La révolution russe a 100 ans. Amorcé en mars 1917, cet événement-clé du XXe siècle
a changé le cour de l’histoire en à peine huit mois. Elle a mis fin au
régime des tsars et posé les bases d’une nouvelle idéologie : le
communisme. A l’échelle mondiale, ce mouvement fondateur a aussi semé
les germes de la guerre froide, qui agitera la diplomatie mondiale
pendant plus de quarante ans.
Souvent, quand on évoque la révolution russe, on pense à la figure de
Lénine, le premier dirigeant de la Russie bolchevique. Pourtant, cette
révolution n’est pas tout à fait la sienne. Elle doit beaucoup à
d’autres acteurs.
Rebelión en la granja. Enlaces para ver la película completa.
Esta semana se hará el examen del mapa político de Europa y terminaremos la ficha en francés sobre la U.E. Una frase para cada fecha. Puedes utilizar:
En
1957 est née …
En
… l’UE a ….. nouveaux membres…..
En
…. arrivent à l’UE : …..
En
…. devient membre de la CEE
En
…, les pays suivants:…. décident de s’intégrer dans la …..
En….
se sont intégrés dans…
En total, debes tener las tres actividades, la primera con 8 frases.
Lunes/martes 24 y 25 de marzo.
Hemos empezado el primer tema de esta 3ª Evaluación. Se compone de dos partes (2 notas). 1º el mapa político de Europa y teoría, en su gran mayoría, sobre la Unión Europea.
Esta semana comenzaremos los contenidos en francés con Amal.
Jueves y viernes 13 y 14 de marzo.
Llevar mapa político mudo de Europa para trabajar en clase.
Miércoles 12 de marzo.
3º E, examen en Aula de exámenes y 3º B-D en Salón de Actos.
Recuerda que hay preguntas de los 4 bloques y que deberás comentar una pirámide progresiva o regresiva, que es la pregunta que más valor tendrá.
3º A-C. Llevar un mapa político de Europa mudo.
Lunes/martes 10-11 de marzo.
1º. Pasa a tu cuaderno el final del comentario de la pirámide progresiva. Está en Moodle.
2º. Imprime el comentario de la pirámide regresiva. En la Moodle.
3º. Ve estudiando para el examen.
Miércoles, 5 de marzo.
Debes tener en tu cuaderno todas las tasas copiadas.
Y hecha la práctica. TODO está en la Moodle.
Y repasar para preguntar dudas.
Lunes y martes, 3-4 de marzo.
Tarea. Está en la Moodle.
-1º Pasa a tu cuaderno las tasas demográficas.
-2º. Practica. Con los datos que aparecen en la Moodle, haya todas las tasas y coméntalas.
- 3º. No olvides ir repasando para el examen del 10-11 marzo.
Puedes repasar el apartado 1, 2 y este 3º de las Tasas demográficas.
Lunes y martes, 24 y 25 de febrero.
Es la 2ª parte de las exposiciones orales.
El miércoles trabajaremos las Tasas demográficas (apartado 3 del tema de la Población).
El 10/11 de marzo será el examen. Te recomiendo que vayas estudiando el apartado 1 y 2 del tema, ya visto en clase.
Jueves y viernes 20 y 21 de febrero. Todos los 3ºESO.
Repasa el trabajo realizado sobre el modelo de Transición demográfica.
Lo terminaremos, repasaremos, preguntaréis dudas y empezaremos con el epígrafe 3 del tema La población mundial.
Y mira este gráfico e intenta comprenderlo.
Lunes, 17 de febrero. 3ºEy 3º B/D.
En la Moodle he subido un archivo con las preguntas y respuestas de: La répartition de la population mondiale.
Miércoles 12 de febrero.
Todos los 3º ESO deben tener hechos los 2 mapas conceptuales de la entrada La repartition de la population mondiale.
3º E. Además, las preguntas nº 1, 2 y 6.
Semana del 3al 7 de febrero.
Se harán las exposiciones orales en francés sobre un país.
Y el examen del tema 4º.
Miércoles, 29 de enero. 3º ESO Bilingües.
Seguimos con las preguntas para el próximo examen. Y son:
33º.Define ola y marea.
34º.Define corriente marina y explica los tipos.
35º.Define tiempo y clima.
36º.¿Por qué la temperatura disminuye de abajo a arriba?
37º. Cita los factores que explican las diferencias térmicas de la tierra.
Continuamos preparando la prueba de febrero. Recuerda que tendrás dos notas (de 0 a 10): una del mapa del tiempo, que es en francés, y otra nota de las preguntas que estamos trabajando del tema 4º.
Las tareas (estudiados y repasadas las primeras 20 preguntas) son :
28º.
Define estuario y delta.
29º.
Explica las diferencias entre los dos tipos principales de desembocadura.
30º.
Define caudal, régimen y uadi.
31º.
Explica los tipos de regímenes.
32º.
Define estiaje, crecida e inundación.
Miércoles, jueves y viernes (22-25 enero).
Vamos a ir estudiando para la prueba de febrero.
-Miércoles. Estudiar de la pregunta nº 1 a la 10.
-Jueves/Viernes. De la 11 a la 20, ambas inclusive.
Lunes, martes 20-21 enero.
Contesta las siguientes preguntas:
21º. Define litosfera.
22º. ¿Cuáles son las formas resultantes en
la separación de placas tectónicas?
23º. ¿Cuáles son las formas resultantes en
el choque de placas tectónicas?
24º. Cita todos los conceptos relativos a
un río.
