Los instrumentos que se detallan
servirán, en su conjunto, paraproceder
a la evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje desarrollado a lolargode
las tres evaluaciones del curso. Se encuentran vinculados a cada Situación de
Aprendizaje (U.D) y son lossiguientes: pruebas escritas (90%) y, por
otro lado, realización de actividades en clase y en casa, escalas de
observación del trabajo diario, participación en clase, actitud ante la
materia, colaboración en actividades complementarias y extraescolares, asistencia,
puntualidad y lectura de uno de los libros recomendados (10%).
REALIZACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS (sesiguenlaspautasdelaPAU).
1º. La prueba
constará de una única opción con tres Bloques.
- En el BLOQUE I, que
es común para todos, han de responderse a las dos cuestiones planteadas.
-Los BLOQUES II y III
quedan encuadrados en dos Itinerarios distintos (A y B) de los que el
alumnado, a su elección responderá solo a lo indicado en uno de ellos.
- En el BLOQUE II se plantean dos
documentos (texto, cuadro, gráfica, etc.) de los que el alumnado elegirá
uno de los propuestos, sobre el cual responderá a las tres cuestiones que
se le plantean sobre el mismo.
-En el Bloque III se plantean dos temas,
de los cuales solo tendrá que desarrollarse uno.
2º. A lo largo del
primer
trimestrese realizarán dos pruebas escritas: la
primera,entornoalaúltimasemanadeoctubreolaprimeradenoviembre, la segunda,en
diciembre, un pocoantesdelaevaluación. Si Jefatura de Estudios
estableciese un calendario de exámenescoordinado
en diciembre, prevalecerá este calendariosobre
el establecidoenestos criterios. Las segundas pruebas
escritas del 1ºy 2º trimestres dependerándelestablecimientopor JefaturadeEstudios
dela1ªy2ªEvaluaciones.
3º.
La prueba de recuperación de
la primera evaluación se realizará en la segundasemana lectiva del segundo trimestre y no coincidentecon losexámenesdependientesde1ºBachilleratoquetendránpreferencia.
4º. En el segundo
trimestrese realizarán dos pruebas: la primera, en febrero
ylasegunda,afinalesdemarzo,
Denuevo,siJefaturadeEstudiosestablecieseuncalendariocoordinado de exámenes, éste prevalecerá
sobre el establecido en estos criterios y dependerádelestablecimientodelcalendariodela2ªEvaluación.
5º. Cada unode los dos primeros trimestres tendráuna recuperación, que seguiráel mismoformato que los exámenes trimestrales correspondientesy se realizará a principios del trimestre siguiente (en la segunda semana
lectiva del trimestretraselperiodovacacionalcorrespondiente).
6º.
Durante el tercer trimestre, de algo menos de duración lectiva, se
realizará unúnico examen: con fecha
aproximada en la segunda semana de mayo. Elexamen
de recuperación final será a finales de
mayo. Si Jefatura de Estudios estableciese un calendariocoordinadodeexámenes,prevalecerásobreelestablecidoenestoscriterios.
7º. La
valoración de los exámenes se corresponderá con los criterios de correcciónde
la PAU. No habrá opcionalidad en los exámenes, excepto en el extraordinario, en
el que se pondrán dos Opciones, A y B, y elalumnadopodráelegircualquieradelas dos.
8º. Los libros de
lectura obligatorios para el alumnado, del que entregarán cumplimentada una pequeña Guía delectura elaboradaporelprofesor,sonlossiguientes:
oLasBicicletas sonparaelverano,deFernandoFernánGómez. 1ª Ev.
-La prueba de Historia de
España se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes
criterios:
·en el Bloque I cada una de las cuestiones
se valorará de 0 a 1 punto, hasta un máximo de 2 puntos.
·en el Bloque II las distintas cuestiones
a responder se valorarán hasta un máximo de 4 puntos en total
·en el Bloque III el conocimiento del tema
realizado se valorará de 0 a 4 puntos en total.
