miércoles, 19 de marzo de 2025

Pon a prueba tus conocimientos. Crisis del Antiguo Régimen en España y Siglo XIX.


Resultado de imagen de crisis del antiguo regimen en españa


1º. Cita los reyes del siglo XVIII.
2º. ¿Qué medidas adoptó Carlos IV cuando estalló la Revolución Francesa?
3º. ¿En qué consistió el Tratado de Fontainebleau. 1807?
4º. Explica por qué y cómo se produjo el Motín de Aranjuez (1808).
5º. ¿Qué ocurrió en Bayona en 1808?
6º. Cita las principales medidas aprobadas por José I contra el A. Régimen.
7º. Cita los grupos ideológicos que se establecieron en España bajo el reinado de José I y caracterízalos brevemente.
La Guerra de la Independencia y la revolución liberal (1808-14)
8º. ¿Qué es la Guerra de la Independencia? ¿Cuándo y cómo comenzó?
9º. Cita las estrategias de resistencia frente a la ocupación francesa y sus protagonistas.
10º. ¿Qué pasó en Bailén? Consecuencias.
11º. ¿Cómo y cuando terminó la Guerra de la Independencia?
12º. Paralelamente a la guerra se produjo la Revolución liberal en España. ¿cómo se organizaron?
13º. Cortes de Cádiz. ¿Quién las convocó y cómo? Cita los grupos ideológicos destacados.
14º. Cita leyes importantes aprobadas.
15º. ¿Cómo se conoce popularmente a la Constitución aprobada en Cádiz? ¿por qué es importante?
16º. Cita las etapas del reinado de Fernando VII.
17º. Etapas del reinado de Fernando VII. Década absolutista. (1814-1820).
18º. Etapas del reinado de Fernando VII. Trienio liberal (1820-23).
19º. Etapas del reinado de Fernando VII. Década ominosa. (1823-1833).
20º. Causas de la Independencia de la América española.
21º. ¿Qué ocurrió en la América española entre 1810-14?
22º. ¿Qué ocurrió en la América española cuando volvió del exilio Fernando VII?
23º. ¿Qué pasó durante la minoría de edad de Isabel II?
24º. Características del reinado de Isabel II.
25º. ¿Cómo terminó el reinado de Isabel II?
26º. Sexenio Revolucionario. Cita todos los sistemas políticos que se fueron sucediendo.
27º. Características de la Constitución de 1869.
28º. Grupos ideológicos durante la Primera República.





