domingo, 25 de septiembre de 2022
Pon a prueba tus conocimientos: el relieve Español.
1- ¿Qué significa orogénesis?, ¿en qué eras geológicas tiene lugar?
2-¿En qué zona geográfica de España se localizan los materiales más antiguos? ¿Qué roquedo predomina?
3-¿Cuáles son las cordilleras más jóvenes de la península Ibérica? ¿A qué tipo de unidad morfoestructural pertenecen? ¿Dónde se acumularon los sedimentos que al plegarse las formaron?
4-¿Qué nombre recibe el Macizo más extenso de la Península, origen de la unidad que denominados Meseta Central?
5 -¿Qué diferencias hay entre la cuenca del Duero y la del Ebro? ¿Qué tienen en común?
6-¿En qué etapa de la era primaria tuvo lugar la orogenia Herciniana?
7-El antiguo mar Mediterráneo pudo llegar hasta el meridiano de Toledo o Segovia, ¿en forma de (línea de costa)?
8-¿Qué es un horst? ¿Cuándo se formaron? Pon un ejemplo.
9-¿Qué materiales predominan en las cuencas sedimentarias?
10- ¿En qué unidades del relieve se produce la estructura mixta o sajónica?
11- Cada Iberia litológica, ¿en qué era o eras se formaron?
13. ¿En qué consiste la erosión diferencial? Relaciona la litología, rocas y formas del relieve creadas.
14. Cita las principales formas del relieve silícea junto a una o dos palabras -máximo- que la definan.
15. Haz lo mismo para el roquedo calizo.
16. ¿Qué condiciones ambientales/climatológicas favorecen la aparición de Badlands?
17. Límites de la costa cantábrica. Brevísima caracterización.
18. Límites de la costa atlántica andaluza. Brevísima caracterización.
19. Límites de la costa atlántica gallega. Brevísima caracterización.
20. Cita los sectores de la costa mediterránea y una brevísima caracterización.
21. Relaciona cada zona costera peninsular con las unidades del relieve correspondientes.
sábado, 17 de septiembre de 2022
Relieve de la Península Ibérica
Antes de que comencemos a estudiar las unidades del relieve peninsular, te será de gran utilidad ver este video de Abilio Huerta. Nosotros vamos a introducir algunos pequeños cambios como, en vez de Montes Gallegos, hablaremos de Macizo Galaico y Montes de León y no nos vamos a olvidar de los Montes Vascos (entre la cordillera Cantábrica, los Pirineos y el valle del Ebro).
Una vez visto el video, vamos a empezar por estudiar el siguiente mapa.
viernes, 9 de septiembre de 2022
Tareas. 1º ESO. Trimestre 1º. 2021-2022.
RECUPERACIÓN 1ª Evaluación.
- El examen del tema 1º y 2º de Geografía será el viernes 14 de enero.
-Las actividades de recuperación, para preparar el examen, debes realizarlas hasta el 13 de enero.
-Toda la información está en la plataforma Moodle.
-En este enlace, también las puedes descargar.
El tema 3 de las Aguas, que empezamos en clase, hay que terminar las actividades.
Está en la Moodle: Actividades del tema 3º.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
OS RECUERDO.
El lunes13, martes14 (1º ESO C, 1º ESO B) lo dedicaremos a repasar los CONTENIDOS en francés, para el EXAMEN del jueves 16 de Diciembre.
.........................................................................................................................................
-VIERNES, 10 de diciembre. NECESITAMOS EL LIBRO, para comenzar a trabajar el tema 3º.
Empezamos las Actividades del Tema 3º: Las Aguas.
Llegaremos hasta la nº 13.
Y terminaremos la ficha en francés.
.......................................................................................................................................
A partir del próximo jueves 9 de diciembre, repasaremos las fichas en francés para el Examen del 16 de diciembre.
No las OLVIDÉIS.
..........................................................................................................................................
Jueves, 2 de diciembre: preguntaré el planisferio continental. Y continuaremos con la ficha de francés.
VIERNES, 3 de diciembre:
será el EXAMEN de los DOS PLANISFERIOS.
.......................................................................................................................
Os recuerdo que el lunes, 29 (1ºC) y martes, 30 (1ºC), debéis llevar a clase hecho por vosotros (no fotocopiado el que yo hice) el Planisferio Continental.
-También debéis llevar la última ficha de francés. También el jueves.
.............................................................................................................................
Viernes, 26 de noviembre. 1º B y C.
1º Preguntaré el mapa del relieve costero y los ríos (todos los continentes).
2º. Llevad la ficha en francés que empezamos.
3º. Tenéis que tener todos los contenidos recogidos en el cuaderno.
Según el curso del que se trate, debéis completar más o menos información del relieve continental:
ÁFRICA:
Atlas, Drakensberg, (Cordilleras)
Desierto de Sahara, Namibia y Kalahari.
Rift Valley.
Volcán Kenia y Volcán Kilimanjaro .
Lago Victoria.
OCEANÍA.
Gran Cordillera Divisoria. Alpes Australianos (Cordilleras).
Puncak Jaya.
Gran Desierto Victoria.
EUROPA.
Macizo Central, Montes Escandinavos, Urales.
Alpes ^Mont Blanc, Cáucaso^Elbrus, Cárpatos.
Gran llanura europea.
ASIA.
Montes Zagros, Montes Kuen Lun y Montes Stanovoi
Meseta del Tibet
Himalaya ^Everest
Desierto de Gobi
Lago Baikal.