En todos los casos la
valoración se hará siguiendo los Criterios Específicos de Corrección que se
insertan a continuación. Se valorará, además:
·La concreción en el desarrollo de los distintos
apartados evitando la dispersión.
·La riqueza de vocabulario lingüístico e
histórico.
·La claridad de conceptos (exposición ordenada y
correcta ubicación espacial y temporal).
-INFORMACIÓN ADICIONAL.
BLOQUE I: El alumnado
responderá a las dos cuestiones planteadas.
BLOQUE II: Se
plantearán en el Itinerario A dos documentos de la Agrupación de Contenidos
II y en el Itinerario B dos documentos de la Agrupación de Contenidos
III. El alumnado solo responderá a uno de los documentos del
itinerario elegido. Si se respondiesen más de un documento, el corrector solo
valoraría el que aparezca en primer lugar.
BLOQUE III: Se
plantearán en el Itinerario A dos temas de la Agrupación de Contenidos III
y en el Itinerario B dos temas de la Agrupación de Contenidos II. El
alumnado solo responderá a uno de los temas propuestos en el Itinerario
elegido del Bloque II. Si se respondiesen a varios temas, el corrector solo
valoraría el que apareciese en primer lugar si es del mismo itinerario que el
elegido en el Bloque II.
2º CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECIÓN.
-BLOQUE I, Cuestiones,
(de 0 a 2 puntos) Cada cuestión se valorará de 0 a 1 punto.
-BLOQUE II, Documento, (de
0 a 4 puntos).
·Apartado a) Identificar el documento (autor,
tipo de fuente, cronología…) y su principal aspecto temático, de 0 a 1 puntos.
·Apartado b) Determinar las ideas principales e
información más relevante que nos trasmite el documento, de 0 a 1’5 puntos.
·Apartado c) Establecer un marco histórico que
permita contextualizar y entender el documento, de 0 a 1’5 puntos.
-BLOQUE 3, Tema, (de 0 a 4
puntos).
·La localización en el tiempo y en el espacio, la
identificación de sus componentes (económicos, sociales, políticos y
culturales), la comprensión y evolución del proceso histórico (de 0 a 2 puntos)
La identificación y comprensión de conceptos de
causalidad, así como de cambio o permanencia que se dan en los procesos
históricos más relevantes de la Historia de España, claves para la
configuración de la realidad española actual (de 0 a 2 puntos).
-EN EL CONJUNTO DE LOS TRES
BLOQUES.
La falta de adecuación a lo solicitado en el enunciado
de las distintas preguntas, la coherencia, cohesión, corrección gramatical,
léxica y ortográfica, así como su presentación de las respuestas dadas por el
alumnado podrán reducir la puntuación valoración del conjunto de 0 a 1 puntos,
desglosados de la siguiente manera:
·Faltas de ortografía. A partir de 3 faltas, significará un 5% de la nota final y más de 10 faltas un 10% de la nota final. Las faltas repetidas, contabilizarán como una.·
CONSIDERACIONES FINALES.
1º. LANOTAFINAL(de 0 a 10 puntos) SERÁELRESULTADODELOSAPARTADOS1 – PRUEBAS ESCRITAS, 90% de la calificación
final- y de la realización deactividades,observacióndeltrabajodiario,colaboraciónenactividadescomplementariasyextraescolaresylecturavoluntariadeunodeloslibrosrecomendados…
podrá incrementar hasta en un 1 punto (10%) la calificación de laevaluaciónfinal.
2º. La primera
prueba del 1ºy 2º trimestre tendrá una valoración del 40% y lasegunda, en la que se acumulará el
contenido de la primera más el correspondiente a lasegunda,un60%delacalificacióntotaldel90%establecido.