CURSO 2024/25.
I. Crisis de la monarquía borbónica. (P.72).
1º. ¿En qué consistió el Tratado de Fontainebleau? ¿Quién lo firmó y por qué?
2º. ¿Por qué se produjo el Motín de Aranjuez? ¿Y qué reclamaba el pueblo?
3º. ¿Qué ocurrió en Bayona en 1808?
4º. ¿Cómo se considera que comenzó la Guerra de la Independencia? ¿Cuáles fueron las diversas estrategias seguidas contra los franceses?
5º. Cita las fases de la Guerra de la Independencia e indica algún rasgo característico.
II. Cortes de Cádiz y Constitución del 1812. (p.73).
1º. ¿Quién las convocó?, ¿dónde y por qué? ¿Cuál fue la 1ª medida adoptada?
2º. La Constitución de 1812 ¿Qué principios liberales recogía?
3º. Cita las leyes que aprobaron y que eliminaban el Antiguo Régimen.
4º. Explica brevemente las opciones políticas de los españoles a comienzos del siglo XIX.
III. Restauración del Absolutismo e intentos liberales con Fernando VII. (p.74-75).
1º. Cuando Fernando VII regresó a España en 1814 ¿Qué hizo en primer lugar? Cita otras medidas.
2º. Cita las etapas del reinado de Fernando VII. Explica las relaciones entre Fernando VII y los liberales.
3º. ¿Cómo se inició la 2ª etapa del reinado de Fernando VII? ¿Cómo eran los dos modos de entender el liberalismo?
4º. ¿Cómo terminó esta 2ª fase del reinado fernandino?
5º. ¿Por qué se produjo la guerra colonial? ¿Cuándo finalizó? (excepciones).
6º. ¿Por qué se inició el problema sucesorio? ¿Qué hizo Fernando VII?
7º. ¿Qué bandos se crearon?
IV. Reinado de Isabel II. (1833-1868). (p.76-77).
1º. Los Carlistas. ¿Cuál era su lema y su ideología (lo que defendían)?
2º. ¿Qué grupos sociales apoyaban a los carlistas y a los liberales?
3º. ¿Cómo concluyó la primera guerra carlista? Protagonistas.
4º. Regencias de Isabel II. Cita las que existieron, cronología y causa de su finalización.
5º. Cita las diversas medidas (que sean variadas temáticamente) llevadas a cabo por los liberales progresistas durante la Regencia de Mª Cristina.
6º. Década Moderada. Cronología, ideología y los dos tipos de medidas más importantes llevadas a cabo.
7º. Bienio progresista. Cronología y principales medidas.
8º. Gobierno de la Unión Liberal. ¿Qué era? ¿Quiénes se unieron contra el reinado de Isabel II y por qué?
V. Sexenio Democrático (1868-1874). (p.78-79).
1º. El Sexenio Democrático se inició con la Revolución Gloriosa. Resume sus causas principales.
2º. La Revolución Gloriosa ¿Qué pretendía, ¿quién la lideró?, ¿cómo se inició y cómo terminó?3º. Gobierno Provisional (1868-70) ¿Quién lo presidió y cuáles fueron sus principales actuaciones?
4º. Monarquía de Amadeo de Saboya. ¿Qué tipo de rey era y cuáles eran sus objetivos? Cita todos los opositores y problemas que tuvo que enfrentar.
5º. La 1ª República (1873-74). ¿Cómo comienza? Cita a todos los presidentes y su ideología.
6º. Explica los motivos de las diferencias entre los republicanos.
7º. ¿Qué otros problemas llevaron al final de la 1ª República?
8º. Cita todas las etapas del Sexenio Democrático y sus personajes más destacados.
VI. La Restauración Monárquica (1875-1898). En la Moodle.
1º. ¿Cómo se produjo la restauración borbónica? ¿Quién fue el ideólogo de esta nueva etapa y qué perseguía?
2º. Características del sistema canovista. (1+2).
3º. ¿Qué partidos quedaban al margen del sistema político bipartidista de la Restauración?
4º. ¿Qué ocurría en Cuba a finales del siglo XIX?
5º. Explica la crisis hispano-estadounidense de 1898.













lunes, 10 de marzo de 2025

Pirámides de España.

Pirámides de España.
Consulta este enlace que corresponde al Instituto Geográfico Nacional.

-Siguiendo el modelo que utilizaste para comentar la pirámide de España del 1900, comenta en esta ocasión la pirámide de España  del 2011.


Tomada de:http://degeografia32.blogspot.com/2012/04/datos-de-la-poblacion-de-espana-en-2011.html

TAREAS DE POBLACIÓN.
1º. -Siguiendo el modelo de Comentario de Población estudiado en 3º ESO,  comenta la Pirámide de Población de España del año 1900.












-PIRÁMIDE de Población de España, a 1 de enero del 2.020.
-Aquí también puedes consultar comentarios de pirámides de población de España: blog Geoperspectivas.

-Modelo de Comentario de Pirámide de Población. Y como ejemplo el comentario de la Pirámide de Japón.

1º. Definición.
2º. Análisis de la Forma.
     2.1. Base:
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Nacimientos, Tasa de Natalidad, Población Joven.
     ¿Existe Control de la Natalidad? ¿desde cuando aproximadamente?
     2.2. Cúspide.
     Tamaño: grande, pequeña, estrecha, ancha.
     Envejecimiento o no, Esperanza de vida.
     Tasa de Mortalidad, correspondiente a ¿qué tipo de sociedad? ¿por qué?
3º. Grupos de Edad.
     3.1. Hallar el % de cada grupo de edad y citarlo.
     3.2. Clasificación según los valores obtenidos: lugar muy joven, envejecido o intermedio.  Justificación.
     3.3. Escalón/escalones más numerosos. Efectivos.
     3.4. Población Activa (Ocupados+Parados). Adultos.
4º. Sex Ratio (Relación entre los Sexos).
     4.1. Si nacen más varones o mujeres. Valor Universal.
     4.2. Esperanza de vida según sexos.
     4.3. ¿Cuándo están más equiparados ambos sexos?
     4.4. Porcentaje de mujeres en edad fértil (15-49 años)
5º. Muescas. Entrantes o Salientes (significado).
6º. Tipo de Pirámide. Pagoda (Progresiva), Bulbo (Regresiva), Campana (Estacionaria). Características.

