martes, 30 de septiembre de 2025

Historia de España. 2º Bachillerato. PAU 2025/26. Siglo XVIII


PENÍNSULA IBÉRICA EN ÉPOCA DE LOS REYES CATÓLICOS. (1478).







 


 

Bloque 4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.
1.       Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia (1808-1814).




TÉCNICAS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.
Los instrumentos que se detallan servirán, en su conjunto, para proceder a la evaluación del proceso de enseñanza -aprendizaje desarrollado a lo   largo de las tres evaluaciones del curso. Se encuentran  vinculados a cada Situación de Aprendizaje (U.D)  y son los siguientes: pruebas escritas (90%) y, por otro lado, realización de actividades en clase y en casa, escalas de observación del trabajo diario, participación en clase, actitud ante la materia, colaboración en actividades complementarias y extraescolares, asistencia, puntualidad y lectura de uno de los libros recomendados (10%).

REALIZACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS (se siguen las pautas de la PAU).

1º. La prueba constará de una única opción con tres Bloques.
- En el BLOQUE I, que es común para todos, han de responderse a las dos cuestiones planteadas.
-Los BLOQUES II y III quedan encuadrados en dos Itinerarios distintos (A y B) de los que el alumnado, a su elección responderá solo a lo indicado en uno de ellos.
    -     En el BLOQUE II se plantean dos documentos (texto, cuadro, gráfica, etc.) de los que el alumnado elegirá uno de los propuestos, sobre el cual responderá a las tres cuestiones que se le plantean sobre el mismo.
     -    En el Bloque III se plantean dos temas, de los cuales solo tendrá que desarrollarse uno.

 

2º. A lo largo del primer trimestre se realizarán dos pruebas escritas: la primera,    en torno a la última semana de octubre o la primera de noviembre, la segunda, en diciembre, un poco antes de la evaluación. Si Jefatura de Estudios estableciese un calendario de exámenes coordinado en diciembre, prevalecerá este calendario sobre el establecido en estos criterios. Las segundas pruebas escritas del 1ºy 2º trimestres dependerán del establecimiento por Jefatura de Estudios de la y Evaluaciones. 

3º. La prueba de recuperación de la primera evaluación se realizará en la segunda semana lectiva del segundo trimestre y no coincidente con los exámenes de pendientes de Bachillerato que tendrán preferencia. 

4º. En el segundo trimestre se realizarán dos pruebas: la primera, en febrero y la segunda, a finales de marzo, De nuevo, si Jefatura de Estudios estableciese un calendario coordinado de exámenes, éste prevalecerá sobre el establecido en estos criterios y    dependerá del establecimiento del calendario de la Evaluación.

. Cada uno de los dos primeros trimestres tendrá una recuperación, que seguirá el mismo formato que los exámenes trimestrales correspondientes y se realizará  a principios del trimestre siguiente (en la segunda semana lectiva del trimestre tras el periodo vacacional correspondiente).
. Durante el tercer trimestre, de algo menos de duración lectiva, se realizará un único examen: con fecha aproximada en la segunda semana de mayo. El examen de recuperación final será a finales de mayo. Si Jefatura de Estudios estableciese un calendario coordinado de exámenes, prevalecerá sobre el establecido en estos criterios.
. La valoración de los exámenes se corresponderá con los criterios de corrección de la PAU. No habrá opcionalidad en los exámenes, excepto en el extraordinario, en el que se pondrán dos Opciones, A y B, y el alumnado podrá elegir cualquiera de las dos.                             
. Los libros de lectura obligatorios para el alumnado, del que entregarán cumplimentada una pequeña Guía de lectura elaborada por el profesor, son los siguientes:

o   Las Bicicletas son para el verano, de Fernando Fernán Gómez. 1ª Ev.

o   Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes. 2ª Ev.


Ejemplares de estos libros se encuentran en la biblioteca del Centro.

                                     CRITERIOS DE CORRECCIÓN.

1º. CRITERIOS GENERALES.
-La prueba de Historia de España se valorará de 0 a 10 puntos atendiendo a los siguientes criterios:
·     en el Bloque I cada una de las cuestiones se valorará de 0 a 1 punto, hasta un máximo de 2 puntos.
·       en el Bloque II las distintas cuestiones a responder se valorarán hasta un máximo de 4 puntos en total
·        en el Bloque III el conocimiento del tema realizado se valorará de 0 a 4 puntos en total.
 