3º. Los
alumnos que tengan dos o tres evaluaciones suspensas deberán presentarseal examen final de la asignatura en la
fecha fijada por Jefatura de Estudios del Centro.Caso de quedar una evaluación pendiente, se realizará o
no recuperación de la misma acriteriodel profesordelamateria.
5º. La plataforma
Moodle del Centro será un vehículo de trabajo, intercambio deinformación y reflexión. Mientras comience
a funcionar la plataforma, (inclusión dehorario,
organización de grupos, etc..) las dudas se resolverán en clase.
6º. La no asistencia injustificada del 20% de las
horas lectivas supondrá la pérdidade evaluación continua, por lo que se
deberá presentar a un examen final de toda lamateria.
- Bloque 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda
(711). La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).
- Bloque 2: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).
- Bloque 3: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS II:
- Bloque 4: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.
- Bloque 5: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).
- Bloque 6: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902).
- Bloque 7: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS III:
- Bloque 8: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).
- Bloque 9: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939).
- Bloque 10: La Dictadura Franquista (1939-1975).
- Bloque 11: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).
1º. La llegada al trono de Alfonso XII ¿Cómo se caracterizó?
2º. Comenta los diferentes factores que explican la crisis del sistema de la Restauración.
3º. Cita los principales grupos de oposición al turnismo.
4º. Explica los principales momentos críticos antes del 1923.
5º. Sintetiza y ordena el problema de Marruecos.
6º. ¿Cómo se inició el período conocido como Dictadura de Primo de Rivera?
7º. Cita las principales medidas políticas y económicas llevadas a cabo durante la Dictadura de Primo de Rivera.
II. La Segunda República (1931-1936).
1º. ¿Cómo unas elecciones municipales pudieron traer una República? ¿Cómo reaccionó el rey?
2º. ¿Qué ocurrió a partir del 14 de abril de 1931?
3º. ¿Cuáles fueron los principios recogidos en la nueva constitución de 1931?
4º. Bienio Progresista (1931-33): explica las principales reformas.
5º. ¿Por qué se produjo el fin del Bienio Reformista y la dimisión del presidente del Gobierno Manuel Azaña?
6º. ¿Qué ocurrió después de las elecciones de noviembre del 1933?
7º. En octubre de 1934 ¿qué ocurrió?, ¿qué reacciones se produjeron? ¿Cómo terminó esta etapa?
8º. ¿Qué es el Frente Popular? Dirigentes, medidas y consecuencia.
III. Guerra Civil (1936-39).
1º. ¿Cuándo/dónde se inició la sublevación contra la República? Protagonistas. ¿triunfó?
2º. Bando sublevado. ¿Qué tipo de Estado instauró y con qué principios? ¿Cómo se produjo la elección de la 1ª institución del país? ¿Cuál fue el único partido legal? Características.
-Un
Estado de inspiración fascista que anulara la Constitución y la obra reformista
republicana.
-Principios:
prohibición de partidos, sindicatos, estatutos de autonomía y el catolicismo
como religión oficial.
-La
1ª institución del Estado fue la Junta de Defensa Nacional que nombró a Franco
generalísimo y jefe del gobierno con capital provisional en Burgos.
-Falange
Española Tradicionalista de las JONS, integraba a falangistas, tradicionalistas
y carlistas. Con la camisa azul falangista, la boina roja de los carlistas y el
saludo fascista.
3º. Bando republicano. ¿Con qué apoyos contaban? ¿Qué dilema se produjo entre los republicanos? Explica las acciones realizadas por los comités de obreros y si se paralizaron.
-Apoyos
muy diversos: republicanos, moderados, reformistas, socialistas, nacionalistas
de izquierdas, comunistas y anarquistas.
-El
dilema fue la prioridad bélica o la necesidad de ahondar en el proceso
revolucionario.
-Ocupar
y colectivizar fábricas, reparto de tierras y un virulento anticlericalismo.
-El
nuevo presidente del gobierno el socialista Largo Caballero no consiguió eliminar
los movimientos revolucionarios.
