domingo, 29 de noviembre de 2020

Ecosistemas

CLIMA
ZONA TÉRMICA
ECOSISTEMA
ECUATORIAL
ZONA CÁLIDA
SELVA o PLUVISILVA
MONZÓNICO BOSQUE TROPICAL
TROPICAL SABANA Y ESTEPA
DESÉRTICO
DESIERTO
MEDITERRÁNEO
ZONA TEMPLADA
BOSQUE PERENNIFOLIO
OCEÁNICO
BOSQUE CADUCIFOLIO Y LANDA
CHINO
BOSQUE CHINO Y LAURISILVA
CONTINENTAL
BOSQUE DE CONÍFERAS O TAIGA
POLAR
ZONA FRÍA
TUNDRA

1º. SELVA O PLUVISILVA.
Las temperaturas elevadas y las abundantes precipitaciones permiten la existencia de un bosque denso, exuberante, con árboles de hoja perenne, organizado en pisos, llegando hasta los 30-40 metros de altura. Destacan: la caoba, hevea, bambú, y plantas trepadoras como las lianas. El sotobosque es poco variado porque llega poca luz, y predominan los helechos.
2º. BOSQUE TROPICAL.
Al existir varios meses secos, los árboles se encuentran más distanciados que en la selva, con menores alturas y algunos ya son de hoja caduca. Por su parte, el sotobosque al recibir más luz tiene una mayor variedad de especies.
3º. SABANA.
Es un ecosistema adaptado a la existencia de una estación seca durante los meses de invierno. Cuenta con herbáceas como las gramíneas, cuyos tallos aéreos llegan hasta los 2metros y que pierde en la estación seca. Existen árboles, muy espaciados, como la acacia que tiene una copa en forma de sombrilla para reducir la pérdida de humedad del suelo, o el baobab que almacena agua en el tronco. Conforme nos acercamos a las latitudes donde se desarrolla el desierto, aparece la estepa, formación fundamentalmente de herbáceas.
4º. DESIERTO.
La vegetación está adaptada al escaso volumen de precipitaciones y a la elevada insolación. Para ello desarrolla raíces largas que aprovechen el agua del subsuelo, tallos que acumulen agua y las hojas se transforman en espinas, como por ejemplo los cactus.
Selva ecuatorial. Wikipedia.


Sabana. Fuente: Taringa.net.


5º. BOSQUE MEDITERRÁNEO, perennifolio.
Una estación seca durante el verano, es la principal dificultad que debe afrontar este bosque, para lo que ha desarrollado largas raíces en busca del agua del subsuelo y hojas pequeñas, duras y coriáceas, para reducir la evapotranspiración. Destacan: la encina, alcornoque y los pinos, sobre todo fruto de la reforestación, así como numerosas plantas aromáticas: tomillo, romero, lavanda. La intensa acción antrópica –humana- en estos espacios, provocando incendios, talas abusivas, sobrepastoreo, ha originado la sustitución,  en ciertas zonas, del bosque por otras formaciones arbustivas como el maquis y la garriga.
6º. BOSQUE CHINO Y LAURISILVA.
Este ecosistema se localiza en la zona templada, más cercana a los trópicos (subtropical), por lo que existen árboles de dos tipos: típicos de áreas cálidas como el bambú y la palmera, y de ámbitos templados como el roble y el haya. En ciertos lugares como Canarias, existe un bosque templado y húmedo con especies como el laurel.

Dehesa mediterránea.

Laurisilva. Parque de Garajonay. La Gomera.
7º. BOSQUE CADUCIFOLIO.
A partir del otoño-invierno, los árboles pierden las hojas y reducen su actividad vital para adaptarse al descenso de las temperaturas. Predominan el roble, haya y castaño. En espacios muy afectados por la acción humana en vez de bosques existen paisajes arbustivos donde predomina el brezo, llamados landa.
8º. BOSQUE DE CONÍFERAS O TAIGA.
Es un bosque de coníferas donde abundan los pinos, abetos; árboles que se han adaptado a las bajas temperaturas invernales y a la nieve gracias a sus hojas similares a agujas y a sus copas con forma cónica, que evitan que se acumule la nieve. Donde las precipitaciones descienden mucho, podemos encontrar formaciones herbáceas como las estepas o praderas.
9º. TUNDRA.
Este ecosistema ocupa el límite natural para los árboles. La brevedad del verano -60 días de media- y la suavidad de sus temperaturas –siempre por debajo de 10º-, impide el crecimiento de árboles. Por tanto, destacan  especies de pequeño tamaño –musgos, líquenes- y matorrales.
Taiga. Alaska. Wikipedia.
Tundra.