En todos los casos la valoración se hará siguiendo los Criterios Específicos de Corrección que se insertan a continuación. Se valorará, además:
·         La concreción en el desarrollo de los distintos apartados evitando la dispersión.
·         La riqueza de vocabulario lingüístico e histórico.
·         La claridad de conceptos (exposición ordenada y correcta ubicación espacial y temporal).

 -INFORMACIÓN ADICIONAL.
BLOQUE I: El alumnado responderá a las dos cuestiones planteadas.
BLOQUE II: Se plantearán en el Itinerario A dos documentos de la Agrupación de Contenidos II y en el Itinerario B dos documentos de la Agrupación de Contenidos III. El alumnado solo responderá a uno de los documentos del itinerario elegido. Si se respondiesen más de un documento, el corrector solo valoraría el que aparezca en primer lugar.
 BLOQUE III: Se plantearán en el Itinerario A dos temas de la Agrupación de Contenidos III y en el Itinerario B dos temas de la Agrupación de Contenidos II. El alumnado solo responderá a uno de los temas propuestos en el Itinerario elegido del Bloque II. Si se respondiesen a varios temas, el corrector solo valoraría el que apareciese en primer lugar si es del mismo itinerario que el elegido en el Bloque II.

2º CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECIÓN.
-BLOQUE I, Cuestiones, (de 0 a 2 puntos) Cada cuestión se valorará de 0 a 1 punto. 
-BLOQUE II, Documento, (de 0 a 4 puntos).

·         Apartado a) Identificar el documento (autor, tipo de fuente, cronología…) y su principal aspecto temático, de 0 a 1 puntos.

·         Apartado b) Determinar las ideas principales e información más relevante que nos trasmite el documento, de 0 a 1’5 puntos.

·         Apartado c) Establecer un marco histórico que permita contextualizar y entender el documento, de 0 a 1’5 puntos.
 -BLOQUE 3, Tema, (de 0 a 4 puntos).

·         La localización en el tiempo y en el espacio, la identificación de sus componentes (económicos, sociales, políticos y culturales), la comprensión y evolución del proceso histórico (de 0 a 2 puntos)

    La identificación y comprensión de conceptos de causalidad, así como de cambio o permanencia que se dan en los procesos históricos más relevantes de la Historia de España, claves para la configuración de la realidad española actual (de 0 a 2 puntos).

 -EN EL CONJUNTO DE LOS TRES BLOQUES.

La falta de adecuación a lo solicitado en el enunciado de las distintas preguntas, la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como su presentación de las respuestas dadas por el alumnado podrán reducir la puntuación valoración del conjunto de 0 a 1 puntos, desglosados de la siguiente manera:

·         Faltas de ortografía. A partir de 3 faltas, significará un 5% de la nota final y más de 10 faltas un 10% de la nota final. Las faltas repetidas, contabilizarán como una.·      

 CONSIDERACIONES FINALES.

1º. LA NOTA FINAL (de 0 a 10 puntos) SERÁ EL RESULTADO DE LOS APARTADOS 1 – PRUEBAS ESCRITAS, 90% de la calificación final- y de la realización de actividades, observación del trabajo diario, colaboración en actividades complementarias y extraescolares y lectura voluntaria de uno de los libros recomendados… podrá incrementar hasta en un 1 punto (10%) la calificación de la evaluación final. 
. La primera prueba del 1ºy 2º trimestre tendrá una valoración del 40% y la segunda, en la que se acumulará el contenido de la primera más el correspondiente a la segunda, un 60% de la calificación total del 90% establecido.
3º. Los alumnos que tengan dos o tres evaluaciones suspensas deberán presentarse al examen final de la asignatura en la fecha fijada por Jefatura de Estudios del Centro. Caso de quedar una evaluación pendiente, se realizará o no recuperación de la misma a criterio del profesor de la materia.
4º. Aquel alumnado que quiera examinarse para subir y/o bajar nota puede realizarlo con las pruebas de recuperación. 
. La plataforma Moodle del Centro será un vehículo de trabajo, intercambio de información y reflexión. Mientras comience a funcionar la plataforma, (inclusión de horario, organización de grupos, etc..) las dudas se resolverán en clase.
6º. La no asistencia injustificada del 20% de las horas lectivas supondrá la pérdida de evaluación continua, por lo que se deberá presentar a un examen final de toda la materia. 

. Si el alumno/a cometiese alguna infracción grave durante el examen, será evaluado con un 0, y deberá recuperar la Evaluación completa.

CONCRECIÓN DE CONTENIDOS.
AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS I:
 - Bloque 1: La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711). La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).
 - Bloque 2: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700). 
- Bloque 3: España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788). AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS II
- Bloque 4: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo. 
- Bloque 5: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874). 
- Bloque 6: La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político (1874-1902). 
- Bloque 7: Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente. AGRUPACIÓN DE CONTENIDOS III: 
- Bloque 8: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).
 - Bloque 9: La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931-1939). - Bloque 10: La Dictadura Franquista (1939-1975). - Bloque 11: Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975). 








PRUEBA INICIAL. “Abolición de los Fueros de Valencia y Aragón”.

“Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron, faltando enteramente así al juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor, todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con tan liberal mano se les habían concedido, sí por mi como por los señores reyes mis predecesores, en esta monarquía se añade ahora la del derecho de conquista (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes (…) He juzgado por conveniente, sí por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos a la uniformidad de unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales, gobernándose igualmente por las leyes de Castilla, tan loables y plausibles en todo el universo, abolir y derogar enteramente (…) todos los referidos fueros y privilegios, prácticas y costumbres hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia, siendo mi voluntad que éstos se reduzcan a las leyes de Castilla (…) 
Buen Retiro, a 29 de junio de 1707

1. Comprensión del texto. Resumen.
Se trata de un decreto, texto jurídico, en el que el rey justifica la abolición de los fueros, privilegios y costumbres de los reinos de Aragón y Valencia tras su derrota en la Guerra de Sucesión (1701-1714). Expone como argumento la “rebelión” de esos territorios contra él, y aprovecha para imponer la uniformidad legislativa y administrativa en la Monarquía.
2. Ideas principales y cuestiones.
a. Razones para derogar los privilegios.
Los reinos de Aragón y Valencia se habían rebelado contra el monarca, incumpliendo el juramento de fidelidad. Por tanto, el rey los considera como territorios conquistados, lo que le da derecho a cambiar sus leyes y privilegios. Reivindica el “derecho de conquista” como fundamento para abolir sus fueros, la rebelión y su poder soberano de poner y quitar leyes.
b. Medidas para establecer la uniformidad.
Sustituir las leyes, usos, costumbres y tribunales propios de Aragón y Valencia por los de Castilla. Centralizar la administración bajo un mismo sistema jurídico: las leyes castellanas. El objetivo es la uniformidad en todo el reino, es decir, un modelo político-administrativo centralizado.
3. Autor del texto
El autor es Felipe V de Borbón, primer rey de la dinastía borbónica en España. Llega al trono tras la muerte, sin descendencia, del último rey Habsburgo: Carlos II; lo consigue después de la llamada Guerra de Sucesión (1700-1714) entre los dos candidatos al trono español. El texto corresponde al Decreto de Nueva Planta de 1707.
4. Destinatario del texto
Se dirige a los súbditos de los reinos de Valencia y Aragón, para comunicarles la abolición de sus fueros. Indirectamente, también va dirigido al conjunto de la Monarquía, pues refleja el modelo político -uniforme y centralista- que Felipe de Anjou quería implantar.
5. Relación con la actualidad política española
Este documento conecta con el debate actual sobre el modelo territorial de España.
Mientras Felipe V imponía un modelo centralista y uniforme, hoy en día España se organiza como un Estado autonómico, en el que comunidades como Cataluña, País Vasco o Navarra mantienen competencias y, en algunos casos, regímenes fiscales propios.
El tema sigue siendo objeto de debate en torno a la recentralización o, por el contrario, a la ampliación del autogobierno de las comunidades.

No hay comentarios:

Publicar un comentario