Para empezar, añado un enlace a una página donde puedes practicar el mapa de Europa: países y capitales. Se llama TOPOROPA. Para repasar el mapa político de Europa también te pueden ser de utilidad las siguientes imágenes.
Con este mapa mudo puedes repasar lo estudiado más arriba.
Este mapa de Saber es Práctico es muy legible pero no incorpora Kosovo
Nº
PAÍS
CAPITAL
Nº
PAÍS
CAPITAL
1
PORTUGAL
Lisboa
2
ESPAÑA
Madrid
3
ANDORRA
Andorra la Vella
4
FRANCIA
Paris
5
MÓNACO
Mónaco
6
PAISES BAJOS
Amsterdam
7
BÉLGICA
Bruselas
8
LUXEMBURGO
Luxemburgo
9
ISLANDIA
Reikiavik
10
IRLANDA
Dublin
11
REINO UNIDO
Londres
12
DINAMARCA
Copenhague
13
NORUEGA
Oslo
14
SUECIA
Estocolmo
15
FINLANDIA
Helsinki
16
ALEMANIA
Berlín
17
SUIZA
Berna
18
LIECHTENSTEIN
Vaduz
19
ITALIA
Roma
20
SAN MARINO
San Marino
21
VATICANO
Vaticano
22
MALTA
La Valleta
23
CHIPRE
Nicosia
24
POLONIA
Varsovia
25
REP. CHECA
Praga
26
ESLOVAQUIA
Bratislava
27
AUSTRIA
Viena
28
HUNGRÍA
Budapest
29
ESTONIA
Tallín
30
LETONIA
Riga
31
LITUANIA
Vilna
32
RUSIA
Moscú
33
BIELORRUSIA
Minsk
34
UCRANIA
Kiev
35
MOLDAVIA
Kishinev
36
RUMANÍA
Bucarest
37
ESLOVENIA
Liubliana
38
CROACIA
Zagreb
39
BOSNIA-HERZ
Sarajevo
40
SERBIA
Belgrado
41
MONTENEGRO
Podgorica
42
KOSOVO
Prístina
43
MACEDONIA
Skopje
44
ALBANIA
Tirana
45
GRECIA
Atenas
46
BULGARIA
Sofia
47
GEORGIA
Tbilisi
48
ARMENIA
Ereván
49
AZERBAIJÁN
Bakú
Por último este tríptico te muestra la Evolución Política de Europa a lo largo del siglo XX: antes de la Primera Guerra Mundial, en el Periodo de Entreguerras y en la actualidad.
G-F Dumont et P. Verluise. Que nous apprennent les frontières de l’Union
européenne de ses limites ? La première partie de cette étude montre
combien l’UE présente des frontières évolutives. La deuxième partie
analyse la question des candidats étatiques, donc des éventuels
élargissements futurs qui signifieraient un nouveau recul des frontières
de l’UE. Enfin, l’examen de ce que l’on peut appeler les frontières
Para conocer el significado de los nombres de los países, lee este artículo.
Lo
que la medicina le debe a la Primera Guerra Mundial.
Las principales enfermedades infecciosas fueron
combatidas con métodos científicos por primera vez en un tiempo donde no se
conocían los antibióticos.
Miguel
Ángel Criado.
7 noviembre
del 2014. EL PAÍS.
El soldado
raso Ernest Cable, del 2º Batallón del Regimiento Surrey Oriental de las
fuerzas británicas, llegó a comienzos de 1915 al Grand Hotel de Wimereux, en la
costa francesa, reconvertido en hospital. Tenía diarrea sangrante y calambres
estomacales. Los médicos le diagnosticaron disentería. Cable murió unas semanas
después. Pero su muerte, esta vez sí que no fue en vano. Un médico militar
aisló la bacteria que le mató. Muchas generaciones después, aquel cultivo sigue
vivo y ha permitido saber mucho más de una enfermedad que aún mata a millones
de personas. Es sólo una parte del legado que la I
Guerra Mundial dejó a la medicina.
