martes, 12 de noviembre de 2024

La Revolución Francesa.

Academia Play realiza videos muy didácticos y sintéticos, como el dedicado a la Revolución Francesa.






















Resultado de imagen de revolucion francesa esquemas






CUESTIONARIO SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Existía malestar entre los campesinos y en las ciudades por las dificultades económicas (impuestos, derechos señoriales, diezmos, a veces malas cosechas…) Además, la burguesía -grupo acomodado de comerciantes, banqueros y profesiones liberales- tenían aspiraciones políticas. 
Página 26. 1º. ¿De dónde tomaron la burguesía las nuevas ideas para pedir cambios en la sociedad del 1789?
2º. El rey francés Luis XVI estaba agobiado por las deudas ¿Cuál era la única salida? ¿Qué hizo?
3º. Define Estados Generales.
4º. ¿Qué pedían el Tercer Estado y los privilegiados?
5º. Página 27. Los representantes del Tercer Estado ¿Qué crearon? ¿Por qué?
6º- ¿Qué juraron los diputados del Tercer Estado en la Asamblea Nacional? (comprometieron).
7º. ¿Qué ocurrió el 14 de julio? ¿por qué?
8º. Cita las etapas de la Revolución francesa.
9º. Realiza un cuadro con sus características. Busca los ítems comunes.
10º. Página 28. Cita las dos primeras medidas legales adoptadas.
11º. ¿Cuándo se aprobó la 1ª Constitución en Francia? ¿Y en Estados Unidos? Y ¿en España?
12º. Cita las principales características de la Constitución.
13º. ¿Qué le ocurrió a la Iglesia?
14º. Página 29. Francia era una monarquía constitucional, pero no lo aceptaban ni la familia real ni muchos de los privilegiados. ¿Cómo reaccionaron? Comenta las distintas posturas.
15º. Ante las actividades contrarrevolucionarias ¿Cómo reaccionó la Asamblea Nacional?
16. Cita las diferentes opciones políticas y lo que defendían.
17º. Página 30. ¿Qué ocurrió en agosto de 1792?
18º. Y ¿septiembre de 1792?
19º. ¿Qué ocurrió con Luis XVI y María Antonieta? ¿Qué consecuencias tuvo?
20º. Página 31. ¿Quién dirigirá la república francesa a partir de junio de 1793? ¿Cómo se conoce a dicho periodo? ¿Quién controlará ese gobierno dictatorial?
21º. ¿Cuáles son los derechos novedosos de este período? Pon ejemplos.
22º. ¿Qué fue la Ley de sospechosos?
23º. Página 32. El rechazo de la burguesía a las leyes sociales, detenciones, ejecuciones, enfrentamientos entre los dirigentes ¿Cómo terminaron?
24º. Define Terror Blanco.
25º. Cita algunas de las medidas legales del Directorio.
26º. Cita algunos de los problemas a los que tuvo que hacer frente el Directorio.
27º. Página 33. Ante la ineficacia del Directorio ¿qué deseaba la burguesía?
28º. ¿Cómo fue el fin del Directorio?
29º. Napoleón. Nacimiento.
30º. Napoleón durante el Directorio.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Tareas 3º ESO-C. Curso 2.020-2.021. 2º Trimestre.

Os recuerdo que el próximo viernes 19 de marzo, tiene 3º C1, el examen del mapa del Relieve y de los Ríos/costas de España; el resto del alumnado, estudiará para el mismo examen que realizarán el lunes 22 de marzo.
...................................................................................................................................
Martes, 16 de marzo.
Terminar el mapa del Relieve: sólo faltan las Béticas.
Repasar los dos mapas del examen del viernes 19 de marzo para 3ºC1: Relieve/Ríos-Costas.
3ºC2- El examen será el lunes 22 de marzo.
.....................................................................................................................................
Lunes, 15 de marzo.
Terminaremos de hacer en clase el mapa del Relieve.
El martes, repasaremos los dos mapas -Relieve/Ríos- para el examen del viernes 19 de marzo para el 3º C1 y el lunes 22 de marzo para el 3º C2.

.........................................................................................................................................
Viernes, 12 de marzo.
1º. Traed el texto del Relieve de España, bien a mano o impreso. Está en la Moodle en Geografía física de España.
2º. Mapa del Relieve, vacío, para con los datos copiados/impresos rellenar el mapa en clase.
..........................................................................................................................................
Martes, 9 de marzo.
Corregiremos el mapa de los Ríos y las Costas de España. Debéis traerlo hecho.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AQUÍ tenéis el calendario con la programación de MARZO: exámenes y tareas. Os recuerdo que tenemos el examen de teoría de población y el examen de mapas del Relieve y los Ríos/costas de España. Desplegar los días con clase para ver la programación.



