domingo, 29 de enero de 2023

El espacio rural. Paisajes agrarios.







PRÁCTICA Nº 1. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas:
Resultado de imagen de usos del suelo agrario selectividad

  • a) Nombre todas las provincias que tienen una aportación equilibrada de agricultura y ganadería
  • b) ¿Qué relaciones pueden existir entre cada uno de estos usos y las condiciones naturales de España?
  • c) Elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación agrícola y elementos predominantes de los paisajes en las áreas con mayor aportación ganadera. Enumérelos y distíngalos.


PRÁCTICANº 2.

A. ¿En qué provincias la pequeña propiedad supone más del 50% del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos pequeña propiedad y minifundio? Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias.
B. ¿En qué provincias la gran propiedad supone más del 50 %del total de la propiedad agraria? ¿Son sinónimos gran propiedad y latifundio? Si no lo fuesen cuáles serían las diferencias.
C. Explique las causas de las que deriva esta distribución y las consecuencias principales que se han derivado de ella.
Enlace a PRÁCTICA realizada.

           TIPOS DE PROPIEDADES.                                   

Históricamente existieron tres tipos de propiedad bien diferenciados: colectiva, estamental y particular. La propiedad colectiva era aquella cuya titularidad correspondía a las villas y a los municipios. Se dividían en lotes para el aprovechamiento individual (bienes comunales), o se arrendaban a particulares a cambio de una cantidad de dinero para atender las necesidades de la villa (bienes de propios).
La mayor parte de las tierras pertenecientes a la nobleza integraban los señoríos, cuya integridad territorial estuvo protegida durante siglos por la institución del mayorazgo. Los bienes de la Iglesia procedían de donaciones de los fieles. Los titulares de ambos tipos de propiedad no tenían capacidad de vender, razón  por  la  cual  se  decía  que  estos  bienes  estaban  en  manos  muertas.  En consecuencia, unos y otros se encontraban apartados del mercado de la tierra y de la partición hereditaria, lo que redundaba en la escasez de tierra para los particulares y en su encarecimiento. Ilustrados y reformistas clamaron contra esta situación y, finalmente, en el siglo XIX se le puso fin mediante los procesos desamortizadores.
La desamortización afectó a los bienes propiedad del clero y de los municipios; la primera fue llevada a cabo por Mendizábal en 1836 y supuso la incautación de numerosas fincas pertenecientes al clero y su venta a particulares. La desamortización civil tuvo lugar más tarde, a partir de 1855, y se llevó a efecto al  aplicar  la  Ley  de  Madoz,  la  cual  dio  origen  a  la privatización de la tierra que formaba el patrimonio comunal de los municipios españoles. La influencia de estas medidas en la estructura agraria fue muy grande, pues supuso el trasiego  de  una  cantidad  ingente  de  tierra  de  propiedad  colectiva  a  manos  de particulares. Pero, en contra de lo que se pretendía, vino a reforzar la gran propiedad, pues, por lo general, los compradores ya tenían la condición de propietarios. Asimismo, la desamortización civil privó a los municipios de un amplísimo patrimonio, base de sustento de los más humildes. En lo que a los bienes de la nobleza se refiere, la abolición del mayorazgo y la supresión del régimen señorial permitieron que, en adelante, los bienes de la nobleza se rigiesen por las leyes sucesorias normales y entraran en un proceso de fragmentación por herencia.
El resultado de estos procesos fue una concentración notable de la propiedad y, como los vecinos   habían  perdido  sus tierras públicas y a finales del siglo  XIX  la población iba en aumento, la proletarización del campesinado se incrementó al haber más personas y menos tierras que labrar. La desigualdad en la distribución de la tierra o la carencia de ella estuvieron en la base de la conflictividad social y de las demandas de reforma agraria, que se materializaron en la Segunda República, aunque sus efectos quedaron anulados tras la Guerra Civil.
Fuente:


PRÁCTICA Nº 3. Distribución de las  áreas de regadío.
Resultado de imagen de regadio en españa selectividad

a) Diga del 1 al 7 el nombre de las Comunidades Autónomas señaladas, afectadas por el máximo regadío. b) Deduzca de la información del mapa las posibles causas que explican la localización de la agricultura de regadío en la Península Ibérica. c) Justifique la mayor superficie dedicada al riego en ciertas zonas geográficas . d) Enumere los cultivos predominantes en las tierras de regadío de España, la procedencia del agua utilizada y los principales tipos de regadío. e) Ventajas e inconvenientes.