La historia
del soldado Cable forma parte de una serie
especial que ha publicado la revista The Lancet sobre la Gran
Guerra y lo que supuso para la ciencia médica de entonces y, más importante,
una vez que regresó la paz. Un mejor conocimiento y control de las enfermedades
infecciosas, una visión moderna de varios trastornos psiquiátricos y una
práctica quirúrgica a la hora de amputar más eficaz están entre las victorias
de la que iba a ser la última guerra.
Cuando
murió Cable, hacía solo 20 años que lo había hecho Louis Pasteur. Los médicos
aún se estaban familiarizándose con su gran aportación a la ciencia: el
descubrimiento de que los microoganismos y no los espíritus o un mal aire
estaban detrás de las enfermedades infecciosas. Uno de esos médicos, el
entonces teniente William Broughton-Alcock, hizo algo más que atender a Cable.
Aisló la bacteria Shigella flexneri de los tejidos del soldado. Esta
muestra fue de las primeras en llegar a la recién creada Colección Nacional de Cultivos Tipo (NCTC por sus siglás en
inglés), el primer centro creado en el mundo para estudiar muestras de
bacterias y otros patógenos.
Ahora un
equipo de investigadores liderados por el Wellcome Trust Sanger Institute ha secuenciado el genoma de
la muestra Cable de la S. flexneri. Los investigadores han descubierto
por qué esta bacteria, una de las causantes de la disentería, era tan temida.
"Incluso
antes de la descripción y la generalización del uso de la penicilina, esta
bacteria ya era resistente a ella", dice la doctora Kate Baker, principal
autora de esta investigación mitad histórica mitad médica. Habría que esperar
aún unos años a que Alexander Fleming inaugurara la era de los antibióticos con
el descubrimiento de la bencipenicilina. "Aunque sólo el 2% del genoma de
esta primera muestra difiere de las aisladas en la actualidad, los cambios que
la Shigella flexneri ha adquirido le permiten evadir los tratamientos
antimicriobianos que usamos para combatirla", añade Baker.
Esta
capacidad de la S. flexneri para adaptarse a un ambiente hostil,
descubierta en la muestra Cable, quiere ser aprovechada para desarrollar una vacuna
contra una enfermedad que en los países menos desarrollados aún le cuesta la
vida a decenas de miles de personas, en su mayoría niños, y que rebrota con
cada nueva guerra.
Gonorrea,
peor la cura que la enfermedad
En otro de los artículos de la serie de The Lancet,
el profesor del Instituto para la Malaria del Ejército Australiano, Dennis
Shanks, repasa la historia de las principales enfermedades infecciosas durante
la I Guerra Mundial, una historia con más claros que oscuros. Para él, aquella
guerra fue "un momento clave en la transición hacia la medicina
científica".
El tifus
era uno de los enemigos que más temían los generales. En la Segunda Guerra
Anglo-Bóer (1899-1902), por ejemplo, la ratio de soldados británicos infectados
fue de 285 por cada 1.000. A comienzos de siglo, la vacuna aún estaba en fase
de investigación. Fue en el campo de batalla donde se ensayó con éxito de forma
masiva. Los británicos, los primeros en implantar un programa de vacunación
generalizada, vieron como la ratio de afectados bajó a menos del 1x1.000. Sin
embargo, sus aliados franceses, que tardaron casi un año más en vacunar a sus
tropas, tuvieron más de 100.000 casos y casi 14.500 fallecidos antes entre 1914
y 1915.
El Royal Pavillion de Brighton (Reino Unido) fue convertido en hospital
durante la I Guerra Mundial. The Girdwood Collection/British Library
Hay que
recordar que aún no había antibióticos, así que muchos de los avances se
apoyaron en, a veces, cuestionables experimentos científicos. Shanks ha
encontrado documentos que recogen cómo, buscando una antitoxina eficaz contra
el tétanos, científicos franceses separaron a 200 prisioneros alemanes heridos
en dos grupos. A uno les dieron una vacuna experimental, mientras que al otro
grupo les aplicaron sólo medidas antisépticas. Entre los inoculados, sólo uno
murió de tétanos. De los demás, 18 murieron de la enfermedad.
