se trataba de  que comentaréis algunas de las ideas que recojo.

Tenemos dos mapas temáticos a analizar. El primero, de coropletas, cartografía el porcentaje de la industria manufacturera en relación al PIB total provincial. El segundo, mediante gamas de color -coropletas- indica el porcentaje que supone la industria manufacturera respecto al total empresarial, pero a nivel autonómico, y mediante diagramas, en este caso de sectores, el número total de empresas manufactureras; es decir, en valores absolutos y no relativos como los otros dos tipos de informaciones.

Comenzando por el primero, se pueden hacer las siguientes lecturas:
-A grandes rasgos, el mayor peso del Producto interior bruto industrial se localiza en la zona oriental peninsular; es el área más urbanizada y desarrollada de España, coincidente con los principales ejes urbanos: el corredor mediterráneo, la cornisa cantábrica en menor medida, muy castigada por el declive industrial y la reconversión de la industria básica/madura y el eje del Ebro, donde se registran los porcentajes más altos.

-También se advierte el fenómeno de la difusión industrial, claramente en el Eje del Ebro, caso de Zaragoza, Soria, la Rioja. Son provincias limítrofes a áreas industrializadas, que se ven beneficiadas por el traslado de empresas a zonas cercanas con menores niveles de saturación y por tanto sin congestión en comunicaciones e infraestructuras, con precios más bajos en alquileres y con menor conflictividad laboral y medioambiental. Este mismo fenómeno también sirve para explicar los valores algo más altos de Guadalajara, y en menor medida de Toledo.

-Una lectura con un poco más de detalle, hace que pasemos del área oriental, en general, al nororiental, con epicentro en torno al País Vasco y Navarra, uno de los dos focos iniciales de la industrialización española, junto con Cataluña, a partir del siglo XIX. Así pues, Guipúzcoa, Álava Navarra y Burgos son las provincias españolas en las que la industria tiene una mayor importancia en su economía, concretamente entre un 25-35%, llegando a doblar la media española que estaba en torno al 13% del Producto interior bruto. Mención especial merece Burgos, favorecida por su situación geográfica, y por ser la provincia española que mejor ha sabido aprovechar las ayudas de la política franquista de los Planes de Desarrollo (década de los 60).

- Por el contrario, destacan las provincias con unos valores inferiores al 5%, correspondientes a los archipiélagos de Baleares, Canarias, Málaga y Almería. En estos casos, hay que señalar que no se trata de las provincias con menores niveles de producción industrial, sino que la industria ocupa un papel menor dentro de su economía, lo que nos dice que tienen otros sectores económicos dominantes, como son el turismo en las islas y Málaga y el sector agrario en Almería. A tenor, de poner en énfasis que se trata de valores relativos, es como se entiende el lugar secundario que tiene en este mapa la provincia/comunidad de Madrid. En valores absolutos su producción industrial es de las mayores de España, pero es el sector servicios, con trabajos en la administración y financieros los que destacan en la capital del reino de España.

Por su parte, el segundo mapa nos aporta otro tipo de datos también del sector secundario manufacturero; es decir, sin tener en cuenta el secundario extractivo ni la construcción. Algunos de ellos son:
-Las comunidades autónomas con mayor número de empresas industriales son por este orden: Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y el País Vasco. Es decir, que el tradicional mapa decimonónico de la industria española, no ha variado mucho en pleno siglo XXI. Ahí están las dos viejas zonas industriales -Cataluña y el País Vasco, éste último más alejado de los primeros puestos que tiene, si nos fijamos a nivel interno de su economía provincial, y no en el contexto nacional-, Valencia y la segunda comunidad más extensa territorialmente que es Andalucía.

-Si de los valores absolutos pasamos a los relativos, es decir al porcentaje que suponen las empresas manufactureras en el total empresarial autonómico, el ranking es diferente y se observa: la constatación que vimos a nivel provincial del País Vasco y Navarra y entran en juego dos comunidades nuevas: Castilla la Mancha y Murcia. En estos casos, se explica por la importancia que tiene el sector primario, y por tanto su transformación mediante el sector agroalimentario.

