Empezamos las clases de Geografía de España teniendo en cuenta lo siguiente:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
·        
Se realizarán dos pruebas por
trimestre, y deberá obtenerse, al menos, 
un 5 en cada una para promediar con otro tipo de calificaciones. Ambas
pruebas serán de temas diferentes, es decir, no habrá una prueba global
trimestral.
·        
Además, se tendrán en cuenta
para el proceso de Evaluación aspectos tales como la asistencia y participación
en clase, actitud e interés por la materia, y se valorarán todo tipo de
trabajos, pruebas puntuales sobre temas concretos, cuestiones, test,  escalas de observación etc.
·        
El tipo de examen será
similar al de selectividad, sin opcionalidad. Sí habrá opcionalidad en la
prueba de Septiembre. Constará, por tanto, de una pregunta de vocabulario
(hasta 3 puntos), una cuestión práctica guiada (hasta 4 puntos) y el desarrollo
de un tema (hasta 3 puntos).
·        
Se harán controles -1 por
trimestre- de mapas de España física y política, cuya superación será requisito
imprescindible para superar la materia. Se considerará superado si se alcanza
el 75% 
·        
Se realizará una prueba
trimestral de recuperación, y se dará opción, coincidiendo con dicha prueba, a
la realización de una prueba para subir nota.

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES
PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD.
Estructura de la prueba que se planteará para la asignatura. 
La prueba constará de tres partes: 
1. Se plantearán seis conceptos básicos para su definición de los cuales dos tendrán el carácter de pregunta semiabierta. (3 puntos)
2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, cuadros estadísticos o textos, mediante la respuesta a tres, o cuatro preguntas. (4 puntos)
3. Desarrollo de un tema propuesto. (3 puntos). Alguno de los siguientes temas:
1. EL RELIEVE ESPAÑOL.Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas
españolas. 
2. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE.  La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de
la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares.
3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. Los elementos climáticos y su distribución espacial.
Los factores climáticos.
4. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. Los principales tipos de clima y sus características. La distribución
geográfica de los climas de España.
5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas
hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. 
6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de
las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus
consecuencias geográficas. 
7. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Los efectivos demográficos
y su evolución. Características y factores de la densidad y la distribución espacial. 
8. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos
migratorios. Estructura y composición de la población.
9. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES. Principales etapas del
proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes
urbanos. 
10. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA. Principales rasgos morfológicos de la
ciudad en España. El plano de la ciudad. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. 
11. EL ESPACIO RURAL.Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios.
La influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. 
12. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la
España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios. 
13. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.  Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España
y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. 
14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores de la actividad
industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España. 
15. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. Las redes de transporte como elemento
básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas
de transporte y comunicaciones en España. 
16. EL TURISMO EN ESPAÑA. El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los caracteres de
la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España. Consecuencias geográficas del turismo en España. 
17. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL. El proceso de organización político-administrativa de
España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas regionales y de cohesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario