sábado, 9 de marzo de 2024

Formación y Expansión de los Reinos Peninsulares (Península Ibérica, VIII-XII)

1º.El origen de los reinos cantábricos.
1.1.El Reino de Asturias.
Formado en la zona montañosa de la Cordillera Cantábrica por los nobles visigodos, que habían huido tras la derrota de la batalla de Guadalete (711), ganada por los musulmanes procedentes del norte África.
El conde Pelayo vence a los musulmanes (escaramuza) en Covadonga (722), hecho legendario que marca el inicio de la Reconquista. Se denomina así, a la conquista por los reinos cristianos de las tierras de la península Ibérica ocupadas por los musulmanes; durará hasta el 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos.
Con capital en Oviedo (808) se extiende por el Oeste hacia Galicia.
1.2. El Reino de León.
En la 2ª ½ del siglo IX, el reino de Asturias aprovechando la debilidad de los emires cordobeses, se extiende por una zona despoblada hasta el río Duero.
Los monarcas astures trasladan la capital del reino a León (854) para controlar mejor el territorio y proteger a los campesinos instalados.
Durante el siglo X, el reino no continuará su expansión sino que deberá hacer frente a los ataques provenientes del Califato y de Almanzor.
1.3. El Condado de Castilla.
La frontera oriental del reino de León era una tierra escasamente poblada y muy expuesta a los ataques musulmanes. Para protegerse, levantaron una línea defensiva de castillos, por lo que empezó a denominarse Castilla.
Estaba gobernada por condes que debían obediencia al rey de León hasta el siglo X en que el conde Fernán González se proclama Conde independiente de Castilla.
A partir del siglo XI, con Fernando I (1.035) nacerá el reino de Castilla
2º. Los primeros condados y reinos pirenaicos.
         2.1. La creación de la Marca Hispánica.
Carlomagno, rey de los Francos, para proteger la frontera sur de su reino de los ataques musulmanes, creó una franja de tierras fuertemente fortificadas a lo largo de los Pirineos, llamada Marca Hispánica.
    A la muerte de Carlomagno, los condados que formaban la Marca Hispánica comenzaron a independizarse de la autoridad de los Francos.
2.2. El reino de Pamplona.
Íñigo Arista, conde de Pamplona, expulsa a los gobernantes francos y crea el reino de Pamplona a principios del siglo IX.
         En el siglo X se extienden, a costa de los musulmanes, por Álava, la Rioja e incorporan el condado de Aragón.
         En el siglo XI, el reino de Pamplona conoce su máxima expansión con Sancho el Mayor (+Castilla por matrimonio). A su muerte dividió el reino entre sus hijos.
2.3. El reino de Aragón.
En el siglo IX, los condados aragoneses de la Marca Hispánica (Aragón, Sobrarbe y Ribagorza) también se independizan de los reyes francos.
         Ramiro I, hijo de Sancho III el Mayor de Navarra se convierte en el primer rey de Aragón (siglo XI).
2.4. Los condados catalanes.
El dominio de los reyes francos sobre estos condados fue más duradero, ya que a fines del siglo IX, Vifredo el velloso, conde de Barcelona, incorporó otros condados catalanes bajo su autoridad, pero hasta un siglo después (987) su nieto Borrell II no se independizó del reino franco. 

3º. Expansión de los Reinos Cristianos. XI-XII.
Con la desaparición del Califato de Córdoba (1.031), dividido en los Reinos de Taifas, la superioridad militar musulmana desaparece. Los nuevos reinos de Taifas intentan detener los ataques de los reinos cristianos entregándoles anualmente fuertes cantidades de oro: las parias. Sin embargo, no sólo no detienen a los cristianos sino que dicho dinero les sirven para fortificar sus territorios y tener mejores ejércitos. La expansión cristiana está representada por:
Fernando I, primer rey de Castilla, que lo unió el reino de León, y avanzó al sur del Duero y su hijo Alfonso VI que llevó la frontera al Tajo con la conquista de Toledo.
Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, arrebató territorios del reino musulmán de Zaragoza y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV conquistó Lérida y Tortosa, llegando así a la desembocadura del Ebro.
Estos avances, preocuparon a los reinos de Taifas que piden ayuda a los pueblos norteafricanos: imperios islámicos de almorávides y almohades, sucesivamente, que paralizan e incluso hacen retroceder el avance cristiano.



jueves, 7 de marzo de 2024

Prehistoria. Recursos.

Vamos a empezar con unos MAPAS CONCEPTUALES del profesor Daniel Gómez Valle, que nos ayudarán a conocer los contenidos principales sobre la etapa histórica conocida como Prehistoria -periodo de las sociedades humanas anteriores a la aparición de la escritura-.
Además vamos a ver el trabajo que  sobre la Prehistoria aporta la plataforma AGREGA y este magnífico video sobre las industrias líticas.



























viernes, 1 de marzo de 2024

Repoblación medieval en la Península Ibérica.


Definición y CaracterísticasEs la ocupación de tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían arrebatado a los musulmanes.
Se convertían en propiedad del rey que las entrega a nobles en pago por sus servicios militares, a monjes para que fundaran monasterios o las repartían entre campesinos libres. Los repobladores procedían de núcleos cristianos o eran mozárabes emigrados de Al Andalus.
Tipos:
A. Presura (Castilla), aprisio (Aragón) se produjo en las primeras etapas de la Reconquista. El rey concedía tierras en propiedad al primero que las roturase y la cultivase durante un nº seguido de años; hecho no fácil en el territorio fronterizo recién conquistado.
B. Repoblación Concejil (XI-XII). Para animar a los repobladores en una zona peligrosa, entre el Duero y el Tajo, los reyes dieron privilegios a través de Fueros y Cartas puebla a los municipios creados, cuyos colonos tenían que defender sus tierras y ciudades.
C. Órdenes Militares. Método utilizado para repoblar Castilla la Mancha, Extremadura y el Maestrazgo, consistente en la entrega de grandes latifundios, dedicados a la ganadería, a las órdenes militares que habían contribuido a la reconquista: Alcántara, Calatrava y Santiago.
D. Repartimientos. Realizado en Andalucía, Valencia, Murcia. Predominaron los Donadíos, grandes latifundios en manos de la nobleza, base de la actual propiedad de la tierra en el sur peninsular.

Territorios de las órdenes militares de los Reinos ibéricos hacia fines del siglo XV.
Fuente; Wikipedia.

Además de los mapas, son muy útiles los esquemas realizados por el profesor Daniel Gómez, que puedes ver a continuación.







AL ANDALUS. Conquista del reino visigodo y etapas de Al Andalus.


Contesta estas preguntas sobre la conquista musulmana del reino visigodo. 
1º. ¿Cuál era la composición del ejército musulmán?.
2º. Según los historiadores, ¿por qué invaden la península?
3º.  ¿Qué tipo de problemas existían en el reino visigodo? ¿Por qué?
4º. Cuando y donde se enfrentan los dos bandos (¿quiénes eran?)
5º. ¿Por qué conquistaron tan rápidamente toda la península ibérica?
6º. Según la leyenda ¿ porque conquistaron los musulmanes la península?
7º. Cita a los jefes del ejército musulmán y a la capital del reino visigodo.
8º. Los musulmanes ¿conquistaron toda la península ibérica?
9º. ¿Qué quiere decir que al principio el reino visigodo tuviera un carácter dual?
10º. ¿Este sistema se mantuvo siempre?


La Hispania visigoda. Los visigodos constituían una minoría asentada entre una inmensa mayoría de población hispanorromana a la que debían gobernar.  En un principio el reino visigodo tuvo un carácter dual, es decir, se mantuvo la organización y legislación romana para la población hispana, mientras que el pueblo visigodo mantenía sus costumbres y leyes. En el terreno de la religión, por ejemplo, los hispanos mantuvieron su organización eclesiástica según el rito romano, mientras que los visigodos siguieron en principio fieles a su religión arriana.


Los visigodos se habían convertido al cristianismo durante su estancia en las tierras orientales del Imperio romano. Allí adoptaron el dogma arriano, una interpretación del cristianismo desarrollada por un sacerdote de Alejandría de nombre Arrio, que fue condenada y declarada herejía por la Iglesia de Roma.
Su diferencia principal con la versión romana del cristianismo era la negación de la esencia divina de Cristo, que era considerado simplemente un profeta de Dios, y no Dios mismo. Tras su asentamiento en Hispania los visigodos se mantuvieron fieles al arrianismo, pero fueron tolerantes con el catolicismo de sus súbditos hispanorromanos.
El rey Leovigildo (572-586) intentó unificar la religión del Estado imponiendo el arrianismo a los súbditos hispanorromanos, pero esta política fracasó. Su hijo y sucesor Recaredo (586-601) adoptó la postura más lógica y obligó a los visigodos a convertirse al catolicismo, que se convirtió de esta forma en la religión del Estado.