----------------------------------------------------------------------------------------------------
Sólo nos quedan 3 clases antes del examen. El próximo lunes, 15 de febrero, trabajaremos dos contenidos:
- terminaremos de corregir las tasas. Nos quedamos por el Crecimiento Real.
-Y comenzaremos el Comentario de la Pirámide. El trabajo fuerte de memorización es estudiar el esquema de comentario. El resto es comprender y añadir algunos datos.
Os aconsejo que para el lunes, estudiéis el esquema de comentario que está en la entrada siguiente.
El martes 16 de febrero, repasaremos la pregunta 3 y 4 de la Transition démographique y continuaremos con la pirámide.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hoy no tenía cable HDMI, se me ha perdido, no funcionaba la pizarra digital, todo eran problemas, pero NO PASA NADA....
¿Qué vamos a hacer para el viernes 12 de febrero?
Por favor, haced lo que os pido que quedan menos clases para preparar el examen siguiente:
-1º. Memorizar lo que os pedía para el lunes pasado: 1ª y 2ª pregunta en francés de la Transition démographique.
-2º. Hacer el resto de tasas.
-·º. Ficha en francés de los ríos, os la he fotocopiado, como a vuestros compañeros hoy. Si termináramos de hacer lo anterior, repetiríamos en clase el ejercicio 1 de Les fleuves.





-------------------------------------------------------------------------------------------------------
TAREAS. Lunes 8 febrero 2.021.
1º. Estudia la 1ª y 2ª pregunta de la Transition démographique. Poco a poco es más fácil.
2º. Tasas demográficas.
Te recuerdo las que ya hemos visto en clase: Densidad, Tasa de Natalidad, Tasa de Fecundidad, Tasa de Mortalidad, Tasa de Mortalidad infantil, Crecimiento Natural/Tasa de Crecimiento Natural o Vegetativo, Saldo Migratorio/Tasa de Saldo Migratorio o Saldo Migratorio Relativo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nos quedan: Crecimiento Real/Tasa de Crecimiento Real, Tasa de Masculinidad/Tasa de Feminidad, Tasa de Envejecimiento/Tasa de juventud, Tasa de Actividad/Tasa de paro.
Vas a calcular y comentar las 5 primeras tasas para el lunes. Utilizando estos datos.
-Población total: 5750
-Superficie: 50Km2.
-Hombres: 2917
-Mujeres:2833
-Mujeres de 15 a 49 años:624
-Nacimientos:67
-Defunciones:49
-Defunciones de menores de un año:7
-Emigrantes:65
-Inmigrantes:57
-Población de más de 65 años:
            Mujeres:379
            Hombres: 321
-Población de menos de 16 años:
            Mujeres: 616
            Hombres:645
-Población ocupada: 2712
-Población parada:863
-Población activa:3575
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
HOY, viernes 5 de febrero terminaremos las Tasas de Población.
Os recuerdo que nos quedamos en la tasa de mortalidad infantil.
Para el lunes mandaré tareas de tasas y repasaremos algunas de las 4 preguntas en francés. 
Pondré tareas para el lunes 8 de febrero.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tareas para el lunes 1 de febrero.
Debes pasar a tu cuaderno las 4 preguntas correspondientes al 2º bloque de contenidos del tema, llamado Transition démographique. Los contenidos están en la Moodle y en este Blog en la siguiente entrada.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Preparamos....LA POPULATION MONDIALE.
1º. Repasa, memoriza el vocabulario y las 6 actividades realizadas.
2º. Haz la actividad nº 7. A partir de la tabla con las limitaciones naturales, debes realizar una serie de frases en francés donde recojas los lugares del mundo agrupados por continentes que tienen las siguientes "contraintes naturelles":
- Sécheresse.
- Froid intense.
- Fôret dense (chaleur et humidité).
-Altitude et manque d'oxigène.
3º. Realiza tres preguntas en francés cuya información esté en esta imagen. Y pasa a tu cuaderno la imagen.  ¿Entiendes todo el contenido?

----------------------------------------------------------------------------------------------
El viernes 15, repasaremos por última vez América y lo dedicaremos a Asia.
He cambiado lo programado, por que el martes 19 de enero viene la lectora. 
Así que estas preguntas que he empezado a trabajar hoy con 3º C1, lo continuaremos con la lectora.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
1º. Combien sommes-nous ?
Nous sommes presque 8 milliards d’habitants sur la Terre.
2º. Quel taux on utilise pour la répartition de la population du globe ? Définis-la.
On utilise la densité de population.
C’est le nombre d’habitants par Km2.
3º.  Cite les trois principaux foyers de peuplements (des régions et des pays). Définis foyer de peuplement.
C’est une zone densément peuplée.
Les principaux foyers de peuplement sont : l’Asie du Sud -Le Pakistan, l’Inde et le Bangladesh-, l’Asie de l’Est -la Chine, le Japon, les Corées- et l’Europe de l’Ouest : Le Royaume Uni, la France, la Belgique, les Pays Bas et l’Allemagne.
4º. Nomme les trois foyers secondaires.
Le nord-est des États-Unis et le sud-est du Brésil dans l’Amérique, le Golfe de Guinée et la vallée du Nil dans l’Afrique.
5º.  Où vivent les hommes essentiellement ?
Ils vivent dans les plaines, les littoraux, les vallées fluviales ; en plus, dans les villes. La population urbaine représente presque le 60% de la population mondiale.
6º. Définis : désert humain et contrainte naturelle.
C’est une zone presque vide de population.
C’est un élément de la nature qui fait obstacle à l’installation humaine.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TAREAS para el martes 12 de enero.
1º. Estudiar el relieve continental y costero de América. Preguntaré en clase.
Para el viernes preguntaré todo el mapa físico de América.
2º. Copiar los enunciados siguientes, para contestarlo mañana en clase.

1º. Combien sommes-nous?
2º. Quel taux on utilise pour la répartition de la population du globe? Définis-la.
3º.  Cite les trois principaux foyers de peuplements (des régions et des pays). Définis foyer de peuplement.
4º. Nomme les trois  foyers secondaires.
5º.  Où vivent les hommes essentiellement?
6º. Définis: désert humain et contrainte  naturelle.
7º. Quelles contraintes naturelles rencontrent les humains qui veulent s’installer  dans les différentes régions de la terre?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ya podéis ver en la Moodle el calendario de exámenes del mes de Enero.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El viernes 8 de enero es la recuperación de los mapas físicos de Oceanía, África y Europa. Para los que estáis en casa, debéis preparar la clase del próximo lunes 11 de enero:
    1º. Estudiar el Relieve continental y costero de América. Repasaremos en clase.
    2º. Comenzamos el tema nº3. La population mondiale/La población mundial.   
En tu cuaderno pon el título y pasa a mano el vocabulario siguiente:
                   
        VOCABULAIRE. À retenir.

-Population mondiale.
-Peuplé----------------------lieu/pays.
-Peuplée---------------------région. 

Milieux pleins :
            Foyer de peuplement.
            Grands/Primaires/majeurs.
            Secondaires.
            Espaces attractifs : les plaines, littoraux, les vallées fluviales. 

Milieux vides :
            Désert humain.
            Contraintes naturelles.

 Densité.
Egal/Inégal
Exode rural.

 2º. Pasa a tu cuaderno la tabla de las limitaciones naturales de la población. Está en la Moodle.

martes, 5 de noviembre de 2024

Serie Climática. Ejemplo para el examen.

En el examen tendréis una serie climática, de la zona cálida o templada, como ésta, y debéis hacer todos los apartados del Comentario, que os pongo a continuación.

 

Jan

Fév

Mar

Avr

Mai

Jui

Juil

Aoû

Sep

Oct

N

Déc

AN

P

17

14

14

22

33

35

50

40

24

30

22

17

318

-15’8

-15’9

-8’1

4’9

13’1

19

21’3

17’7

12

2’8

-5’9

-12’6

2’7

1º. Définition.
Ce sont des températures moyennes mensuelles et des précipitations totales mensuelles d’un lieu pendant une année.
2º. Localisation de l’hémisphère.
Il se trouve dans l’hémisphère Nord parce que les températures, les plus élevées, sont en juillet et en juin avec 21’3º et 19ºC.
3º. Zone Climatique.
C’est dans la Zone Tempérée parce que tous les mois les températures ne sont ni supérieures à 18º ni inférieures à 10º.
Il y a deux zones tempérées, une dans chaque hémisphère. C’est la zone comprise entre les tropiques et les cercles polaires.
Saisons. L’été est doux parce que les températures sont inférieures à 22º. L’hiver est rigoureux parce que les températures sont très inférieures à -3ºC.
4º. La température moyenne annuelle.
Pour cela, on additionne les températures de chaque mois et on divise le total par 12.
La température moyenne annuelle est de 2’7º. C’est un temps frais parce qu’elle est comprise entre 0º et 9º. 
5º. L’amplitude thermique.
C’est la différence entre le mois le plus chaud et le mois le plus froid.
L’amplitude thermique est de 37’2º. C’est une amplitude très étendue parce qu’elle est supérieure à 30º.
6º. Le total annuel des précipitations.
On additionne les précipitations de chaque mois.
Le total annuel des précipitations est de 318 mm. Ce sont des précipitations faibles parce qu’elles sont comprises entre 250 et 500mm.
Définition de mois sec.
Lorsque les précipitations sont inférieures au double des températures moyennes mensuelles.
Les mois secs sont : juin et presque septembre.
7º. Le rythme des précipitations.
Le rythme est saisonnier parce qu’il y a une saison où il pleut plus : l’été.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
A continuación tienes que hacer el Climograma. Como éste.


Por último, la parte en español, la correspondiente a los climas y ecosistemas. Sería así:

8º. Clima.
Se trata de un clima continental. Cuyas características son las siguientes:
Se localiza en el interior de los continentes, teniendo inviernos fríos -aquí muy fríos, muy por debajo de los -3º y veranos largos y calurosos; ésto último no se cumple en esta serie. La amplitud térmica es muy alta -aquí casi 40º- y las precipitaciones inferiores a los 500. Bastantes menos en este caso: poco más de 300 litros/mm.
9º. Otros climas de la misma zona térmica. ¿Por qué no son?
No es un clima mediterráneo porque éste tiene estación seca en verano mientras que en el continental cuando más llueve es en verano; además el clima mediterráneo es un clima subtropical, al igual que el chino, por lo que sus inviernos son muy suaves, entre 6 y 10 grados, más cercanos a los 10º; sin embargo el continental tiene inviernos rigurosos, en Astaná llegan hasta 15.9º. Tampoco es un clima chino porque las precipitaciones totales anuales superan los 800 litros y el continental no suele superar los 500 litros. No es un clima oceánico porque éste es un clima húmedo –más de 800 litros-, llueve regularmente todo el año, aunque con un mínimo en verano, lo contrario del continental, y sobre todo su oscilación térmica anual es baja-moderada, debido al efecto termorregulador del agua, mientras que el continental tiene una altísima amplitud térmica anual.
10º. Ecosistemas.
El bosque de coníferas o taiga es el ecosistema que se desarrolla con el clima continental. Los restantes ecosistemas de la misma zona térmica son:
El bosque perennifolio con el clima mediterráneo, el bosque caducifolio con el clima oceánico y el bosque chino y la laurisilva con el clima chino. Sus características son las siguientes:
 
Bosque de Coníferas o Taiga. 
Es un bosque de coníferas donde abundan los pinos, abetos; árboles que se han adaptado a las bajas temperaturas invernales y a la nieve gracias a sus hojas similares a agujas y a sus copas con forma cónica, que evitan que se acumule la nieve. Donde las precipitaciones descienden mucho, podemos encontrar formaciones herbáceas como las estepas o praderas.
Bosque Mediterráneo.
Una estación seca durante el verano, es la principal dificultad que debe afrontar este bosque, para lo que ha desarrollado largas raíces en busca del agua del subsuelo y hojas pequeñas, duras y coriáceas, para reducir la evapotranspiración. Destacan: la encina, alcornoque y los pinos, sobre todo fruto de la reforestación, así como numerosas plantas aromáticas: tomillo, romero, lavanda. La intensa acción antrópica –humana- en estos espacios, provocando incendios, talas abusivas, sobrepastoreo, ha originado la sustitución, en ciertas zonas, del bosque por otras formaciones arbustivas como el maquis y la garriga.
Bosque Chino y Laurisilva.
Este ecosistema se localiza en la zona templada, más cercana a los trópicos (subtropical), por lo que existen árboles de dos tipos: típicos de áreas cálidas como el bambú y la palmera, y de ámbitos templados como el roble y el haya. En ciertos lugares como Canarias, existe un bosque templado y húmedo con especies como el laurel.
Bosque Caducifolio.
A partir del otoño-invierno, los árboles pierden las hojas y reducen su actividad vital para adaptarse al descenso de las temperaturas. Predominan el roble, haya y castaño. En espacios muy afectados por la acción humana en vez de bosques existen paisajes arbustivos donde predomina el brezo, llamados landa.
Para hacer este trabajo, dispondrás de la posibilidad de utilizar la calculadora y de los recursos siguientes:
Tabla sin las denominaciones para cada elemento térmico.

