viernes, 31 de mayo de 2024

Descubrimientos geográficos


Monstruo marino del “Mar Tenebroso”.
En los confines del occidente de Europa se acababa la tierra conocida (“finis terrae) y empezaba el Mar Tenebroso: el Atlántico. Era un océano sobre el que circulaban muchas leyendas: a través de él se podía llegar a islas llenas de oro, a tierras donde estaba el paraíso terrenal o la fuente de la eterna juventud. Pero también estaba lleno de peligros: se decía que hacia el sur el calor era tan grande que hacía hervir las aguas, que algas gigantescas podían inmovilizar los barcos, que las corrientes podían arrastrarlos a enormes abismos sin fondo, que había apariciones y fenómenos sobrenaturales, y que sus aguas estaban plagadas de terribles monstruos. Para los marinos del siglo XV, adentrarse en el océano Atlántico constituía a la vez un reto y una amenaza.









El viaje.
“Los primeros días no hay nada digno de mención. Los hombres se dedican a sus tareas: los grumetes vigilan los relojes de arena, cantan las horas y preparan las comidas; los marineros se encargan del velamen; los capitanes calculan la posición de los barcos con el cuadrante, la dirección con la brújula y la velocidad a ojo (…). Apenas transcurrida una semana, comienzan a advertir signos de la cercanía de tierra. Pero su entusiasmo se frustra al comprobar el 17 que han entrado en el mar de los Sargazos, extensión inmensa de aguas cubiertas de vegetación que hace difícil navegar. Hacia el día 20 pierden la fuerza impulsora de los alisios y la inquietud crece. Al miedo de no poder llegar nunca al destino se añade el no menos terrible de no poder regresar a España, dada la constancia de la dirección del viento (...). Los días 6 y 10 de octubre la tripulación se amotina… Colón tiene que aceptar un ultimátum de sólo tres días más de navegación. Los indicios permiten la esperanza, pues el día 10 las señales de proximidad de tierra son ya evidentes: plantas flotantes, cangrejos, bandadas de pájaros. Por último, en la noche del 11 al 12, hacia las dos de la madrugada, Juan Rodríguez Bermejo lanza el grito de “¡tierra a la vista! que inicia una nueva etapa en la historia”.
                                               G. Zaragoza. Colón y el descubrimiento. 1988.


         PRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO.

“He tenido que enrolar a 260 hombres. De entre toda esta multitud puedo contar con dos o tres docenas de veteranos, viejos lobos de mar que me seguirán hasta el infierno. Pero junto a ellos, ¡cuántos aventureros sin fe ni ley, cuántos fugitivos, cuántos galeotes que han roto sus grilletes! Por supuesto, la mayoría de ellos son españoles, seguidos en número por los portugueses. Luego…, hay hombres de todas las nacionalidades: italianos y franceses, flamencos, ingleses, alemanes, griegos, malayos, negros…los rumores, pérfidamente difundidos por el embajador de Portugal, según los cuales me iba a lanzar a una aventura sin esperanza, han hecho que muchos avezados marineros se negaran a enrolarse y que haya tenido que recurrir a vagabundos del puerto, que están deseando poner tierra por medio entre sus huesos y las manos de los alguaciles. ¡Desde luego, en este aspecto, sus deseos se verán con toda seguridad cumplidos!














-Exploradores de la Historia: los Mayas. los Mayas.
-Los Aztecas Aztecas y los Incas los Incas.

Taller de Resolución de Conflictos.

 Empezamos con este vídeo.









viernes, 3 de mayo de 2024

Quel Dieu ou Déesse greco-romain es tu? (2022-23). Travaux des élèves.

 



Travail de Laura Luna

Travail de Hector Martínez..

Travail réalisée par Marta Martín.


Travail de Helena Jiménez.


Travail réalisé par Pablo Luna.



miércoles, 1 de mayo de 2024

Mitología clásica.




 









Egipto. Arte y religión.