3.2. CLASIFICACIÓN según los porcentajes de grupos de edad (3.2)
TIPO DE SOCIEDAD
% DE JÓVENES
% DE ANCIANOS
JOVEN
Más del 35%
Menos del 5%
ENVEJECIDA
Menos del 25%
Más del 12%
INTERMEDIA
Entre el 35-25%
Entre el 5-12%

COMENTARIO DE LA PIRÁMIDE DE JAPÓN 2.002.
1º.Definición.Es una representación gráfica de la población de Japón, estructurada por edad y sexo, correspondiente al 2.002. 

2º. Análisis de la Forma.
Base. Es pequeña o estrecha por que el número de nacimientos en los últimos años ha sido escaso, con una tasa de Natalidad probablemente inferior al 15 por mil, por lo que el porcentaje de jóvenes es reducido.
Existe control de natalidad, por que el tamaño de los brazos no se reduce progresivamente desde la base hasta la cúspisde. Probablemente desde hace 30-35 años, es decir desde 1975-1982, por que la longitud de las barras ha ido disminuyendo desde entonces.
Cúspide. Es muy grande, como la base en el caso de las mujeres. Esto significa que la población de Japón está muy envejecida, es decir que tiene un alto porcentaje de mayores de 65 años debido a una alta esperanza de vida (promedio de años que se espera que viva una persona que acaba de nacer).
La tasa de mortalidad debe ser baja, inferior al 9 por mil, pero con una tendencia a ir subiendo por el envejecimiento de la población. Su tasa es la que cabe esperar en una sociedad desarrollada con altos niveles económicos y sanitarios.

3º. Grupos de Edad.
Los jóvenes (0-16 años) son el 14'4 por ciento de la población; los adultos (17-65 años) el 67'3 % y los ancianos, de más de 65 años, el 18'3 %.
-Corresponde a una sociedad envejecida por que los jóvenes están muy lejos de alcanzar el 30% y los ancianos han superado ampliamente el 12%.
- El escalón con más efectivos corresponde tanto a los hombres como a las mujeres de 50-54 años con un 4'2 %, seguidos de los hombres con 25-29, 30-34 años con un 3'9 y 3'8 % respectivamente, y en el caso de las mujeres, las de igual edad con un porcentaje algo menor, de 3'7 y 3'6 por ciento; se trata, de adultos-jóvenes.
-Población activa. Es el conjunto de personas en disposición de trabajar, bien por que estén empleadas o por que estén paradas pero busquen trabajo. Es decir, los adultos básicamente, por que los jóvenes están estudiando y los mayores de 65 años, jubilados. Por tanto, la población activa de Japón serán los adultos -67'3%-, menos los jóvenes que siguen formándose y no buscan aún empleo, los discapacitados y las amas de casa.

Sex Ratio.
En los últimos años han nacido más niños que niñas, por que hay un 2'4 % de niños de 0-4 años y 2'3% de niñas. Corrobora un principio universal, que consiste en que cada 100 niñas nacen 105 niños.
La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres por que hay 7'7 % de hombres de más de 65 años frente a un 10'6 % de mujeres del mismo tramo de edad. Y si subimos hasta el último escalón de edad -80 y más-las ancianas duplican a los ancianos con un 2'8 y un 1'3% respectivamente.
- La equiparación entre ambos sexos, se produce en el grupo de los adultos, en las barras de los 35-39 y entre los 45-54 años.
Las mujeres en edad fértil, las comprendidas entre los 15-49 años, equivalen al 22'6%, casi un cuarto de la población japonesa.

Muescas.
Los entrantes significan una pérdida de población por epidemias, guerras, emigración o reducción drástica de la natalidad. Y los salientes una recuperación o crecimiento de la población por fuerte inmigración e incremento de la natalidad.
En la pirámide Japón hay un saliente muy destacado, correspondiente al grupo de edad de los 50-54 años, es decir, los japoneses nacidos entre 1948-1952; probablemente una lógica recuperación de los nacimientos, después de terminada la IIª Guerra Mundial. Entre los  entrantes, destaca el escalón de las mujeres con edades entre los 75-79 años y otro pequeño que afecta a ambos sexos de 40-44 años.