Cinquante ans après la guerre de Six Jours, la Cisjordanie reste l’un des points les plus sensibles du Proche-Orient. Les zones d’habitation palestiniennes s’y entremêlent avec les colonies israéliennes, et cette situation s’aggrave, rendant de plus en plus difficile l’émergence de deux Etats clairement séparés.
La situation en Cisjordanie rend-elle impossible toute solution pacifique entre Israéliens et Palestiniens ? Le pôle vidéo et le service cartographie du Monde vous proposent d’y voir plus clair, en cartes et en images.
La révolution russe a 100 ans. Amorcé en mars 1917, cet événement-clé du XXe siècle
a changé le cour de l’histoire en à peine huit mois. Elle a mis fin au
régime des tsars et posé les bases d’une nouvelle idéologie : le
communisme. A l’échelle mondiale, ce mouvement fondateur a aussi semé
les germes de la guerre froide, qui agitera la diplomatie mondiale
pendant plus de quarante ans.
Souvent, quand on évoque la révolution russe, on pense à la figure de
Lénine, le premier dirigeant de la Russie bolchevique. Pourtant, cette
révolution n’est pas tout à fait la sienne. Elle doit beaucoup à
d’autres acteurs.
Rebelión en la granja. Enlaces para ver la película completa.
Ésta es vuestra última tarea de Historia. ¡¡¡¡Terminamos!!!!
Tenéis de plazo hasta el miércoles 10 de junio.
Por lo que se refiere a la Historia Universal, hemos visto los contenidos mínimos, lo que no significa que lo hayáis asimilado, para eso hay que dedicar más tiempo que a leer un libro y hacer unos ejercicios. Pero, bueno, hemos hecho lo mejor que hemos podido.
Respecto a España es fundamental conocer algo de la Historia del siglo XX. Es un tema que necesita varias semanas de clase presencial. Así que, vamos a repasar y a aprender algo de la Historia de España contemporánea.
Fue un siglo convulso, iniciado con la ocupación de España por las tropas napoleónicas (1808-1814) y con el reinado de Fernando VII (1814-1833). Un rey absolutista que impedía cualquier modernización liberal o parlamentaria y con un grave problema sucesorio, conocido como Guerras Carlistas. Enfrentaron a los partidarios del Absolutismo, representado en la persona del hermano del rey, Carlos Mª Isidro, y a los liberales, que apoyaban a la hija de Fernando VII y futura reina: Isabel II.
El reinado de Isabel II (1.833-1.868) fue una lucha, por hacerse con el control del gobierno, entre los liberales moderados y los exaltados o progresistas. Pero, cada vez había más descontento, triunfando la Revolución Gloriosa que supuso el exilio de la reina, que se marchó a París, y el Sexenio Democrático (1868-1874).
El siglo termina con la vuelta al trono, después del fracaso y renuncia del rey Amadeo I de Saboya y de la Primera República (1873), del hijo de Isabel II: Alfonso XII.
Se inicia el periodo conocido como Restauración, con el reinado de Alfonso XII (1874-1885) y de su hijo Alfonso XIII, modelo político que entra en crisis en 1923 con la Dictadura de Primo de Rivera (1923) y que terminará con la proclamación de la IIª República.
Hasta aquí, te he contado de forma mínima, los acontecimientos políticos principales que se suceden en España desde 1808 hasta la proclamación de la IIª República (1931). A continuación vas a aprender un poco a partir de este vídeo, con las siguientes actividades:
A. Los primeros minutos, hasta el minuto 9, los dedica a la Restauración. Te voy a pedir que lo veas y que escribas unas líneas sobre tres hechos, acontecimientos, ideas ....que quieras de esa etapa.
B. Dictadura de Primo de Rivera (1923).
Explica los aspectos positivos y negativos de esta etapa y cómo termina.
C. La IIª República (1931-1936).
Cita las principales reformadas llevadas a cabo. Y explica 2.