Yo también he hecho el trabajo, por si os sirve de ayuda su consulta. Aquí.
Jueves, 25 de noviembre. 1º B y C.
Voy a preguntar en clase el planisferio costero.
.........................................................................................................................................
Lunes 22 y martes 23 de noviembre.
Debéis traer hecho el mapa -planisferio- del Relieve Costero y Ríos, con los datos que hemos tomado hoy en clase.
Podéis consultar mapas físicos por continentes, al final de esta entrada.
Y el trabajo que debéis realizar, también lo he hecho yo, por si os sirve de ayuda. Está en la Moodle, y en este enlace.
1º C. Os han faltado añadir estos ríos de Asia: Tigris, Eufrates, Indo, Ganges, Amarillo, Azul y Mekong.
.................................................................................................................................
Los que no podáis entrar en la plataforma Moodle...
En este enlace he puesto el planisferio físico mudo. Aquí.
Viernes, 19 de noviembre. 1º ESO B y C.
MUY IMPORTANTE.
Llevad la ficha de francés, para terminarla.
a continuación, empezaremos la siguiente ficha.
El viernes, 19 de noviembre, comenzaremos a trabajar los contenidos del Planisferio Físico.
Debéis imprimir el Planisferio físico mudo. 2 copias. Está en la Moodle.
........................................................................................................................................
1º B y C.
Os recuerdo que el examen del tema 2º será el próximo lunes 15 o martes 16 de noviembre.
Estudiad MUCHO, que no os pase como en el tema 1º.
Si tenéis alguna duda, podéis escribirme a mi correo encar.alhaken@gmail.com
..........Lola, ahí van las imágenes que me pediste.
Viernes, 12 de noviembre. 1º B y C.
1º. Estudiar las formas del relieve oceánico. No será como hoy. Pondré positivos y negativos.
2º. Leer el relieve, el costero, que lo estudiaremos en clase.
3º. No olvidad la ficha de francés, por si diera tiempo de terminarla.
..............................................................................................................................
Jueves, 11 de noviembre. 1º B y C.
1º. Estudia las formas del relieve continental. LO VOY A PREGUNTAR EN CLASE.
2º. Realiza el dibujo del Relieve Oceánico con sus 5 formas: Plataforma continental, talud, llanura abisal, dorsal y fosa oceánica.
3º. No olvides traer la ficha nº 2 de francés para terminarla en clase.
.................................................................................................................................
LUNES, 8 de noviembre y MARTES, 9 de noviembre. 1º C y 1º B.
Realiza las siguientes actividades:
-¿Cómo se propagan los terremotos, cómo se llama el aparato que mide la intensidad de un terremoto y con qué escala?
-Cita los principales agentes externos.
-Cita las acciones que puede realizar el agua de la lluvia y de los ríos y las formas del relieve que genera.
-¿En qué sitios es mayor la fuerza erosiva del viento?
-Cita los aspectos positivos y negativos de los seres vivos sobre el relieve.
-Cita los impactos más negativos realizados por el hombre a la Tierra.
CALENDARIO DE EXÁMENES.
Tema 2: lunes 15 de noviembre, 1º C y martes 16 de noviembre, 1º B.
Examen del Planisferio físico: lunes 29 de noviembre, 1º C y martes 30 de noviembre, 1º B.
Prueba de francés: jueves 2 de diciembre para 1º B y C.
..........................................................................................................................
1ºB y 1º C, viernes 5 de noviembre.
-1º. Estudiar la pág. 1 del tema y las actividades correspondientes (hechas y corregidas).
-2º. Haced un esquema, lo más sencillo posible, con los tipos de placas y lo que resulta, del apartado 2.3
-3º. Cuando se mueven las placas, ¿Cómo afecta a los materiales terrestres? ¿de qué depende?
-4º. Cita las partes de un volcán.
-5º. Defines: maremoto, tsunami, hipocentro y epicentro.
.............................................................................................................................
1ºB. Martes, 2 de noviembre. Tareas.
A. Corregir las actividades, utilizando esta plantilla.
B. Estudiar la primera página del tema.
Como tenemos que avanzar en el tema, vuestra tarea es corregir, completar esas 13 actividades y estudiar la primera página.
VENGA!!!!! Que del tema 2, tenéis que hacer un buen examen.
1ºC. Jueves, 3 de noviembre. Tareas.
Lo mismo que 1º B. Fijaros que la pregunta nº 3, no la he visto con vosotros en clase, añadirla.
.............................................................................................................................................
1º C.
Jueves, 28 de octubre. Empezaremos el tema 2º en francés con la lectora.
Para el viernes 29 de octubre. Tienes que tener impreso el tema 2º. Lo descargas aquí, o en la Moodle.
Además debes hacer las actividades que aparecen junto al tema: de la 1 a la 7, ambas inclusive.
1º. B.
Jueves, 28 de octubre. Trabajaremos el tema 2º de francés con la lectora.
Viernes, 29 de octubre. Tienes que tener impreso el tema 2º. Haced las actividades nº 3, 4,5,6 y 7.
En el párrafo de arriba, en azul, está el enlace para descargarlo.
...................................................................................................................................
1ºC, lunes 18 de octubre. 1º B, martes 19 de octubre.
Terminaremos los contenidos en francés del tema 1º. Y empezaremos el tema 2º.