Température Moyenne Annuelle

Amplitude thermique

Précipitations totales annuelles

inférieure à -10° C

temps

inférieure à 5° C

inférieures à 250 mm

de -10° C à -1° C

temps

de 6° C à 15° C

de 250 à 499 mm

de 0° C à 9° C

temps

de 16° C à 30° C

de 500 à 999 mm

de 10° C à 19° C

temps

supérieure à 30° C

de 1000 à 1999 mm

de 20° C à 29° C

temps

SOURCE : École Saint Charles Garnier.

supérieures à 2000 mm

30° C et au-delà

temps


Cuadrícula para hacer el climograma.
Por último, te recuerdo que en la Moodle hay un vídeo donde se resumen todos los apartados en francés y los principales errores y olvidos.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Ejemplos de Series Climáticas

Aquí tenéis unas cuantas Series Climáticas, para que vayáis practicando el modelo de comentario estudiado en clase.

SERIES CLIMÁTICAS.
E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
7´5     7          8          10        13        16´5     20        22        22       19        14´5     10´5
48      38        45        50        48        25        15        23        66        94        78        55       585litros

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
27      28        29        29´5     29        26´5     26        26´5     26´5     26´5     27´5     27
23       20        50        124      297      722      592      353      195      340      170      40

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
14      14        13        10´5     8          6          5          7          8´5       10´5     11´5     13
106    84        101      104      111      91        81        81        81        104      106      101

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
27      27        27        27        27´5     27        27        27        27        27´5     27´5     27´5
307    302      378      429      383      274      193      122      134      254      338      368

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
19     19´5     20´5     21´5     21´5     21´5     21        21        21        20        20        19
15       5          20        45        228      240      210      241      305      299      145      4

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
-5     -5         -4         5´5       12        17´5     20´5     19´5     15´5     9          3          -3
68     61        66        63        73        68        73        68        73        61        71        66

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
28      28´5     24´5     22´5     22        19        19´5     19        20        21        25        27
12       16        7          7          7          12        5          7          7          12        13        18

E         F         M        A         M        J          JL       A         S          O         N         D
0           0        -0.5    -3.5        -7        -10        -11    -10       -7        -4        -2        0.5
35        38        48        40        30        25        33        33        28       28        33        25

J
F
M
A
M
J
Jl
A
S
O
N
D
24´3
23´3
21´4
17´9
14´7
11´4
11´1
12´2
14´1
17´1
20´1
22´8
98
108
125
89
71
56
62
67
66
111
105
97

DEBÉIS COMENTAR ESTA SERIE CLIMÁTICA.


CLIMAS DE LA ZONA TEMPLADA.
Climas Subtropicales (inviernos templados)
CHINO
MEDITERRÁNEO
Climas con veranos lluviosos
CHINO
CONTINENTAL
Climas con veranos secos
MEDITERRÁNEO
OCEÁNICO  *
Climas más lluviosos (a partir de 800 litros anuales).
CHINO, OCEÁNICO
Menos: mediterráneo y continental **
Oscilación Térmica
CONTINENTAL (muy alta)
OCEÁNICA (moderada)
* El oceánico no tiene estación seca en verano, pero es en esta estación cuando llueve menos.
** Continental no húmedo.


11. ¿Por qué no son los restantes climas de la misma zona térmica?

No es un clima mediterráneo porque éste tiene estación seca en verano mientras que en el continental cuando más llueve es en verano; además el clima mediterráneo es un clima subtropical, al igual que el chino, por lo que sus inviernos son muy suaves, entre 6 y 10 grados, más cercanos a los 10º; sin embargo el continental tiene inviernos rigurosos, en Astaná llegan hasta 15.9º. Tampoco es un clima chino porque las precipitaciones totales anuales superan los 800 litros y el continental no suele superar los 500 litros. No es un clima oceánico porque éste es un clima húmedo –más de 800 litros-, llueve regularmente aunque con un mínimo en verano, lo contrario del continental, y sobre todo su oscilación térmica anual es baja-moderada, debido al efecto termorregulador del agua, mientras que el continental tiene un altísima amplitud térmica anual.



J
F
M
A
M
J
Jl
A
S
O
N
D
24´3
23´3
21´4
17´9
14´7
11´4
11´1
12´2
14´1
17´1
20´1
22´8
98
108
125
89
71
56
62
67
66
111
105
97