25º. Define afluente, cuenca hidrográfica,
vertiente hidrográfica. ¿Cuáles son las vertientes españolas?
REPASA lo estudiado sobre el mapa del tiempo (Meteorológico).
3º ESO.Bilingües.
-Jueves/viernes 16/17 enero.
Continuaremos con el comentario de un mapa del tiempo.
Corregiremos estas actividades:
17º. Cita las zonas térmicas y donde se
localizan.
18º. Define red geográfica y coordenadas
geográficas.
19º. Define mapa y escala.
20º. Define sistema de proyección
cartográfica. Cita todas las proyecciones posibles.
3º ESO, jueves/viernes 9-10 enero 2025.
Responde a las siguientes preguntas:
12º.
Cita los principales paralelos y su latitud.
13º.Define longitud y latitud.
14º. Red geográfica. ¿Qué líneas son los
paralelos y los meridianos?
15º. Define Huso horario.
16º. ¿En qué dirección aumenta el horario
(horas)? ¿por qué?
3º ESO. Bilingües.
TAREAS./ + Recuperaciones.
1º. Imprimir el tema 4º que está en la Moodle.
2º. Tener realizadas las 11 preguntas siguientes, usando la información de la Moodle. Las corregiremos el primer día de clase: 8 de enero.
3º. Id preparando la exposición oral. Ver entrada en este blog.
1º. ¿Qué es la Tierra?
2º. Define Geoide.
3º. Define movimiento de rotación y
movimiento de traslación.
4º. Cita las consecuencias del movimiento
de rotación.
5º. Cita las consecuencias del movimiento
de traslación.
6º. Explica qué es la Fuerza de Coriolis.
7º. ¿Qué tienen en común los Solsticios y
los Equinoccios?
8º.¿Qué estaciones son Equinoccios y cuáles Solsticios? ¿Se dan a la vez en
todo el planeta? ¿por qué?
9º. ¿Cuándo comienza cada una de las
estaciones? ¿Qué ocurre en el Polo Sur en el equinoccio de Otoño?
10º. ¿Qué ocurre en el polo Norte durante
el Solsticio de verano?
11º.¿A partir del Equinoccio de Otoño los días se acortan o se alargan en el
hemisferio norte y en el hemisferio sur?
RECUPERACIONES.
Viernes, 10 de enero: MAPAS. En el recreo, en el Salón de Actos.
Miércoles 15 de enero: Climatología, en el aula del grupo.
Jueves.
3ºB/D.
Tiene que tener el texto del mapa del relieve. Tiene 2 opciones:
-lo copias en tu cuaderno.
-lo imprimes. Está en un archivo de la Moodle y más abajo.
I. LA MESETA CENTRAL. Se compone de:
A.Dos cadenas montañosas que
atraviesan la Meseta:
A.1El Sistema Central. Con la
Sierra de Gata, Sierra de Gredos (Pico Almanzor),
Guadarrama y Somosierra.
A2.Montes de
Toledo.
Sierra Guadalupe (las Villuercas).
B.
Dos altiplanicies:
B1.Submeseta
Norte. (
Duero).
B2.Submeseta Sur. (Tajo
y Guadiana)
II.SISTEMAS MONTAÑOSOS QUE BORDEAN LA MESETA.
A.Macizo Galaico (Cabeza de
Manzaneda) y Montes de León (Teleno).
NO
B.Cordillera
Cantábrica:
Picos de Europa ( Torre Cerredo).
Norte.
Cabos: Finisterre, Ortegal,
Punta de Estaca de Bares, Ajo, Peñas y Machichaco. Golfo de Vizcaya, de Cádiz,
estrecho de Gibraltar y Punta Tarifa.
LITORAL MEDITERRÁNEO. Golfo de Almería, de Alicante, de Valencia, de Rosas y de León. Cabos de
Gata, de Palos, de la Nao, Tortosa, Creus.
Miércoles, 27 de noviembre.
Lee y estudia los Ecosistemas (apartado 10 del examen)
Lo repasaremos en clase para el examen del jueves/viernes: 28/29 de noviembre.
Lunes, 25 noviembre, 3º A/C.
Leer, subrayar la página de los Climas del mundo y señalar cuántas características aparecen en cada clima: 1º, 2º, 3º... cada vez que cambie la información, que recoge cada clima.
Lunes, 25 noviembre, 3º B/D y 3º E.
Debes hacer el apartado 8 y 9 de estas dos series climáticas:
Miércoles, 20 de noviembre.
Lee, estudia el texto de los climas (español) para poder realizar el apartado 8 y 9 del comentario de la serie climática.
Consulta el archivo sobre el examen que tienes en la Moodle.
Lunes, martes 18 y 19 de noviembre.
Nos visitará Amal. Y 1º corregiremos esta serie climática de Melilla que debéis hacer en casa.
2º. En clase, pasaréis, en parejas, al francés un listado de preguntas sobre los climas del mundo. Sobre el que terminaremos haciendo un trivial.
------------
MOODLE.
Ya podéis consultar los apartados del examen de Climas y su valor.
También he puesto un conjunto de climogramas para que "juguéis" a adivinar de qué climas se trata.
Semana del 11 de noviembre al 15 de noviembre.
Empezaremos a trabajar los contenidos en español.
Además, cada día preguntaré apartados en francés, ya estudiados.
Lunes 11 de noviembre, 3º E (apartado 1, 2 y3), 3º B-D: estudiar el apartado 1,2, 3 y 4.
Martes, 12 de noviembre, 3º A-C (apartado 1,2,3 y 4)