No olvidéis la hoja con la imagen/mapa conceptual : Se repérer sur la Terre.
...........................................................................................................................................
Viernes, 8 de octubre:
1º B. Examen del tema 1º. Todo en español. ESTUDIAD!!!!!! 8 de Octubre.
1ºC. Terminamos el tema 1º. Examen el lunes 11 de octubre.
1º B y 1º C, el jueves 14 de octubre. NO OLVIDAD la ficha en francés del tema 1º, que trabajaremos en clase.
................................................................................................................................................
Os recuerdo que el examen del tema 1º es el próximo viernes:
TAREA: estudiar
y repasar las coordenadas geográficas. Ésto lo podéis hacer viendo los contenidos siguientes.
1ºB. Para repasar hazte estas preguntas (no es necesario que la escribas en el cuaderno)
- ¿Cómo se puede representar la Tierra?
-Define mapa.
-Define proyección geográfica.
-¿Por qué no existen mapas perfectos?
- Relaciona el nombre del mapa con la característica que si cumple.
-Define escala.
-Cita los tipos de escala.
-Pon un ejemplo de escala pequeña y explícalo.
......................................................................................................................................
Os recuerdo que el examen del tema 1º será el próximo Viernes 8 de octubre.
1º C. Tareas para el lunes 4 de octubre y 1ºB para el martes, 5 de octubre.
-Estudiar el apartado 2 y 3 de los apuntes.
-Contestar las siguientes preguntas:
nº22. ¿Qué latitud tiene el Círculo Polar Antártico?
nº 23. ¿Cuál es el sentido -orientación- en el que gira la Tierra?
-Leer el apartado nº 4 para contestar estas dos preguntas.
nº 24. Según los apuntes: ¿Por qué no es posible pasar sin errores la información de la Tierra a un mapa?
nº25. ¿Qué tres cosas pueden tener exactas o no -con errores- un mapa?
nº 26. Mira este vídeo.
..............................................................................................................................
Tareas para el viernes 1 de octubre.
1º B. Terminar la actividad nº 15. Esquema de los Solsticios.
nº 16. ¿Qué tienen en común los dos solsticios?
nº 17. ¿Qué ocurre en el Polo norte en el solsticio de invierno?
nº 18. ¿Dónde dan perpendicularmente los rayos en el solsticio de verano?
nº19. ¿Dónde se localiza la zona templada norte?
nº 20. ¿Dónde se localiza la zona fría sur?
nº 21. ¿Qué son los meridianos?
1º. C. La actividad nº 15 la realizaremos en clase.
Responde a las siguientes actividades.
nº 16. ¿Qué tienen en común los dos solsticios?
nº 17. ¿Qué ocurre en el Polo norte en el solsticio de invierno?
nº 18. ¿Dónde dan perpendicularmente los rayos en el solsticio de verano?
nº19. ¿Dónde se localiza la zona templada norte?
nº 20. ¿Dónde se localiza la zona fría sur?
nº 21. ¿Qué son los meridianos?
..............................................................................................................................
Tareas para el jueves 30 de septiembre.
1ºB. Contesta a las siguientes preguntas usando los apuntes del tema 1º.
Actividad nº 11. Cita las consecuencias del movimiento de traslación.
nº 12. ¿Cúantas zonas térmicas hay y como se llaman? ¿dónde se localizan las zonas templadas?
nº 13. ¿Por qué se suceden alternativamente las estaciones en cada hemisferio?
Estudia el apartado nº 1.5 para mañana preguntar dudas y trabajarlo en clase.
1ºC. Contesta a las siguientes preguntas usando los apuntes del tema 1º.
Actividad nº7. ¿Cuál es la causa de que la Tierra sea un geoide?
nº8. Nombra los 4 posibles hemisferios.
nº9.Define Ecuador.
nº10.¿Por qué se denomina marítimo al Hemisferio Sur? Cita los continentes que se localizan en el hemisferio norte.
nº 11. Cita las consecuencias del movimiento de traslación.
nº 12. ¿Cúantas zonas térmicas hay y como se llaman? ¿dónde se localizan las zonas templadas?
nº 13. ¿Por qué se suceden alternativamente las estaciones en cada hemisferio?
Estudia el apartado nº 1.5 para mañana preguntar dudas y trabajarlo en clase.
..........................................................................................................................................................
Para el lunes 27 de septiembre. TAREAS.
1º. B. Todos debéis tener el tema impreso. Y realizar las Coordenadas geográficas siguientes: A,B,C y D
1ºC. Debéis tener el esquema y el tema impreso. Y contestar las 6preguntas que aparecen debajo del planisferio.
............................................................................................................................................
1ºESO B, para mañana jueves 23 de septiembre, debéis:
-Imprimir el tema 1º. Si no podéis, por el motivo que sea, debéis tenerlo sin falta para el próximo lunes.
Tema 1º. Aquí.
-Todos, con el tema impreso o no, debéis hacer estas ACTIVIDADES. No olvides de copiar los enunciados. Para poder hacer las actividades, debes consultar el tema, cuyo enlace está más arriba.
1º. ¿por qué la Tierra no es una esfera perfecta?
2º¿Qué
otros nombres recibe el Hemisferio Norte? ¿Qué es un Hemisferio?
3º Relaciona los cuatro puntos cardinales con las dos líneas imaginarias de
referencia: Ecuador y Meridiano de Greenwich.