  
Se estima que los visigodos que se asentaron en Hispania eran poco más de cien mil, frente a una población hispanorromana que se calcula en tono a los 5 o 6 millones de habitantes. La masa del pueblo godo se asentó en zonas poco pobladas del interior de la meseta, y no se mezcló mucho con la población hispana, ya que hasta la segunda mitad del siglo VI estaban prohibidos por ley los matrimonios mixtos. En el resto de territorios la presencia visigoda se limitó a la aristocracia militar que dirigía la administración y a las tropas que aseguraban la obediencia de la población.
Pero mantener una doble legislación se hizo inviable con el paso del tiempo, y desde la segunda mitad del siglo VI se produjeron cambios tendentes a unificar el reino bajo una misma ley territorial (para visigodos e hispanorromanos) y bajo una misma religión. Acabó imponiéndose la cultura mayoritaria, por lo que finalmente el reino visigodo de Toledo aceptó el cristianismo romano como única religión oficial. La legislación y organización administrativa que se impuso al conjunto de la población adoptó más elementos de las leyes romanas que de las visigodas.
En el terreno político el reino visigodo era una monarquía electiva. Esto quiere decir que los reyes eran elegidos entre las principales familias de la aristocracia militar visigoda, y todos los miembros de este grupo podían optar al cargo. El sistema electivo ocasionó numerosas disputas por el poder entre la aristocracia visigoda: asesinatos de reyes, rebeliones y enfrentamiento de bandos. De hecho, cuando en el año 711 entraron a la península tropas árabes lo hicieron llamadas por uno de los bandos nobiliarios que en ese momento se enfrentaban en una guerra civil: partidarios de los hijos del difunto rey Witiza o del entonces rey, Don Rodrigo.




ESQUEMA realizado por DANIEL GÓMEZ VALLE.


A. Emirato Dependiente (718-756).
El territorio peninsular controlado por los musulmanes se llamó Al Andalus, y se convirtió en un Emirato (provincia) dependiente del Califato Omeya de Damasco, con capital en Córdoba.
B. Emirato Independiente (756-929).
Tras la caída de los Omeyas de Damasco, destronados por los abasíes, el último miembro omeya, Abd-al-Rahmán I, huyó y se estableció en Al Andalus, declarándose emir independiente de Bagdad.
C. Califato de Córdoba. (929-1031).
Abd- al Rahmán III, emir desde  el año 912, dominó militarmente a los reinos cristianos que atacaban Al Andalus y les obligó a pagar impuestos. En el año 929 se independizó religiosamente de Bagdad y se proclamó califa. Fue la etapa de máximo esplendor económico y cultural. Las expediciones militares victoriosas contra los cristianos, continuaron especialmente con Almanzor (fines s.X).
D. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos (1031-1238).
A partir del 1008, el Califato sufrió graves divisiones internas, fragmentándose en más de 25 reinos, las taifas, que eran ciudades Estado con su territorio.  Esta división les hace débiles frente a los reinos cristianos que conquistan Toledo (1085), por lo que piden ayuda a los Almorávides –imperio norteafricano-. Posteriormente, se repetirá el mismo proceso: división, unificación bajo los almohades.
E. El reino nazarí de Granada (1238-1492).
Último territorio musulmán en la península. Se extendía por las provincias de Málaga, Granada, Almería y parte de Cádiz. Gracias al comercio y a la agricultura de regadío tuvo una gran prosperidad económica que le sirvió para pagar impuestos en oro a los reyes castellanos, hasta su conquista por los Reyes Católicos en 1492.








Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura from Alfredo García

LAS CARACTERÍSTICAS más importantes de la Arquitectura andalusí, las resumen el profesor DANIEL GÓMEZ en la imagen de más abajo.










El primer vuelo: Abnas Ibn Firnas (El Islam... por raulespert