ARTE EGIPCIO.
Arquitectura. Características.
Era arquitrabada, es decir, con cubiertas planas sostenidas por enormes columnas. No usaban el arco ni la bóveda como en Mesopotamia.
Los edificios se realizaban en piedra y se decoraban con grabados, esculturas y pinturas.
Pintura mural.
Las figuras se representaban siempre con el rostro, los brazos y las piernas de perfil, mientras que el ojo y el tronco estaban de frente. Eran planas, sin profundidad y el tamaño dependía de la importancia del personaje. Se utilizaban colores vivos sin mezclas ni sombras.
Tipos de edificios.
Templos. Se componía de:
Una avenida de esfinges, un patio interior hasta donde podían acceder los fieles, una sala de columnas o Sala hipóstila y el Santuario donde se aloja la estatua del dios o diosa.


Tumbas. Tipos.
Mastabas. Eran pirámides truncadas por la parte de arriba, que servían de enterramiento a personajes importantes de la corte.
Pirámides. Nacieron de la superposición de mastabas.
Hipogeos. Tumbas excavadas en la roca.



¿También embalsamaban a sus muertos las clases más humildes del Antiguo Egipto?
No puede decirse que lo que hacían los egipcios menos favorecidos fuera un embalsamamiento en toda regla, a saber: extracción de cerebro por la nariz, vaciado de vísceras -hígado, estómago, intestinos y pulmones- en vasos canopos, lavado y rellenado del cuerpo, baño de natrón para la desecación, ungido de aceites y vendaje. Así lo hacían los ricos, lo que resultaba costosísimo, ya que el proceso duraba más de dos meses -el ritual religioso ralentizaba mucho las cosas- y tanto los materiales como la mano de obra cualificada suponía un desembolso importante. De modo que los más pobres se limitaban a inyectar purgantes para limpiar los intestinos y, tras colocar el cuerpo en un baño de natrón, lo vendaban. Cuando no tenían recursos ni para estos menesteres, envolvían al difunto en una estera o piel de animal y lo enterraban en la arena, al estilo de sus primeros antepasados.
Fuente: Muy Interesante.



LA MOMIFICACIÓN.
La momificación está basada en la contienda de los dioses Osiris y Seth. Este último descuartiza el cuerpo de Osiris, su hermano, para impedir su resurrección. Isis, su hermana y esposa, reúne los trozos y recompone el cuerpo, lo venda y le devuelve la vida.
La palabra momia proviene del vocablo persa mummia, de mum betún, que se utilizaba para la momificación. ¿En que consistía el proceso y las técnicas de momificación? Unos días después de la muerte, el cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que necesitaban agua en abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra, madera o alabastro.
Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. A continuación, se extraían los órganos internos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y los introducían dentro de los cuatro vasos canopes bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados “hijos de Horus”, representados en las tapas de estos vasos: Duamutef, de cabeza de chacal (para el estómago); Qebehsenuf, de cabeza halcón (para los intestinos); Amset, de apariencia humana (para el hígado); Hapy, de cabeza de mono (para los pulmones). El corazón se dejaba dentro porque no debía separarse de su cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida. Aunque también podía ser sustituido por una representación escultórica del corazón.
Luego se cubría el cuerpo con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamiento duraba entre 35 y 40 días, de forma que el cuerpo totalmente deshidratado ya no se descomponía. Se rellenaba utilizando limo procedente del Nilo o especias. Después se cosía y, a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o, tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos. Y entonces, ya se podía vestir al difunto.
 Una vez realizados esos pasos, el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un ritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso, un sacerdote que portaba una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas sagradas. Entre los vendajes se introducían amuletos y tiras de lino que recogían textos del Libro de los muertos.
La cabeza de la momia se cubría con una máscara pintada o de oro, si pertenecía a algún faraón. Finalmente, la momia se introducía en uno o varios sarcófagos y se entregaba a la familia para comenzar con los ritos funerarios.




Una entrevista de RTVE con dos profesores universitarios que excavan en Egipto.