-Observando el diagrama de sectores, observamos que las ramas más importantes en muchas comunidades autónomas son: alimentación, bebidas y metálicos, ambas tienen que ver con la importancia del sector primario español, aunque cuantitativamente no destaque -población ocupada y PIB-. Al contrario, en Madrid, sobresale el sector eléctrico y en la comunidad valenciana el, tradicional allí, sector del cuero y calzado; el sector textil, en declive, tiene cierta relevancia en Cataluña y en general, en toda España, sigue estando muy presente el sector de la madera, muebles y corcho.

Esta semana he decidido pasar a repasar un tema más fácil  y toca el TURISMO.
Documento 1.


Una nota de HUMOR,un poco rancio. Documento 2.


Documento 3.
Turismo 1208542578379350-9

Documento 4.
El turismo en España

Leyenda. Está borrosa.
Diagrama de sectores. Indice: menos de 500, 501- 1000, 1001-2000, 2001-10.000, 10.001-15000
Coropletas. De más claro a oscuro. Tasa de variación. -74 a -50; -49 a 0; 1 a 100; 101 a 430.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TAREA. Sábado 9 de mayo.
Debéis realizar un texto a partir del Documento 1 y 4. SÓLO 1 Y 4.
El 2, es un poco de humor y el nº 3 por que aporta contenidos. No tenéis que hacer nada.
El vídeo habla del origen del turismo en España y terminaréis comentando la distribución territorial del turismo en los últimos años (2000-2015).
Fíjate qué variedad de ofertas y atractivos tienen las diversas provincias españolas. Investiga qué tienen de especial para atraer turistas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 DUDAS. INDUSTRIA.
Os lo resuelvo la semana próxima. Tengo sólo 4, pero no he terminado de corregir todos vuestros trabajos.

jueves, 10 de febrero de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 13 al 17 de abril. 4ª Semana. Turismo-Costas.

¡Hola!
Espero que hayáis descansado en Semana Santa, y empecéis con ganas este desconcertante, extraño y desconocido tramo final de curso.
Lo primero, como siempre que os aconsejo, no olvidéis los TÉRMINOS. Ya los habéis repasado bastante, toca ESTUDIARLOS.
Tenéis dos tareas:
1º. Hacer 4 MAPAS CONCEPTUALES, uno por cada epígrafe del tema.
2º. Hacer una práctica. Ver más abajo.
Debéis enviarlo a mi correo electrónico. Plazo hasta el próximo Sábado 18 de abril.
Por favor, ordenar, organizar bien las tareas que enviáis.

Para poder realizar bien la práctica.
Por favor, documentaros, trabajarla, y no responded con una o dos líneas. Os recuerdo que la práctica vale 4 puntos. En este tema del turismo, es NECESARIO repasar y conocer los mapas siguientes:







Parques Nacionales españoles

PRÁCTICA 1º.

1º. Identifique los números del 1 al 8 con las ciudades a las que corresponden e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
2º. Nombre las provincias  con alta densidad turística e indique qué tipo de turismo predomina en cada una de ellas.
3º. Explique las diferencias entre las áreas turísticas atlánticas y mediterráneas.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 27 de abril al 1 de mayo. 6ª Semana. Industria.

¡Hola chicos!
Iniciamos la 6ª semana repasando el tema de la Industria. ¿Cómo? Con las siguientes tareas, a entregar hasta el próximo sábado 2 de mayo.

. Vais a repasar  todo lo que hemos trabajado del tema: apuntes, cuestiones de comprehensión, preguntas del vídeo, prácticas y me vais a preguntar dudas, cosas que necesitáis aclarar.
Así, en la próxima entrada, contestaré todas las dudas individuales.

. Visionado de este vídeo. ¿Qué tenéis que hacer?
Un pequeño texto -elaboración personal breve- donde relaciones el contenido del vídeo con los contenidos estudiados (aquéllos de la industria, que tengan que ver con el vídeo) y con la realidad actual del Covid19.
Nota: no quiero un rollo extenso; un texto sencillo y claro.

3º. Más abajo. Práctica.


PRÁCTICA.Industria en España.




INSTRUCCIONES para la Práctica de la Industria.
- Esta vez no se trata de una práctica de Selectividad, por que ya habéis aprendido a buscar por Internet y copiar. Vais mejorando. Durante varios meses, ni copiábais de internet.
- Tenéis que pensar y redactar; dos cosas que os cuestan mucho.
-Elaborar un texto breve y personal, a raíz de los dos mapas de la práctica.
Puede tener una introducción que aluda al tipo de cartografía, fuente y tema. Debéis decir cosas que no sean sólo repetir lo que se puede leer; y algunas reflexiones que podáis deducir de los mapas.
-Conclusión.
Quiero un trabajo personal, una elaboración propia, que no tiene que ser extensa para que esté bien.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Os hago algunos comentarios, respecto a la práctica de los sectores económicos.
-1º. Para cualquier práctica:
Siempre hay que intentar leer un gráfico y extraer conclusiones. Elaborar un esquema/listado de ideas. Posteriormente, se puede consultar por internet para añadir otras ideas, que no hayamos pensado. Por último, redactarlo. Si os limitáis a copiar de internet, no aprendéis casi nada.
-2º. Práctica de los sectores económicos.
La práctica tenía 3 partes. La primera más descriptiva y las otras dos, analíticas. La primera cuestión requiere ser más hábil redactando que las otras dos, y menos conocimientos geográficos-históricos, pero tampoco limitaros a fechas, décadas y tantos por ciento.
Os he puesto esta imagen porque de una manera muy simple, nos explica los principales fenómenos:

   España, al igual que Europa y demás economías occidentales, ha pasado en menos de un siglo, de ser una economía agraria y rural a una economía terciarizada y urbanizada, aunque a un ritmo más lento y con una serie de oscilaciones, resultado de nuestra historia reciente, que se han reflejado en este caso en el porcentaje de la población ocupada (trabajadora) : Guerra Civil, Autarquía, Desarrollismo y la crisis económica del 2008 (un hito muy importante con el que se cierra el gráfico, y no permite ver hacia dónde han evolucionado las tendencias generales de descenso continuado del 1º, relativo mantenimiento del 2º e imparable crecimiento del terciario).
   Hay que recordar la recuperación coyuntural del Primario con la Autarquía, ruralización y aislamiento de España, lo que afecta al secundario -son opuestos-, además del balance de la Guerra Civil:numerosas destrucciones de infraestructruras y fábricas. La tendencia general secular de la desagrarización con la mecanización y el consiguiente éxodo rural: década 20 y sobre todo de los 60.
   La importancia del llamado Desarrollismo -política industrial franquista- que relanza la ocupación del sector secundario; tendencia que se ralentiza con la crisis mundial del petróleo (1973) y que se agudiza con la reconversión, sobre todo de los sectores industriales maduros, potenciado con la entrada de España en la U.E. (1986) y las dificultades de impulsar el empleo de las políticas industrializadoras, en un mundo globalizado y con el empuje de los nuevos países industrializados, sobre todo los asiáticos.

   Este texto, que acabo, de redactaros, es mi traducción en palabras de los conceptos que recoge el gráfico de más arriba. Y que, no corresponde exactamente al tema 12 (como me habéis dicho alguno de vosotros), pero que necesita que el alumnado haya estudiado el temario para tener una visión global de los procesos económicos y sociales vividos en España.

Respecto a las conclusiones (3ª pregunta de la práctica), que algunos me habéis preguntado, los que habéis copiado de internet, están bien. Os paso un listado donde las incluyo, y alguna otra que se me ha ocurrido.
- Despoblamiento rural (España vacía), desequilibrios demográficos -niveles de densidad-, desequilibrios en dinamismo económico y desarrollo, desigualdades en la oferta de servicios y equipamientos entre las zonas rurales y urbanas, de interior y de la periferia/zona costera. Necesidad de acudir a mano de obra extranjera en labores agrícolas, desaparición de patrimonio inmaterial ligado al mundo rural...
-Desabastecimiento de productos mineros, energéticos ,pesqueros, industriales y su dependencia del exterior. Desempleo en áreas altamente especializadas o monoproductivas, como por ejemplo las cuencas hulleras....