4º. Sales
de viaje para Méjico, ¿tendrás que aumentar o disminuir la hora? ¿por qué?
5ºCita
(no expliques) las consecuencias del movimiento de rotación.
6º.¿Cada cuántos grados de longitud cambia la hora en la Tierra?
domingo, 4 de septiembre de 2022
El Planeta Tierra. Tema 1º. Curso 2.020-21. Esquema.
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR.
1.La tierra.
1.1.
La forma de la tierra.
A.
Geoide. Definición.
B.
Ecuador. Definición.
-Hemisferio
septentrional o continental.
-Hemisferio
meridional o marítimo.
C.
Meridiano de Greenwich o 0º.
-Hemisferio
occidental y Hemisferio oriental.
1.2.
El movimiento de rotación.
A.
Definición.
B.
Consecuencias.
B1.
Sucesión de los días y las noches.
B2.
Diferencias horarias.
B3.
La Fuerza de Coriolis.
1.3.
Los Husos horarios. Definición.
1.4.
El movimiento de traslación.
A.
Definición.
B.
Consecuencias.
B1.
Sucesión de las estaciones.
B2.
Zonas térmicas: 1 cálida, dos templadas y dos frías.
1.5.
Posiciones del Movimiento de Traslación.
A.
Equinoccios. Características Generales (2).
A1.
Equinoccio de Primavera (Primavera, fecha, polo).
A2.
Equinoccio de Otoño (3).
B.
Solsticios. Características Generales (2).
B1.
Solsticio de Verano (verano, fecha, polo, rayos)
B2.
Solsticio de Invierno (4).
2.La
red geográfica. Definición.
2.1.
Paralelos. Características. (círculos, Ecuador, latitud, principales).
2.2.
Meridianos. Características (semicírculos, Meridiano0º, longitud).
3.
Las coordenadas geográficas. Definición.
3.1.
Latitud. Definición.
3.2.
Longitud. Definición.
4.
La representación de la Tierra. Globos y mapas: definición.
4.1.
Proyecciones cartográficas. Definición. Problemas. Tipos:
A.
Cilíndricas, cónicas y planas o acimutales.
B.
Conforme, equivalente y equidistante.
4.2.
La escala. Definición. Tipos.
A.
Numérica.
B.
Gráfica.
C.
Grande o pequeña.
9º. ¿Qué es el Sol de medianoche y la noche polar?
Busca la respuesta en este enlace.
10º. Define Red geográfica y coordenadas geográficas.
11º. Características del Solsticio de verano.
12º. ¿Qué significa que un mapa es confome? ¿Por qué no hay mapas sin errores?
13º. Halla las coordenadas geográfica de la entrada siguiente.
14º. Problema de Escala.
Si un río miden 2 mm en un mapa de escala 1: 15.000 ¿cuántos Hectómetros mide?
Busca la respuesta en este enlace.
10º. Define Red geográfica y coordenadas geográficas.
11º. Características del Solsticio de verano.
12º. ¿Qué significa que un mapa es confome? ¿Por qué no hay mapas sin errores?
13º. Halla las coordenadas geográfica de la entrada siguiente.
14º. Problema de Escala.
Si un río miden 2 mm en un mapa de escala 1: 15.000 ¿cuántos Hectómetros mide?
viernes, 2 de septiembre de 2022
Tareas 2º Bachillerato. Trimestre 1º. Curso 2021-22
EXAMEN DE RECUPERACIÓN, JUEVES 13 DE ENERO DEL 2022.
........................................................................................................................................
TRABAJOS QUE DEBÉIS TERMINAR PARA EL 10 DE ENERO 2022.
- 1º.Lectura, subrayado, palabras claves... de los TÉRMINOS de POBLACIÓN. Preguntaré dudas.
No dejéis de hacer este trabajo, para varios días antes del examen. Ahora tenéis tiempo.
- 2º. Tener los datos numéricos de las Pirámides del 1950 y 1970 y completar el cuadro que incluye las anteriores pirámides ya trabajadas (1900 y 2011).
-3º. Leer esta información
-4º. Leer el comentario de Pirámides hecho por Dani Cuya. Aquí. Al final de esta entrada.
-5º. Descargar el tema de la Población cuando esté subido a la Moodle.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Trabajamos la Pirámide de España del 1900 y el lunes13 o martes 14 de diciembre, la Pirámide de España del 2011.
-Te recuerdo que tengas fotocopiados los términos de Población.
-La semana del 13 al 17 de diciembre, repasaremos los términos de Población.
Los términos del primer examen de la Segunda evaluación: población y Medio rural, ya están en la Moodle para que los descarguéis.
..............................................................................................................................................................
Hoy hemos trabajado en clase el Modelo de Transición demográfico. Para los que no han podido asistir o para los que tengan dudas para poder realizar la práctica nº 2. Aquí está el enlace a la práctica.
Os pongo dos vídeos que explican lo mismo que hemos visto en clase.
PUEDES DESCAGAR EL TEMA DE VEGETACIÓN. AQUÍ-
Lunes 22 y martes 23 de noviembre. 2º BachB/C
Comenta este mapa del tiempo.
1ª parte, descriptiva. Según los aspectos recogidos en la primera ficha.
2ª parte. Predición.
En este enlace, tienes más climogramas.
Y otros mapas del tiempo.
Viernes, 19 de noviembre. 2º Bach B/C.
Mañana es el último día dedicado íntegramente a los Mapas del Tiempo. ¿Qué vamos a hacer?
1º. Terminaremos el listado de Situaciones advectivas.
2º. Resolveré dudas. Por ahora, frente ocluido.
3º. Corregiremos esta práctica. ¿Cómo debéis hacerla? Debéis redactar dos partes. Abajo.
1ª Parte. Descriptiva. (Debes decir qué es un mapa del tiempo, fecha, lugar, tipo, qué elementos observas....) Es decir, todos los aspectos teóricos que tengan que ver con este mapa.
2ª Parte. Análisis/predicción.
Jueves, 18 de noviembre.
¿Qué debes hacer para llevar bien la práctica de Mapas del tiempo?
-1º. El documento que está en Moodle "Preparando el mapa del tiempo", es una guía donde se recogen todos los conocimientos que YA debes tener. Primero, porque lo hemos repasado hoy y Segundo, porque son datos que están en el tema teórico o en los términos, ya vistos en clase.
2º. Para afianzar lo visto hasta ahora. Debes ver el vídeo que está en esta entrada. Se llama "Como interpretar un mapa de isobaras", dura poco más de 6 minutos.
3º. Practicar el movimiento de anticiclones y borrascas -giro horario, antihorario- en la misma entrada, para ir viendo si sabes ver la componente de entrada del aire a la península: N, N.E....
4º. Tener y leer el documento, que también está en Moodle "Tipos de tiempo en España. Cuadro resumen", que trabajaremos mañana en clase, y haremos un esquema-resumen.
Miércoles, 17 de noviembre.
2º Bach B/C.
-Repasar el último epígrafe del tema 3º.
-Leer el material subido a la Moodle para introducirnos en el comentario de Mapas del tiempo y los tipos de Tiempo.
-Y quien quiera puede ir intentando practicar las componentes (dirección de entrada de los vientos) de los vientos, en esta entrada del Blog.
El texto que no terminamos en clase.
-Mediterráneo
Continentalizado.
·
Amplitud térmica alta: más de 16º.
·
Tipos:
o
Submeseta Norte: veranos frescos e inviernos
fríos.
o
Submeseta Sur: veranos calurosos e inviernos
fríos.
o
Extremadura y interior andaluz: veranos
calurosos e inviernos moderados.
-Subtropical
de Canarias.
·
Amplitud térmica muy baja: inferior a 8º.
-Valores
térmicos subtropicales -no suelen bajar de los 17º-.
-Precipitaciones
muy diversas según islas y altitud. Pero conocidas sobre todo las zonas con
escasez hídrica.
-Mediterráneo seco,
subdesértico, estepario.
·
Precipitaciones inferiores a 300 litros anuales.
Tipos:
o Estepa cálida. S.E. Tª ½ anual:
17-18º. Inviernos suaves.
o Estepa
fría (V.Ebro/Mancha): Tª ½ anual: inferior 17º. Inviernos moderados/fríos.
-Ya está en la Moodle el archivo: Preparando el mapa del tiempo. 1 folio de introducción.
Lunes 15 y martes 16 de noviembre. 2º Bach B/C.
Ahora toca asimilar bien y asentar lo visto. En vez de mandarte actividades nuevas, deberías:
-Repasar las características de los Climas de España. Porque le dedicaremos la última clase: lunes o martes próximo.
- Leer tranquilamente, observando cómo lo he hecho, los dos comentarios de climogramas que he realizado.
-Repasar para mejorar, o hacerlo, si no lo hiciste la tarea del viernes pasado.
-Y ver este vídeo y anotar los pocos contenidos dedicados a la vegetación, que veremos pronto.
2º Bach B/C. Viernes, 12 de noviembre.
Contesta a las siguientes preguntas:
1º. Explique las diferencias pluviométricas mensuales y estacionales entre estas dos representaciones climáticas.
2º. Halle, aproximadamente la oscilación térmica anual en cada uno de los dos diagramas y explique cómo se refleja el concepto de aridez.
3º. ¿Qué tipo de clima representa cada uno? ¿En qué lugares de España se podrían localizar?. Razone brevemente las respuestas.
2º Bach. B/C. Jueves, 11 de noviembre. Realiza dos ejercicios.
1º. Análisis térmico y pluviométrico de este climograma. Identifica qué clima es y justifícalo.
2º. Compare las temperaturas y precipitaciones de ambos climogramas. Diga a qué clima corresponde y justifíquelo.
PRÁCTICA Realizada.
1º. Desde el punto de vista térmico, nos encontramos con dos climogramas con una temperatura media anual bastante cálida, pues se superan los 18º: el primero en una décima y el 2º en 2.1º. Entrando en más detalle, se advierte que el Climograma 2º tiene valores térmicos elevados todos los meses del año, más de 17º; es decir, temperaturas medias mensuales subtropicales, mientras que el primer Climograma, si bien cuenta con inviernos muy suaves, cálidos -se superan los 10ºen los 3 meses-, sus temperaturas son propias de zonas templadas.
Por último, la amplitud térmica anual también marca diferencias. Mientras que en el 1º es de 13´1 º, un valor moderado por que está comprendido entre 12-15/16º; en el segundo es muy baja (7´1) porque latitudinalmente se halla más cercano al Ecuador.
2º. Pasando al análisis pluviométrico, ambos climogramas tienen un gran déficit hídrico. El 2º, según el índice de Gaussen, tiene todos los meses del año secos; se ve como la curva de las temperaturas supera todas las barras, porque ningún mes tiene precipitaciones que superen el doble de las temperaturas medias mensuales. En el primer climograma, sólo 3 meses no son áridos. Coinciden en que la estación más lluviosa es el invierno y el mínimo estacional en verano. Ahora bien, respecto al total anual de precipitaciones, en el 1º, si bien son muy escasas porque son inferiores a 300 litros anuales, superan en casi 100 litros al 2º. Pudiendo concluir que el 1º sería del tipo estepario cálido y el 2º desértico, al tener menos de 150 litros anuales.
3º. Climas.
El climograma 1º se corresponde con el clima mediterráneo, variedad seco, subdesértico o estepario. Ya que sus precipitaciones totales anuales son inferiores a 300 litros. Si nos fijamos en las temperaturas, podemos afirmar que se trata de un clima estepario cálido, porque la temperatura media anual es superior a 17º y los inviernos muy suaves; características que no cumple el estepario frío. El cálido se localiza en la costa del sureste peninsular. Las causas que explican sus aridez son tres: se encuentra a sotavento de las Béticas, por lo que no recibe las precipitaciones de las borrascas atlánticas, también tiene dificultades para que accedan las menos frecuentes borrascas mediterráneas del Golfo de Génova, y se ve muy afectado por las masas secas de África.
Por su parte, el 2º climograma tiene las características del clima subtropical de Canarias. Lo sabemos por su marca diferenciadora, la baja oscilación térmica. Por lo que se refiere a las precipitaciones, en el subtropical canario existen diferencias marcadas, dependiendo de la situación de las islas, más a poniente o a levante y sobre todo a la altitud. Al ser inferiores a 150 litros anuales, nos hace pensar en las zonas bajas de las islas más orientales -Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canarias- afectadas por el anticiclón de las Azores, y por la corriente fría de Canarias que produce estabilidad.
PRÁCTICA realizada.
Es una práctica de Selectividad que he realizado. Leela.

1º. Explique las diferencias térmicas entre estas dos representaciones gráficas.
2º. Halla la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explica cómo se refleja en ellos el concepto de la aridez.
3º. ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razona la respuesta.

1º. Explique las diferencias térmicas entre estas dos representaciones gráficas.
2º. Halla la oscilación térmica anual de cada uno de los climogramas y explica cómo se refleja en ellos el concepto de la aridez.
3º. ¿Qué dos tipos de clima se representan? Razona la respuesta.
PRÁCTICA Nº 12.
1º. Explique las diferencias térmicas entre estas dos representaciones gráficas.
Por lo que se refiere a la Temperatura media anual –la ½ de los 12 meses del año- hay una diferencia de casi 3º; mientras que el Climograma A (de la izquierda) tiene una Temperatura media anual de 17º, cálida (entre 15º-18º), el B (de la derecha) tiene una temperatura de 13.9, moderada (entre 12º-15º); teniendo la misma altitud, el factor climático que explica estas diferencias es la latitud: el lugar correspondiente al climograma A está a una latitud más meridional, es decir, más cercano al Ecuador, por lo que recibe una mayor insolación, por el ángulo de incidencia de los rayos solares.
Los veranos son muy calurosos, roza los 25º en el climograma A y muy frescos en el B porque no llega a los 20º; sin embargo no hay grandes diferencias en los valores invernales, muy suaves, en torno a los 10º.
2º. Halla la oscilación térmica anual en cada uno de los climogramas y explica cómo se refleja en ellos el concepto de aridez.
La oscilación o amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media mensual más baja y la más alta. En el climograma A está en torno a 15º, es decir moderada (12-15/16) mientras que en el B es en torno a 10º, es decir, baja (9º-12º). Al tratarse de amplitudes térmicas anuales que no llegan a ser altas, se puede deducir la influencia termorreguladora del mar en ambos casos; no obstante, el primero tiene valores muy bajos, propio de latitudes más septentrionales, como he comentado más arriba, y de aguas menos cálidas que las del Mediterráneo.
Respecto a la aridez, o déficit hídrico, es un elemento climático que resulta de comparar las precipitaciones con la temperatura, porque ésta incide en la evapotranspiración. Existen diversos índices para medirlo, pero el más común y sencillo es el índice de Gaussen, que dice que un mes es árido cuando sus precipitaciones no superan el doble de la temperatura media mensual. Estas representaciones gráficas nos indican visualmente –si la curva de las temperaturas supera las barras de las precipitaciones- que el primer climograma tiene 4 meses áridos mientras que el segundo carece de meses áridos.
3º. ¿Qué dos tipos de climas se representan? Razona la respuesta.
El climograma A corresponde a un clima mediterráneo costero, caracterizado por una amplitud térmica anual moderada, como máximo 16º, veranos calurosos –supera los 22º- e inviernos suaves, en torno a 10º. Desde el punto de vista pluviométrico se caracteriza, como todos los mediterráneos, por una sequía estival –afectado por el anticiclón de las Azores- y sus precipitaciones son menores a 800 litros –clima húmedo-En este caso, son escasas, menores incluso de 500 litros anuales, lo que nos hace pensar que se trate de un clima mediterráneo costero, levantino, es decir no de la costa suratlántica, ya que las borrascas atlánticas que atraviesan la península pierden humedad de oeste a este, además de tener un máximo pluviométrico destacado en otoño.
El climograma B se trata de un clima oceánico puro, costero, con abundantes precipitaciones, rondando los 1200 litros anuales, como corresponde a la cornisa cantábrica –centroriental-; con una amplitud térmica baja, veranos frescos e inviernos moderados. No tiene meses secos, llueve todo el año, afectado por el paso de las borrascas del Frente Polar, si bien tiene un mínimo estival, al verse afectado por el anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte.
2º Bach. B/C. Miércoles, 10 de noviembre.
2 Bach B. Sociales.
Comentar las 4 series climáticas. Utilizar los apuntes/resúmenes de los Climas y las tablas que están aquí. Para TODOS.
2º Bach B/C. Le faltaban estas dos clasificaciones.
-A. Terminar de pasar a tu cuaderno esta información sobre Clasificaciones de las precipitaciones.
Muy abundantes: más de 1200 litros anuales.
Abundantes: más de 800 l.
Moderadas:800-500l
Escasas:500-300.
Muy escasas: menos de 300l.
-Precipitaciones y estaciones.
Máximo invierno: toda la vertiente atlántica (desde el Cantábrico hasta el estrecho de Gibraltar)
Máximo en otoño: Mediterráneo costero (salvo la zona suratlántica).
Máximo en primavera: mediterráneo continentalizado (Depresiones castellanas/Ebro).
TAREA
-B. Hacer el análisis térmico (incluida la Amplitud/Oscilación térmica), pluviométrico y de aridez de las 4 series climáticas. Y citar clima y variedad.
Comentario de series climáticas de España.
E | F | M | A | M | J | JL | A | S | O | N | D | ||
Tª | 9 | 9 | 12 | 12 | 14 | 17 | 19 | 19 | 18 | 15 | 12 | 10 | 14 |
P | 119 | 89 | 74 | 82 | 88 | 66 | 59 | 84 | 114 | 134 | 134 | 155 | 1198 |
E | F | M | A | M | J | JL | A | S | O | N | D | ||
Tª | 10 | 11 | 13 | 15 | 18 | 22 | 24 | 25 | 24 | 19 | 14 | 11 | 17 |
P | 24 | 40 | 27 | 30 | 33 | 29 | 11 | 8 | 71 | 75 | 72 | 26 | 436 |
E | F | M | A | M | J | JL | A | S | O | N | D | ||
Tª | 4 | 5 | 9 | 11 | 14 | 19 | 22 | 21 | 18 | 13 | 8 | 4 | 12 |
P | 36 | 27 | 37 | 31 | 41 | 33 | 7 | 11 | 27 | 37 | 32 | 46 | 365 |
E | F | M | A | M | J | JL | A | S | O | N | D | ||
Tª | 17 | 17 | 18 | 19 | 20 | 22 | 24 | 24 | 24 | 22 | 20 | 18 | 20 |
P | 36 | 39 | 28 | 13 | 6 | 0 | 0 | 0 | 3 | 31 | 48 | 51 | 251 |
..........................................................................................................................................................
Después de las clases que hemos dedicado a la introducción a la meteorología/climatología, os toca a vosotros trabajar el texto del tema teórico./ Un grupo lo debe terminar y otro, lo debe hacer.
No lo dejéis para más adelante, que ya mismo está aquí la fecha del examen: 25 de noviembre.
Y ¿qué tarea voy a pedir el próximo lunes 8 o martes 9 de noviembre?
-tu resumen de los dos folios dedicados a los Climas de España.
En clase, empezaremos a trabajar la práctica de los Climogramas. Necesitas para eso tener el texto y tu resumen.
Además, cada día dedicaremos los primeros minutos de la clase a leer/comentar los Términos: 6 cada día.
Para quien no recuerde cómo se hace el climograma de Gaussen que mire esta entrada.
.........................................................................................................................................
VIERNES, 5 noviembre.
2ºBach B Sociales y C Humanidades.
1º. Haz resumen/ esquema, lo que te sirva, del epígrafe 1 del tema. Y lee el epígrafe 3 que explicaré junto al apartado de Presión atmosférica de los apuntes.
2ºBach C Sociales.
Termina el resumen/esquema del tema.
...............................................................................................................................................
Jueves, 4 noviembre. 2º Bach C. Terminar los esquemas/resumen del epígrafe 1 y 2; leed el epígrafe 3.
Miércoles, 3 noviembre. 2º Bach.C
Tener todos los materiales de climatología. Hacer un esquema o resumen del epígrafe 1 del tema.
................................................................................................................................
TAREAS.
Tener impresos los términos del próximo y 2º examen de la 1ª Evaluación.
..........................................................................................................................
RÍOS. El mapa con los ríos que hay que conocer, está subido en la Moodle.
Y el listado, también.
----------------------------------------------------------------------------------------
Nos queda una sola clase antes del examen. Pienso dedicarla a lo siguiente:
-1º. Terminar de revisar las prácticas de las Aguas. Vamos por la nº 4.
Las dos restantes, me gustaría que las vieráis y comprobárais si sabes realizarlas. No piden nada que no se haya visto en las cuatro anteriores.
-2º. Hacer la última práctica del Relieve, la nº 7.
-3º. Preguntar dudas.
También podéis usar mi correo y yo las resolveré.
Os subiré a la Moodle el mapa con los ríos que debéis saber localizar.
........................................................................................................................
Viernes, 22 de octubre.