Tipos de Pirámides.
Es una pirámide regresiva. Resultado de bajas tasas de natalidad y fuerte envejecimiento de la población. Característica de los países desarrollados que han alcanzado hace tiempo el régimen demográfico moderno.   


Guión Comentario Piramides ... by Dani Cuya Elguera

domingo, 2 de marzo de 2025

La transition démographique

Resultado de imagen de transition démographique

 

1º. Qu´est-ce que c´est la transition démographique ? Qui  l´a commencée ? Et à quelle date ?
2º. Caractéristiques du régime démographique traditionnel et moderne.
3º. Explique la première et la deuxième phase de la transition démographique sans oublier les facteurs explicatifs.
4º. La transition démographique, s´est elle effectuée partout au même moment ?
------------------------------------------------------------------------------------------------------
1º. Le passage d'un régime traditionnel caractérisé par une natalité et une mortalité élevées à un régime démographique moderne, caractérisé par une natalité et une mortalité faibles.
Les pays de l´Europe de Nord-Ouest à la fin du XVIII eme siècle.

2º. Le régime traditionnel se caractérise par des taux élevés de natalité et de mortalité. De plus, les taux de mortalité sont très fluctuants à cause des famines et des épidémies. L'accroissement de la population est nul ou très faible. Le régime moderne se caractérise par des taux faibles de natalité et de mortalité. Dans ce cas, c'est la natalité qui connaît certaines fluctuations. La croissance de la population devient faible ou nulle.

3º. Dans la première, la mortalité commence à baisser, tandis que la natalité reste forte. Par conséquent l'accroissement naturel augmente fortement. Les facteurs explicatifs sont : les progrès alimentaires, médicaux, comme l'antisepsie, la chirurgie et les vaccins et l'amélioration de l'hygiène.

Dans la seconde, la natalité descend lentement, ce qui provoque une décélération progressive de la croissance démographique.  Les principaux facteurs explicatifs sont : la baisse de la mortalité, notamment infantile, le recul de l'agriculture familiale, les méthodes contraceptives, l'éducation et le travail des femmes se développent et, finalement des politiques de limitation des naissances.

4º. Elle a commencé à la fin du XVIII° siècle en Europe du Nord-Ouest, et elle s´est déroulée lentement pendant les siècles suivants. Au contraire, dans les pays en développement, la transition a démarré tardivement, dans les années 1940/1960 et se déroule à un rythme extrêmement rapide.






LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN DATOS DEL 2016. Wikipedia.

Fase 2

Chad

45.75

14.37

+31.38

La natalidad se mantiene alta. Por el contrario, la mortalidad experimenta un fuerte bajón que se traduce en un fuerte aumento de la población.

Rep. del Congo

42.39

10.55

+31.84

Nigeria

40.05

13.15

+26.9

Camerún

37.25

11.74

+25.51

Ghana

33.13

9.06

+24.7

Fase 3

Namibia

29.94

7.21

+22.73

La natalidad inicia un bajón, pero como la mortalidad continúa reduciéndose el crecimiento demográfico sigue siendo marcadamente positivo.

Guatemala

27.47

5.4

+22.07

Siria

24.04

3.9

+20.14

Argelia

24.74

5.13

+19.61

Chile

20.02

5.62

+15.60

Fase 4

Cuba

10.4

7.68

+2.72

La natalidad y la mortalidad se reducen hasta llegar a valores muy parecidos, por lo cual el crecimiento es insignificante y la migración toma un papel fundamental para el crecimiento poblacional.

Holanda

10.2

8.4

+1.8

Bélgica

11.2

9.8

+1.4

Dinamarca

10

9.3

+0.7

Rusia

13.2

13

+0.2

Fase 5

Reino Unido

10.2

10.4

-0.2

La natalidad sigue descendiendo y llega a situarse por debajo de la creciente mortalidad, con lo cual el crecimiento demográfico es negativo incluso si la migración fuera positiva.

Japón

8.2

10.1

-1.9

Portugal

7.9

10.2

-2.3

Hungría

9.2

12.8

-3.6

Lituania

10.1

14

-3.9