martes, 5 de noviembre de 2024

Serie Climática. Ejemplo para el examen.

En el examen tendréis una serie climática, de la zona cálida o templada, como ésta, y debéis hacer todos los apartados del Comentario, que os pongo a continuación.

 

Jan

Fév

Mar

Avr

Mai

Jui

Juil

Aoû

Sep

Oct

N

Déc

AN

P

17

14

14

22

33

35

50

40

24

30

22

17

318

-15’8

-15’9

-8’1

4’9

13’1

19

21’3

17’7

12

2’8

-5’9

-12’6

2’7

1º. Définition.
Ce sont des températures moyennes mensuelles et des précipitations totales mensuelles d’un lieu pendant une année.
2º. Localisation de l’hémisphère.
Il se trouve dans l’hémisphère Nord parce que les températures, les plus élevées, sont en juillet et en juin avec 21’3º et 19ºC.
3º. Zone Climatique.
C’est dans la Zone Tempérée parce que tous les mois les températures ne sont ni supérieures à 18º ni inférieures à 10º.
Il y a deux zones tempérées, une dans chaque hémisphère. C’est la zone comprise entre les tropiques et les cercles polaires.
Saisons. L’été est doux parce que les températures sont inférieures à 22º. L’hiver est rigoureux parce que les températures sont très inférieures à -3ºC.
4º. La température moyenne annuelle.
Pour cela, on additionne les températures de chaque mois et on divise le total par 12.
La température moyenne annuelle est de 2’7º. C’est un temps frais parce qu’elle est comprise entre 0º et 9º. 
5º. L’amplitude thermique.
C’est la différence entre le mois le plus chaud et le mois le plus froid.
L’amplitude thermique est de 37’2º. C’est une amplitude très étendue parce qu’elle est supérieure à 30º.
6º. Le total annuel des précipitations.
On additionne les précipitations de chaque mois.
Le total annuel des précipitations est de 318 mm. Ce sont des précipitations faibles parce qu’elles sont comprises entre 250 et 500mm.
Définition de mois sec.
Lorsque les précipitations sont inférieures au double des températures moyennes mensuelles.
Les mois secs sont : juin et presque septembre.
7º. Le rythme des précipitations.
Le rythme est saisonnier parce qu’il y a une saison où il pleut plus : l’été.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
A continuación tienes que hacer el Climograma. Como éste.


Por último, la parte en español, la correspondiente a los climas y ecosistemas. Sería así:

8º. Clima.
Se trata de un clima continental. Cuyas características son las siguientes:
Se localiza en el interior de los continentes, teniendo inviernos fríos -aquí muy fríos, muy por debajo de los -3º y veranos largos y calurosos; ésto último no se cumple en esta serie. La amplitud térmica es muy alta -aquí casi 40º- y las precipitaciones inferiores a los 500. Bastantes menos en este caso: poco más de 300 litros/mm.
9º. Otros climas de la misma zona térmica. ¿Por qué no son?
No es un clima mediterráneo porque éste tiene estación seca en verano mientras que en el continental cuando más llueve es en verano; además el clima mediterráneo es un clima subtropical, al igual que el chino, por lo que sus inviernos son muy suaves, entre 6 y 10 grados, más cercanos a los 10º; sin embargo el continental tiene inviernos rigurosos, en Astaná llegan hasta 15.9º. Tampoco es un clima chino porque las precipitaciones totales anuales superan los 800 litros y el continental no suele superar los 500 litros. No es un clima oceánico porque éste es un clima húmedo –más de 800 litros-, llueve regularmente todo el año, aunque con un mínimo en verano, lo contrario del continental, y sobre todo su oscilación térmica anual es baja-moderada, debido al efecto termorregulador del agua, mientras que el continental tiene una altísima amplitud térmica anual.
10º. Ecosistemas.
El bosque de coníferas o taiga es el ecosistema que se desarrolla con el clima continental. Los restantes ecosistemas de la misma zona térmica son:
El bosque perennifolio con el clima mediterráneo, el bosque caducifolio con el clima oceánico y el bosque chino y la laurisilva con el clima chino. Sus características son las siguientes:
 
Bosque de Coníferas o Taiga. 
Es un bosque de coníferas donde abundan los pinos, abetos; árboles que se han adaptado a las bajas temperaturas invernales y a la nieve gracias a sus hojas similares a agujas y a sus copas con forma cónica, que evitan que se acumule la nieve. Donde las precipitaciones descienden mucho, podemos encontrar formaciones herbáceas como las estepas o praderas.
Bosque Mediterráneo.
Una estación seca durante el verano, es la principal dificultad que debe afrontar este bosque, para lo que ha desarrollado largas raíces en busca del agua del subsuelo y hojas pequeñas, duras y coriáceas, para reducir la evapotranspiración. Destacan: la encina, alcornoque y los pinos, sobre todo fruto de la reforestación, así como numerosas plantas aromáticas: tomillo, romero, lavanda. La intensa acción antrópica –humana- en estos espacios, provocando incendios, talas abusivas, sobrepastoreo, ha originado la sustitución, en ciertas zonas, del bosque por otras formaciones arbustivas como el maquis y la garriga.
Bosque Chino y Laurisilva.
Este ecosistema se localiza en la zona templada, más cercana a los trópicos (subtropical), por lo que existen árboles de dos tipos: típicos de áreas cálidas como el bambú y la palmera, y de ámbitos templados como el roble y el haya. En ciertos lugares como Canarias, existe un bosque templado y húmedo con especies como el laurel.
Bosque Caducifolio.
A partir del otoño-invierno, los árboles pierden las hojas y reducen su actividad vital para adaptarse al descenso de las temperaturas. Predominan el roble, haya y castaño. En espacios muy afectados por la acción humana en vez de bosques existen paisajes arbustivos donde predomina el brezo, llamados landa.
Para hacer este trabajo, dispondrás de la posibilidad de utilizar la calculadora y de los recursos siguientes:
Tabla sin las denominaciones para cada elemento térmico.

Température Moyenne Annuelle

Amplitude thermique

Précipitations totales annuelles

inférieure à -10° C

temps

inférieure à 5° C

inférieures à 250 mm

de -10° C à -1° C

temps

de 6° C à 15° C

de 250 à 499 mm

de 0° C à 9° C

temps

de 16° C à 30° C

de 500 à 999 mm

de 10° C à 19° C

temps

supérieure à 30° C

de 1000 à 1999 mm

de 20° C à 29° C

temps

SOURCE : École Saint Charles Garnier.

supérieures à 2000 mm

30° C et au-delà

temps


Cuadrícula para hacer el climograma.
Por último, te recuerdo que en la Moodle hay un vídeo donde se resumen todos los apartados en francés y los principales errores y olvidos.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Ejemplos de Series Climáticas

Aquí tenéis unas cuantas Series Climáticas, para que vayáis practicando el modelo de comentario estudiado en clase.

SERIES CLIMÁTICAS.
E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
7´5     7          8          10        13        16´5     20        22        22       19        14´5     10´5
48      38        45        50        48        25        15        23        66        94        78        55       585litros

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
27      28        29        29´5     29        26´5     26        26´5     26´5     26´5     27´5     27
23       20        50        124      297      722      592      353      195      340      170      40

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
14      14        13        10´5     8          6          5          7          8´5       10´5     11´5     13
106    84        101      104      111      91        81        81        81        104      106      101

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
27      27        27        27        27´5     27        27        27        27        27´5     27´5     27´5
307    302      378      429      383      274      193      122      134      254      338      368

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
19     19´5     20´5     21´5     21´5     21´5     21        21        21        20        20        19
15       5          20        45        228      240      210      241      305      299      145      4

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
-5     -5         -4         5´5       12        17´5     20´5     19´5     15´5     9          3          -3
68     61        66        63        73        68        73        68        73        61        71        66

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
28      28´5     24´5     22´5     22        19        19´5     19        20        21        25        27
12       16        7          7          7          12        5          7          7          12        13        18

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
0           0        -0.5    -3.5        -7        -10        -11    -10       -7        -4        -2        0.5
35        38        48        40        30        25        33        33        28       28        33        25

J
F
M
A
M
J
Jl
A
S
O
N
D
24´3
23´3
21´4
17´9
14´7
11´4
11´1
12´2
14´1
17´1
20´1
22´8
98
108
125
89
71
56
62
67
66
111
105
97

DEBÉIS COMENTAR ESTA SERIE CLIMÁTICA.


CLIMAS DE LA ZONA TEMPLADA.
Climas Subtropicales (inviernos templados)
CHINO
MEDITERRÁNEO
Climas con veranos lluviosos
CHINO
CONTINENTAL
Climas con veranos secos
MEDITERRÁNEO
OCEÁNICO  *
Climas más lluviosos (a partir de 800 litros anuales).
CHINO, OCEÁNICO
Menos: mediterráneo y continental **
Oscilación Térmica
CONTINENTAL (muy alta)
OCEÁNICA (moderada)
* El oceánico no tiene estación seca en verano, pero es en esta estación cuando llueve menos.
** Continental no húmedo.


11. ¿Por qué no son los restantes climas de la misma zona térmica?

No es un clima mediterráneo porque éste tiene estación seca en verano mientras que en el continental cuando más llueve es en verano; además el clima mediterráneo es un clima subtropical, al igual que el chino, por lo que sus inviernos son muy suaves, entre 6 y 10 grados, más cercanos a los 10º; sin embargo el continental tiene inviernos rigurosos, en Astaná llegan hasta 15.9º. Tampoco es un clima chino porque las precipitaciones totales anuales superan los 800 litros y el continental no suele superar los 500 litros. No es un clima oceánico porque éste es un clima húmedo –más de 800 litros-, llueve regularmente aunque con un mínimo en verano, lo contrario del continental, y sobre todo su oscilación térmica anual es baja-moderada, debido al efecto termorregulador del agua, mientras que el continental tiene un altísima amplitud térmica anual.



J
F
M
A
M
J
Jl
A
S
O
N
D
24´3
23´3
21´4
17´9
14´7
11´4
11´1
12´2
14´1
17´1
20´1
22´8
98
108
125
89
71
56
62
67
66
111
105
97

viernes, 1 de noviembre de 2024

Efemérides, anécdotas, curiosidades de la Edad Contemporánea.


-Mira un poco más abajo la celebración del 12 de Octubre.

C'EST QUOI, LE BONNET PHRYGIEN?
Symbole de liberté, le bonnet phrygien est un des emblèmes de la République française. C’est pourquoi il a été choisi comme mascotte des prochains Jeux olympiques, qui auront lieu à Paris en 2024. Mais connais-tu l’histoire de ce drôle de bonnet ? 1jour1actu te la raconte en vidéo.

Revisa este vídeo, aquí



DÍA DE LAS ESCRITORAS.
Como en ediciones anteriores la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre, por ello en el año 2022 se celebrará el día 17 de octubre. Se celebra la VII Edición, para reivindicar la labor y el legado de las mujeres que han escrito a lo largo de la historia.
https://diadelasescritoras.bne.es/edicion-2022/

DÍAS de las Fiestas Nacionales.

ESPAÑA- 12 de Octubre.

El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado «encuentro de dos mundos», que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que debido a sus descubrimientos se gesta la colonización europea de América. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a las Indias sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes financiados por la Corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el istmo de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512), al que el rey Fernando el Católico concede carta de ciudadanía castellana en Toro el 24 de abril de 1505, recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo Martin Waldseemüller les dio en su mapa de 1507 el nombre de América, que se usa desde entonces.

.................................

El 23 de septiembre de 1892, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena promulgó un Real Decreto en San Sebastián, a propuesta del presidente Antonio Cánovas del Castillo, en el que se declaraba fiesta nacional el 12 de octubre de 1892, en conmemoración del Descubrimiento de América.6​ Dicho Real Decreto fue firmado por la reina regente en nombre de su hijo Alfonso XIII y en presencia del presidente del Consejo de Ministros el 12 de octubre de 1892 en el Monasterio de La Rábida, con motivo de su visita a HuelvaPalos de la Frontera y Moguer para la celebración de los actos del IV centenario del descubrimiento de América.7

Fuente: WIKIPEDIA.


FRANCIA. 14 de Julio.
La Fiesta nacional de Francia, celebrada el 14 de julio, es un día festivo en Francia. Fue instituida en 1880 por la ley Raspail, sin especificar si conmemoraba la toma de la Bastilla del 14 de julio de 1789, símbolo del fin de la monarquía absoluta, o la Fiesta de la Federación del mismo día de 1790, símbolo de la unión de la nación francesa. La segunda conmemoración permitía obtener el apoyo de los republicanos moderados para los que la toma de la Bastilla era un acontecimiento demasiado violento.
Fuente: WIKIPEDIA.
Claude Monet. La rue Montorgueil. Fiesta Nacional.

EE.UU. 4 de Julio.
El Día de la Independencia de los Estados Unidos (Independence Day o The Fourth of July en inglés), es el día de fiesta nacional que se celebra el 4 de julio en los Estados Unidos de América. Este día marca la firma de la Declaración de Independencia en 1776 en la cual el país proclamó su separación formal del Imperio británico. Usualmente se celebra con muchas actividades al aire libre como desfiles, partidos de béisbol y espectáculos de fuegos artificiales. Es la fecha tradicional de varias carreras y eventos.1
Fuente: WIKIPEDIA.

CATALUÑA. 11 de septiembre.
El Día Once de Septiembre1​ (en catalán Diada de l'Onze de SetembreDiada Nacional de Catalunya, o simplemente Diada), también llamado Día de Cataluña,2​ Día Nacional de Cataluña,3​ Fiesta Nacional de Cataluña,4​ o simplemente Diada,5​ es la fiesta oficial de Cataluña, comunidad autónoma española.

Se conmemora la caída de Barcelona en manos de las tropas borbónicas al mando del duque de Berwick durante la guerra de sucesión española el 11 de septiembre de 1714, tras catorce meses de sitio. Esta victoria conllevó la abolición de las instituciones catalanas tras la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, en 1716. El Parlamento de Cataluña declaró el día Fiesta Nacional catalana en su primera ley tras su restablecimiento, en 1980



DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS. Último jueves de Noviembre.

 

Día de Acción de Gracias. Aquí, lectura de la Vanguardia.

MES DE LA HERENCIA HISPÁNICA EN EE.UU. (15 Septiembre-15 Octubre).

ARTE. SIGLO XVIII. NEOCLASICISMO.
Joseph Wright of Derby. "Un filósofo da una lección sobre un planetario de mesa". Reino Unido, 1766.


Como amante de la ciencia, Wright of Derby quiso plasmar los nuevos descubrimientos de su época y divulgar un poco mediante una serie de sorprendentes cuadros. Este es uno de ellos, donde, como dice el título, un filósofo da una lección sobre un planetario de mesa.
El planetario es un artilugio que simula la órbita de los planetas y de él sale, como podemos observar, una luz espectacular que ilumina con intensidad a los presentes, especialmente a los niños. La luz en los cuadros de este artista es esencial. Es la protagonista, la que estructura el cuadro y el tema principal.
Es una buena metáfora para la Ilustración. En ese Siglo de las Luces se buscó iluminar con ciencia lo que la religión había mantenido en penumbras durante años, y los niños, que representan a las futuras generaciones, están sonrientes, iluminados y divirtiéndose con la ciencia.
Si antes los grandes formatos eran exclusivamente para pinturas históricas o mitológicas, artistas como Wright of Derby decidieron que la ciencia también merecía un lienzo enorme.
Volviendo a la luz, hay que reconocer que sorprenden los increíbles claroscuros de este artista. Contrastes violentísimos que dan a sus pinturas un dramatismo nada neoclásico. Se ve que a Wright of Derby le gustaban artistas como George de la Tour.
Fuente: Miguel CALVO SANTOS. 17-9-2022. 
https://historia-arte.com/obras/un-filosofo-da-una-leccion-sobre-el-planetario-de-mesa

Del mismo autor es este cuadro "Experimento con un pájaro en una bomba de aire" (1768) Tate Gallery (Londres).