La guerra
también aceleró la investigación de infecciones que aún hoy no tienen una cura
eficaz, como la malaria. Aunque por sus características apenas hubo casos en el
frente occidental, principal teatro de operaciones, en otras latitudes más al
sur llegó a paralizar ofensivas al diezmar a las tropas.
Entonces,
el único tratamiento relativamente efectivo era la ingesta de quinina. Obtenida
de variedades de un árbol tropical, su plantación a gran escala tenía lugar en
las colonias holandesas del sur de Asia. El bloqueo naval franco-británico
impedía a las potencias centrales conseguir el preciado polvo amargo. Eso
obligó a los alemanes a investigar con fármacos sintéticos y consiguieron no
uno sino dos compuestos que al menos igualaban la eficacia de la quinina. Pero
lo lograron cuando ya había acabado la guerra.
También
hubo capítulos oscuros en esta historia. El más llamativo es el de las
enfermedades de transmisión sexual (ETS). El investigador australiano ha
comprobado que, entonces, el tratamiento más usado era la contención y sus
principales agentes, los curas y párrocos. Aún así, las tropas estadounidenses
perdieron el equivalente a 8 millones de jornadas porque hasta el 10% de los
ingresados en sus hospitales lo fueron por alguna ETS.
Shanks,
además, está convencido de que las cifras registradas debieron de ser mayores.
Los tratatmientos eran tan espantosos que muchos preferían sufrir en silencio
su enfermedad. Sin antibióticos, los afectados de sífilis tenían que someterse
a un tratamiento diario a base de inyecciones de arsénico, de mercurio o ambos
durante 50 días. La lucha contra la gonorrea era aún más radical: durante seis
semanas, los infectados recibían una irrigación por la uretra de permanganato
potásico dos veces cada día.
A pesar de
todo y como escribe Shanks en sus conclusiones: "Lo que los médicos
de la I Guerra Mundial fueron capaces de lograr con tan pocos recursos más allá
de su capacidad de pensar exige respeto. Para evitar la misma impotencia que
ellos sintieron en 1918 ante enfermedades infecciosas intratables, deberíamos
prestar atención a la evolución de los organismos resistentes a los
medicamentos y la necesidad imperiosa de crear nuevos fármacos antimicrobianos".
Hemos empezado el primer tema de esta 3ª Evaluación. Se compone de dos partes (2 notas). 1º el mapa político de Europa y teoría, en su gran mayoría, sobre la Unión Europea.
Esta semana comenzaremos los contenidos en francés con Amal.
Jueves y viernes 13 y 14 de marzo.
Llevar mapa político mudo de Europa para trabajar en clase.
Miércoles 12 de marzo.
3º E, examen en Aula de exámenes y 3º B-D en Salón de Actos.
Recuerda que hay preguntas de los 4 bloques y que deberás comentar una pirámide progresiva o regresiva, que es la pregunta que más valor tendrá.
3º A-C. Llevar un mapa político de Europa mudo.
Lunes/martes 10-11 de marzo.
1º. Pasa a tu cuaderno el final del comentario de la pirámide progresiva. Está en Moodle.
2º. Imprime el comentario de la pirámide regresiva. En la Moodle.
3º. Ve estudiando para el examen.
Miércoles, 5 de marzo.
Debes tener en tu cuaderno todas las tasas copiadas.
Y hecha la práctica. TODO está en la Moodle.
Y repasar para preguntar dudas.
Lunes y martes, 3-4 de marzo.
Tarea. Está en la Moodle.
-1º Pasa a tu cuaderno las tasas demográficas.
-2º. Practica. Con los datos que aparecen en la Moodle, haya todas las tasas y coméntalas.
- 3º. No olvides ir repasando para el examen del 10-11 marzo.
Puedes repasar el apartado 1, 2 y este 3º de las Tasas demográficas.
Lunes y martes, 24 y 25 de febrero.
Es la 2ª parte de las exposiciones orales.
El miércoles trabajaremos las Tasas demográficas (apartado 3 del tema de la Población).
El 10/11 de marzo será el examen. Te recomiendo que vayas estudiando el apartado 1 y 2 del tema, ya visto en clase.
Jueves y viernes 20 y 21 de febrero. Todos los 3ºESO.
Repasa el trabajo realizado sobre el modelo de Transición demográfica.
Lo terminaremos, repasaremos, preguntaréis dudas y empezaremos con el epígrafe 3 del tema La población mundial.
Y mira este gráfico e intenta comprenderlo.
Lunes, 17 de febrero. 3ºEy 3º B/D.
En la Moodle he subido un archivo con las preguntas y respuestas de: La répartition de la population mondiale.
Miércoles 12 de febrero.
Todos los 3º ESO deben tener hechos los 2 mapas conceptuales de la entrada La repartition de la population mondiale.
3º E. Además, las preguntas nº 1, 2 y 6.
Semana del 3al 7 de febrero.
Se harán las exposiciones orales en francés sobre un país.
Y el examen del tema 4º.
Miércoles, 29 de enero. 3º ESO Bilingües.
Seguimos con las preguntas para el próximo examen. Y son:
33º.Define ola y marea.
34º.Define corriente marina y explica los tipos.
35º.Define tiempo y clima.
36º.¿Por qué la temperatura disminuye de abajo a arriba?
37º. Cita los factores que explican las diferencias térmicas de la tierra.
Continuamos preparando la prueba de febrero. Recuerda que tendrás dos notas (de 0 a 10): una del mapa del tiempo, que es en francés, y otra nota de las preguntas que estamos trabajando del tema 4º.
Las tareas (estudiados y repasadas las primeras 20 preguntas) son :
28º.
Define estuario y delta.
29º.
Explica las diferencias entre los dos tipos principales de desembocadura.
30º.
Define caudal, régimen y uadi.
31º.
Explica los tipos de regímenes.
32º.
Define estiaje, crecida e inundación.
Miércoles, jueves y viernes (22-25 enero).
Vamos a ir estudiando para la prueba de febrero.
-Miércoles. Estudiar de la pregunta nº 1 a la 10.
-Jueves/Viernes. De la 11 a la 20, ambas inclusive.
Lunes, martes 20-21 enero.
Contesta las siguientes preguntas:
21º. Define litosfera.
22º. ¿Cuáles son las formas resultantes en
la separación de placas tectónicas?
23º. ¿Cuáles son las formas resultantes en
el choque de placas tectónicas?
24º. Cita todos los conceptos relativos a
un río.
25º. Define afluente, cuenca hidrográfica,
vertiente hidrográfica. ¿Cuáles son las vertientes españolas?
REPASA lo estudiado sobre el mapa del tiempo (Meteorológico).
3º ESO.Bilingües.
-Jueves/viernes 16/17 enero.
Continuaremos con el comentario de un mapa del tiempo.
Corregiremos estas actividades:
17º. Cita las zonas térmicas y donde se
localizan.
18º. Define red geográfica y coordenadas
geográficas.
19º. Define mapa y escala.
20º. Define sistema de proyección
cartográfica. Cita todas las proyecciones posibles.
3º ESO, jueves/viernes 9-10 enero 2025.
Responde a las siguientes preguntas:
12º.
Cita los principales paralelos y su latitud.
13º.Define longitud y latitud.
14º. Red geográfica. ¿Qué líneas son los
paralelos y los meridianos?
15º. Define Huso horario.
16º. ¿En qué dirección aumenta el horario
(horas)? ¿por qué?
3º ESO. Bilingües.
TAREAS./ + Recuperaciones.
1º. Imprimir el tema 4º que está en la Moodle.
2º. Tener realizadas las 11 preguntas siguientes, usando la información de la Moodle. Las corregiremos el primer día de clase: 8 de enero.
3º. Id preparando la exposición oral. Ver entrada en este blog.
1º. ¿Qué es la Tierra?
2º. Define Geoide.
3º. Define movimiento de rotación y
movimiento de traslación.
4º. Cita las consecuencias del movimiento
de rotación.