D. La Guerra Civil (1936-1939).
-Bando sublevado, golpista, nacional, franquista. Cita algunas de sus características.
-Bando republicano, rojo. Cita algunas características.
-Cita las 3 etapas de la guerra civil.
-Los excesos de la guerra: "paseos o paseíllos", Bombardeos a poblaciones y Consecuencias. Comenta un par de cosas, que te hayan llamado la atención.
Lo
que la medicina le debe a la Primera Guerra Mundial.
Las principales enfermedades infecciosas fueron
combatidas con métodos científicos por primera vez en un tiempo donde no se
conocían los antibióticos.
Miguel
Ángel Criado.
7 noviembre
del 2014. EL PAÍS.
El soldado
raso Ernest Cable, del 2º Batallón del Regimiento Surrey Oriental de las
fuerzas británicas, llegó a comienzos de 1915 al Grand Hotel de Wimereux, en la
costa francesa, reconvertido en hospital. Tenía diarrea sangrante y calambres
estomacales. Los médicos le diagnosticaron disentería. Cable murió unas semanas
después. Pero su muerte, esta vez sí que no fue en vano. Un médico militar
aisló la bacteria que le mató. Muchas generaciones después, aquel cultivo sigue
vivo y ha permitido saber mucho más de una enfermedad que aún mata a millones
de personas. Es sólo una parte del legado que la I
Guerra Mundial dejó a la medicina.
La historia
del soldado Cable forma parte de una serie
especial que ha publicado la revista The Lancet sobre la Gran
Guerra y lo que supuso para la ciencia médica de entonces y, más importante,
una vez que regresó la paz. Un mejor conocimiento y control de las enfermedades
infecciosas, una visión moderna de varios trastornos psiquiátricos y una
práctica quirúrgica a la hora de amputar más eficaz están entre las victorias
de la que iba a ser la última guerra.
Cuando
murió Cable, hacía solo 20 años que lo había hecho Louis Pasteur. Los médicos
aún se estaban familiarizándose con su gran aportación a la ciencia: el
descubrimiento de que los microoganismos y no los espíritus o un mal aire
estaban detrás de las enfermedades infecciosas. Uno de esos médicos, el
entonces teniente William Broughton-Alcock, hizo algo más que atender a Cable.
Aisló la bacteria Shigella flexneri de los tejidos del soldado. Esta
muestra fue de las primeras en llegar a la recién creada Colección Nacional de Cultivos Tipo (NCTC por sus siglás en
inglés), el primer centro creado en el mundo para estudiar muestras de
bacterias y otros patógenos.
Ahora un
equipo de investigadores liderados por el Wellcome Trust Sanger Institute ha secuenciado el genoma de
la muestra Cable de la S. flexneri. Los investigadores han descubierto
por qué esta bacteria, una de las causantes de la disentería, era tan temida.
"Incluso
antes de la descripción y la generalización del uso de la penicilina, esta
bacteria ya era resistente a ella", dice la doctora Kate Baker, principal
autora de esta investigación mitad histórica mitad médica. Habría que esperar
aún unos años a que Alexander Fleming inaugurara la era de los antibióticos con
el descubrimiento de la bencipenicilina. "Aunque sólo el 2% del genoma de
esta primera muestra difiere de las aisladas en la actualidad, los cambios que
la Shigella flexneri ha adquirido le permiten evadir los tratamientos
antimicriobianos que usamos para combatirla", añade Baker.
Esta
capacidad de la S. flexneri para adaptarse a un ambiente hostil,
descubierta en la muestra Cable, quiere ser aprovechada para desarrollar una vacuna
contra una enfermedad que en los países menos desarrollados aún le cuesta la
vida a decenas de miles de personas, en su mayoría niños, y que rebrota con
cada nueva guerra.