PRÁCTICA Nº 4.
Resultado de imagen de dominios y paisajes agrarios en España

A. Diga el nombre de las Comunidades autónomas donde se localizan los paisajes agrarios de la España húmeda. Explique algunas causas.
B. Explique los factores geográficos que condicionan la localización de los paisajes de la España mediterránea cálida.
C. Deduzca de la información del mapa, los cultivos dominantes que se producen en el interior peninsular.

A. La España húmeda tiene un aprovechamiento fundamentalmente ganadero y forestal (lo dice el mapa). Existen diversas razones de índole natural/física que lo explican:
-Clima oceánico. Caracterizado por abundantes precipitaciones, superiores a 800 litros anuales, repartidas regularmente a lo largo del año, por lo que no existen meses áridos ni sequía estival, característica indiscutible del otro clima peninsular, el mediterráneo. Además de temperaturas suaves todo el año, abundante nubosidad y niveles de insolación -evaporación- inferiores a las tierras meridionales de la Península. Estas características climáticas explican la presencia de prados naturales, pastizales que permiten el desarrollo de una ganadería extensiva o mixta, sobre todo bovina destinada a la producción de leche y en menor medida de carne. También existen actividades forestales del aprovechamientos de bosques caducifolios de robles, hayas y secundariamente abetos y eucaliptos (Galicia).
- Relieve accidentado, montañoso con escasas superficies llanas (menos de 200 mts) y suelos silíceos y calizos, menos aptos para la agricultura. Esto hace que la superficie cultivada sea menor, dedicándose sobre todo a la patata y plantas forrajeras para el ganado como alfalfa y maíz.

B. Paisaje mediterráneo cálido.
Se localiza en un área con un relieve llano, que se corresponde con una estrecha franja litoral -llanuras litorales desde Cataluña, Levante, Murcia, Andalucía mediterránea, que se ensancha por el valle del Guadalquivir y parte del valle del Guadiana. Y por último en el archipiélago balear.
Con suelos arcillosos, presentes en las llanuras litorales y en las cuencas sedimentarias como en las Campiñas Béticas y en los regadíos del Plan de Badajoz.
Por último, el clima mediterráneo con escasas e irregulares precipitaciones, pero temperaturas suaves gracias a la influencia del mar Mediterráneo -mar cerrado y cálido- permite el cultivo de plantas que no toleran los fríos y heladas como los frutales. Esto, unido al relieve que ejerce de barrera a la entrada de vientos fríos procedentes del Norte, permite la existencia de Cultivos Subtropicales en los municipios costeros de Málaga y Granada; son las Béticas, las que permiten este microclima.
Los sistemas de riego, los invernaderos, enarenados resuelven el problema de déficit hídrico, típico del mediterráneo, por lo que encontramos los principales cultivos: frutales en Cataluña, cítricos en la comunidad Valenciana, hortalizas en Murcia y Almería y fresas en Huelva. Por último destacar por su singularidad el cultivo del arroz en la Albufera de Valencia y en las Marismas del Guadalquivir así como la producción del tabaco en Badajoz (Extremadura produce el 90% nacional). En este paisaje litoral destacan las explotaciones intensivas más modernas y productivas de España.

C. Cultivos en el interior peninsular. El mapa dice Secanos extensivos y regadíos mixtos.
Los cultivos de secano tradicionales en la España interior han sido la Trilogía mediterránea: cereales, vid y olivar. Los cereales se producían con un sistema de rotación trienal, consistente en dejar una parte en barbecho y otra donde se cultivaban girasol o leguminosas. Hace décadas que se eliminó el barbecho gracias al abonado químico. El olivar se extiende por Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha. La vid tiene una mayor extensión desde la Rioja, Navarra, La Mancha, Andalucía y Cataluña (espumosos).
Por lo que se refiere al Regadío, destacan los siguientes cultivos: Remolacha en la cuenca del Duero, hortofrutícolas para industrias conserveras en Rioja, Navarra y en Andalucía el algodón, maíz y más recientemente el olivar.

¿Qué tipos de ganadería conoces en España?















1 comentario:

  1. Buenas tardes profesora, ¿me podrías pasar el enlace del tema de agricultura? Gracias.

    ResponderEliminar