5º. Cita las consecuencias del movimiento
de traslación.
6º. Explica qué es la Fuerza de Coriolis.
7º. ¿Qué tienen en común los Solsticios y
los Equinoccios?
8º.¿Qué estaciones son Equinoccios y cuáles Solsticios? ¿Se dan a la vez en
todo el planeta? ¿por qué?
9º. ¿Cuándo comienza cada una de las
estaciones? ¿Qué ocurre en el Polo Sur en el equinoccio de Otoño?
10º. ¿Qué ocurre en el polo Norte durante
el Solsticio de verano?
11º.¿A partir del Equinoccio de Otoño los días se acortan o se alargan en el
hemisferio norte y en el hemisferio sur?
RECUPERACIONES.
Viernes, 10 de enero: MAPAS. En el recreo, en el Salón de Actos.
Miércoles 15 de enero: Climatología, en el aula del grupo.
Jueves.
3ºB/D.
Tiene que tener el texto del mapa del relieve. Tiene 2 opciones:
-lo copias en tu cuaderno.
-lo imprimes. Está en un archivo de la Moodle y más abajo.
I. LA MESETA CENTRAL. Se compone de:
A.Dos cadenas montañosas que
atraviesan la Meseta:
A.1El Sistema Central. Con la
Sierra de Gata, Sierra de Gredos (Pico Almanzor),
Guadarrama y Somosierra.
A2.Montes de
Toledo.
Sierra Guadalupe (las Villuercas).
B.
Dos altiplanicies:
B1.Submeseta
Norte. (
Duero).
B2.Submeseta Sur. (Tajo
y Guadiana)
II.SISTEMAS MONTAÑOSOS QUE BORDEAN LA MESETA.
A.Macizo Galaico (Cabeza de
Manzaneda) y Montes de León (Teleno).
NO
B.Cordillera
Cantábrica:
Picos de Europa ( Torre Cerredo).
Norte.
Cabos: Finisterre, Ortegal,
Punta de Estaca de Bares, Ajo, Peñas y Machichaco. Golfo de Vizcaya, de Cádiz,
estrecho de Gibraltar y Punta Tarifa.
LITORAL MEDITERRÁNEO. Golfo de Almería, de Alicante, de Valencia, de Rosas y de León. Cabos de
Gata, de Palos, de la Nao, Tortosa, Creus.
Miércoles, 27 de noviembre.
Lee y estudia los Ecosistemas (apartado 10 del examen)
Lo repasaremos en clase para el examen del jueves/viernes: 28/29 de noviembre.
Lunes, 25 noviembre, 3º A/C.
Leer, subrayar la página de los Climas del mundo y señalar cuántas características aparecen en cada clima: 1º, 2º, 3º... cada vez que cambie la información, que recoge cada clima.
Lunes, 25 noviembre, 3º B/D y 3º E.
Debes hacer el apartado 8 y 9 de estas dos series climáticas:
Miércoles, 20 de noviembre.
Lee, estudia el texto de los climas (español) para poder realizar el apartado 8 y 9 del comentario de la serie climática.
Consulta el archivo sobre el examen que tienes en la Moodle.
Lunes, martes 18 y 19 de noviembre.
Nos visitará Amal. Y 1º corregiremos esta serie climática de Melilla que debéis hacer en casa.
2º. En clase, pasaréis, en parejas, al francés un listado de preguntas sobre los climas del mundo. Sobre el que terminaremos haciendo un trivial.
------------
MOODLE.
Ya podéis consultar los apartados del examen de Climas y su valor.
También he puesto un conjunto de climogramas para que "juguéis" a adivinar de qué climas se trata.
Semana del 11 de noviembre al 15 de noviembre.
Empezaremos a trabajar los contenidos en español.
Además, cada día preguntaré apartados en francés, ya estudiados.
Lunes 11 de noviembre, 3º E (apartado 1, 2 y3), 3º B-D: estudiar el apartado 1,2, 3 y 4.
Martes, 12 de noviembre, 3º A-C (apartado 1,2,3 y 4)