El poema de la semana (VIII).

 

Nuestra alumna Inés Sarasua Fontanilla, de 2º de ESO F, nos acerca a Shirley Campbell Barr, una poeta afrocostarricense. Antropóloga y activista de las mujeres negras, quiere animarlas a establecer su lugar en la historia y verse reflejadas en la sociedad. Shirley, nacida en 1965, participa activamente en conferencias, talleres, lectura de poesías, difundiendo su trabajo y contribuyendo a los procesos de movilización y concienciación en las comunidades afrodescendientes. Ha publicado varios libros y poemarios, pero entre todos ellos, destaca el poema “Rotundamente negra”:

Me niego rotundamente
a negar mi voz, mi sangre y mi piel.
Y me niego rotundamente
a dejar de ser yo,
a dejar de sentirme bien
cuando miro mi rostro en el espejo
con mi boca rotundamente grande,
y mi nariz
rotundamente hermosa,
y mis dientes
rotundamente blancos
y mi piel valientemente negra.
Y me niego categóricamente
a dejar de hablar
mi lengua, mi acento y mi historia.
Y me niego absolutamente
a ser parte de los que callan,
de los que temen,
de los que lloran.
Porque me acepto,
rotundamente libre,
rotundamente negra,
rotundamente hermosa.


martes, 24 de noviembre de 2020

Rutas por la esclavitud.

 Nueva Orleans. Un campo de esclavos.


Isla de Gorée. Senegal.


Colombia y el legado de la esclavitud.


Sudáfrica. El apartheid.


Raíces africanas en Andalucía.


La historia silenciada. Esclavitud y negros en Andalucía.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Ejemplos de Series Climáticas

Aquí tenéis unas cuantas Series Climáticas, para que vayáis practicando el modelo de comentario estudiado en clase.

SERIES CLIMÁTICAS.
E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
7´5     7          8          10        13        16´5     20        22        22       19        14´5     10´5
48      38        45        50        48        25        15        23        66        94        78        55       585litros

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
27      28        29        29´5     29        26´5     26        26´5     26´5     26´5     27´5     27
23       20        50        124      297      722      592      353      195      340      170      40

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
14      14        13        10´5     8          6          5          7          8´5       10´5     11´5     13
106    84        101      104      111      91        81        81        81        104      106      101

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
27      27        27        27        27´5     27        27        27        27        27´5     27´5     27´5
307    302      378      429      383      274      193      122      134      254      338      368

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
19     19´5     20´5     21´5     21´5     21´5     21        21        21        20        20        19
15       5          20        45        228      240      210      241      305      299      145      4

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
-5     -5         -4         5´5       12        17´5     20´5     19´5     15´5     9          3          -3
68     61        66        63        73        68        73        68        73        61        71        66

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
28      28´5     24´5     22´5     22        19        19´5     19        20        21        25        27
12       16        7          7          7          12        5          7          7          12        13        18

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
0           0        -0.5    -3.5        -7        -10        -11    -10       -7        -4        -2        0.5
35        38        48        40        30        25        33        33        28       28        33        25

J
F
M
A
M
J
Jl
A
S
O
N
D
24´3
23´3
21´4
17´9
14´7
11´4
11´1
12´2
14´1
17´1
20´1
22´8
98
108
125
89
71
56
62
67
66
111
105
97

DEBÉIS COMENTAR ESTA SERIE CLIMÁTICA.


CLIMAS DE LA ZONA TEMPLADA.
Climas Subtropicales (inviernos templados)
CHINO
MEDITERRÁNEO
Climas con veranos lluviosos
CHINO
CONTINENTAL
Climas con veranos secos
MEDITERRÁNEO
OCEÁNICO  *
Climas más lluviosos (a partir de 800 litros anuales).
CHINO, OCEÁNICO
Menos: mediterráneo y continental **
Oscilación Térmica
CONTINENTAL (muy alta)
OCEÁNICA (moderada)
* El oceánico no tiene estación seca en verano, pero es en esta estación cuando llueve menos.
** Continental no húmedo.


11. ¿Por qué no son los restantes climas de la misma zona térmica?