Gonorrea,
peor la cura que la enfermedad
En otro de los artículos de la serie de The Lancet,
el profesor del Instituto para la Malaria del Ejército Australiano, Dennis
Shanks, repasa la historia de las principales enfermedades infecciosas durante
la I Guerra Mundial, una historia con más claros que oscuros. Para él, aquella
guerra fue "un momento clave en la transición hacia la medicina
científica".
El tifus
era uno de los enemigos que más temían los generales. En la Segunda Guerra
Anglo-Bóer (1899-1902), por ejemplo, la ratio de soldados británicos infectados
fue de 285 por cada 1.000. A comienzos de siglo, la vacuna aún estaba en fase
de investigación. Fue en el campo de batalla donde se ensayó con éxito de forma
masiva. Los británicos, los primeros en implantar un programa de vacunación
generalizada, vieron como la ratio de afectados bajó a menos del 1x1.000. Sin
embargo, sus aliados franceses, que tardaron casi un año más en vacunar a sus
tropas, tuvieron más de 100.000 casos y casi 14.500 fallecidos antes entre 1914
y 1915.
El Royal Pavillion de Brighton (Reino Unido) fue convertido en hospital
durante la I Guerra Mundial. The Girdwood Collection/British Library
Hay que
recordar que aún no había antibióticos, así que muchos de los avances se
apoyaron en, a veces, cuestionables experimentos científicos. Shanks ha
encontrado documentos que recogen cómo, buscando una antitoxina eficaz contra
el tétanos, científicos franceses separaron a 200 prisioneros alemanes heridos
en dos grupos. A uno les dieron una vacuna experimental, mientras que al otro
grupo les aplicaron sólo medidas antisépticas. Entre los inoculados, sólo uno
murió de tétanos. De los demás, 18 murieron de la enfermedad.
La guerra
también aceleró la investigación de infecciones que aún hoy no tienen una cura
eficaz, como la malaria. Aunque por sus características apenas hubo casos en el
frente occidental, principal teatro de operaciones, en otras latitudes más al
sur llegó a paralizar ofensivas al diezmar a las tropas.
Entonces,
el único tratamiento relativamente efectivo era la ingesta de quinina. Obtenida
de variedades de un árbol tropical, su plantación a gran escala tenía lugar en
las colonias holandesas del sur de Asia. El bloqueo naval franco-británico
impedía a las potencias centrales conseguir el preciado polvo amargo. Eso
obligó a los alemanes a investigar con fármacos sintéticos y consiguieron no
uno sino dos compuestos que al menos igualaban la eficacia de la quinina. Pero
lo lograron cuando ya había acabado la guerra.
También
hubo capítulos oscuros en esta historia. El más llamativo es el de las
enfermedades de transmisión sexual (ETS). El investigador australiano ha
comprobado que, entonces, el tratamiento más usado era la contención y sus
principales agentes, los curas y párrocos. Aún así, las tropas estadounidenses
perdieron el equivalente a 8 millones de jornadas porque hasta el 10% de los
ingresados en sus hospitales lo fueron por alguna ETS.
Shanks,
además, está convencido de que las cifras registradas debieron de ser mayores.
Los tratatmientos eran tan espantosos que muchos preferían sufrir en silencio
su enfermedad. Sin antibióticos, los afectados de sífilis tenían que someterse
a un tratamiento diario a base de inyecciones de arsénico, de mercurio o ambos
durante 50 días. La lucha contra la gonorrea era aún más radical: durante seis
semanas, los infectados recibían una irrigación por la uretra de permanganato
potásico dos veces cada día.
A pesar de
todo y como escribe Shanks en sus conclusiones: "Lo que los médicos
de la I Guerra Mundial fueron capaces de lograr con tan pocos recursos más allá
de su capacidad de pensar exige respeto. Para evitar la misma impotencia que
ellos sintieron en 1918 ante enfermedades infecciosas intratables, deberíamos
prestar atención a la evolución de los organismos resistentes a los
medicamentos y la necesidad imperiosa de crear nuevos fármacos antimicrobianos".