No es un clima mediterráneo porque éste tiene estación seca en verano mientras que en el continental cuando más llueve es en verano; además el clima mediterráneo es un clima subtropical, al igual que el chino, por lo que sus inviernos son muy suaves, entre 6 y 10 grados, más cercanos a los 10º; sin embargo el continental tiene inviernos rigurosos, en Astaná llegan hasta 15.9º. Tampoco es un clima chino porque las precipitaciones totales anuales superan los 800 litros y el continental no suele superar los 500 litros. No es un clima oceánico porque éste es un clima húmedo –más de 800 litros-, llueve regularmente aunque con un mínimo en verano, lo contrario del continental, y sobre todo su oscilación térmica anual es baja-moderada, debido al efecto termorregulador del agua, mientras que el continental tiene un altísima amplitud térmica anual.



J
F
M
A
M
J
Jl
A
S
O
N
D
24´3
23´3
21´4
17´9
14´7
11´4
11´1
12´2
14´1
17´1
20´1
22´8
98
108
125
89
71
56
62
67
66
111
105
97

Poema de la semana (VII)

 

En esta última semana de noviembre queremos rendir homenaje al poeta valenciano Francisco Brines (1932), recientemente galardonado con el Premio Cervantes 2020Hemos elegido un poema titulado "Cuando yo aún soy la vida", que es bastante representativo de su estilo poético. ¡Esperamos que os guste!

Cuando yo aún soy la vida

La vida me rodea, como en aquellos años
ya perdidos, con el mismo esplendor
de un mundo eterno. La rosa cuchillada
de la mar, las derribadas luces
de los huertos, fragor de las palomas
en el aire, la vida en torno a mí,
cuando yo aún soy la vida.
Con el mismo esplendor, y envejecidos ojos,
y un amor fatigado.

¿Cuál será la esperanza? Vivir aún;
y amar, mientras se agota el corazón,
un mundo fiel, aunque perecedero.
Amar el sueño roto de la vida
y, aunque no pudo ser, no maldecir
aquel antiguo engaño de lo eterno.
Y el pecho se consuela, porque sabe
que el mundo pudo ser una bella verdad.


Perteneciente a la llamada Generación del 50, que aglutina a una pléyade de excelentes novelistas y poetas que vivieron su juventud en la dura posguerra de la Guerra Civil, la poesía de Brines es intimista y su eje central es el paso del tiempo. Francisco Brines, que estudió Derecho y Filosofía y Letras, ha sido profesor de literatura española en las prestigiosas universidades de Cambridge y Oxford. Es Académico de la Lengua desde 2006 y ha recibido numerosos galardones a lo largo de su andadura poética, como el Premio Nacional de Literatura en el año 1986.

domingo, 15 de noviembre de 2020

El poema de la semana (VI)

 

Empezamos la semana con un poema recomendado por nuestro compañero y profesor de Lengua Pedro Pablo Acevedo quien  nos acerca la figura de un poeta de "allende los mares" Jorge Carrera Andrade (Quito 1903-Quito,Ecuador 1978) "cantor del alma de las cosas".
 
 
 AQUÍ YACE LA ESPUMA.
 
La espuma, dulce monja, en su hospital marino
por escalones de agua, por las gradas azules
desciende hasta la arena con pies de luna y lirio.

¡Oh Santa revestida con vellones de oveja!
Les dan una final cura de cielo
a las rocas heridas tus altísimas vendas.

¿De dónde tanta nieve caminante,
tantas flores saladas
y despojos de cirios y camisas de ángeles?

¡Oh monja panadera! De cristalinos hornos
fríos de eternidad, sacas infatigable
tus grandes panes blancos y esponjosos.

Despliegas el mantel de un festón de infinito
en donde el horizonte, en su plato de nubes,
sirve el manjar del sueño y del olvido.

También, obrera nívea, eres enterradora:
Llevas hasta la arena en paletadas
montones de cadáveres de pálidas gaviotas.

Ruedan sobre la orilla tus vanas esculturas
que pronto se deshacen
en un mármol soluble, en ingrávidas plumas.

Móvil, caída nube, al chocar con la tierra
expiras, pero se alza entre las rocas
cual fantasma gaseoso tu presencia.

Arremangado el manto sonante, casta monja
recorres suspirando
tu plantación errante de magnolias.
 
¿Con material de garzas y medusas
tu flotante y blanquísimo cimiento
va a sostener acaso la ideal arquitectura?

¡Frontera del abismo, guardada por palomas!
Tu ejército nevado avanza hacia la tierra
¡oh monja capitana! en batallas de aurora.

En la arena o las rocas hallas tu fresca tumba;
mas vuelves a nacer a cada instante
y sin pausa atesoras en las conchas tu albura.

De las fieras del mar balsámica saliva
acaricia tus plantas de cristal y de hielo,
¡Santa Espuma, difunta en las gradas marinas!
                              (1948-1950)