Nos quedan dos clases antes del examen. Por eso, debéis de ir terminando de repasar los términos que no hemos visto en clase y el tema teórico.
Yo haré un repaso, pero como no puedo detenerme, es interesante que me pare en los aspectos donde haya más dudas. Y concretando, para mañana:
- Corregir la práctica nº 3 de las Aguas y hacer en casa, para corregir en clase, la práctica nº 4 de las Aguas.
- Las dos prácticas del Agua que faltarían, las haremos al oral, porque repiten preguntas ya vistas en las 4 prácticas anteriores.
.........................................................................
Cosas pendientes por corregir:
el grupo 2º Bachillerato B Sociales y C Humanidades: Los afluentes de los ríos en qué sistemas montañosos nacen y cabecera y desembocadura de los 5 ríos principales.
2º Bachillerato C. No terminamos de ver las preguntas correspondientes a las costas, de la entrada: Pon a prueba tus conocimientos, de la 17 a la 21.
...........................................................................................................................................
Jueves, 21 de octubre.
2º Bachillerato C (Ciencias Sociales).
-A. Repetir la práctica nº 1 de las Aguas. Recordad que para que tengais hasta 4 PUNTOS, no puede ser un telegrama, hay que desarrollar los contenidos.
-B. Hacer la práctica nº 2 de las Aguas. Esta es muy breve. Y sólo se hace el apartado a y b. La c, ya lo hemos hecho en la práctica nº1.
-C Y la práctica nº 3. Ésta si tiene más trabajo. Mirar la teoría para poder hacerla.
-D. Para quien no lo ha hecho hoy, la mayoría: decir de los 5 ríos principales españoles, sus afluentes en qué sistema montañoso nacen (es muy sencillo). Sólo hablar de margen derecha y margen izquierda, no afluente a afluente./ Donde nacen y desembocan los 5 ríos: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
-Práctica nº 6. Corregida por Julio. El esquema de comentario sería: Vertiente hidrográfica, sector, características y accidentes geográficos destacados.
2º Bachillerato B y C. Sociales y Humanidades.
A. Hacer la práctica nº 2 de las Aguas. Esta es muy breve. Y sólo se hace el apartado a y b. La c, ya lo hemos hecho en la práctica nº1.
-B. Y la práctica nº 3. Ésta si tiene más trabajo. Mirar teoría para poder hacerla.
-C. Ríos principales: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro. Decir sus afluentes de la margen derecha y de la margen izquierda en qué sistemas montañosos nacen, en general, no individualmente cada afluente. Comentario general, no río a río.
Y donde nacen y desembocan los 5 citados más arriba.
.....................................................
La cuenca abarca el territorio cuyas aguas vierten a un río principal directamente o a través de afluentes, mientras que la red hidrográfica es el sistema de circulación lineal, jerarquizado y estructurado que asegura el drenaje de una región o porción de tierra.
.........................................................................................................................
Miércoles, 20 octubre.
Hacer la práctica nº 1 de las Aguas. Y leer el tema de las Aguas.
Queda pendiente la práctica nº 6 del relieve (no coregida)
Por último:
debéis a los grandes ríos españoles: Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro, señalar de donde proceden las aguas de sus afluentes (margen derecha e izquierda).
Me refiero al sistema montañoso.
...................................................................................
Moodle. Ya están subidos los materiales del tema de las Aguas: términos y tema teórico.
2º Bachillerato: lunes 18/martes 19.
Leer y subrayar las palabras clave de los Términos de las Aguas: Hidrografía.
Recomendación:
Este fin de semana deberías ir terminando de estudiar los contenidos vistos hasta ahora.
A partir de la semana que viene trabajaremos la Hidrografía.
.........................................................................................................................................
TAREAS-PROGRAMACIÓN.
-Jueves, 14 de octubre: terminar de revisar los términos del Relieve y preguntar al azar las Unidades del relieve, sus sierras y picos. Se hará al azar en la pizarra digital. Será el momento de preguntar dudas de localización.
-Viernes, 15 de octubre.
Términos de Hidrografía. Objetivo: terminar de ver todos los términos que entran en el examen de octubre.
Si diera tiempo se corregiría la práctica nº 6 y se repasaría la nº 5, en este orden.
Las prácticas están en este Blog en esta entrada.
........................................................................................................................................
Para el miércoles 13 de octubre. Debéis tener el mapa del relieve de España.
Los contenidos son los que vienen en el tema 1º.
................................................................................................................................
TAREA para mañana jueves 7 de octubre.
-Terminar el Esquema del tema 1º.
-Leer la primera página de los términos
..........................................................................................................................................
Para el miércoles 6 de octubre. Programación de la clase:
-Primera media hora. Trabajaréis individualmente en la realización de un esquema del tema 1º. Hace falta IMPRIMIR el tema 1º (está en la Moodle)
-2ª mitad de la clase:
Repaso de términos. Debéis leer la primera página de los términos en casa, para preguntar en esta 2ª mitad de la clase dudas.
..........................................................................................................................................
Tema del Relieve español.
Lo puedes descargar en la Moodle. Ya están subidos todos los materiales del tema 1º.
...........................................................................................................................
Lunes 4 y martes 5, según el grupo que sea.
- Estudiad los contenidos vistos.
- Términos: leed los Términos genéricos que se repasarán en clase.
-Continuad REALIZANDO el cuestionario que dejamos en 11 preguntas. Para ello he creado una entrada que se llama:
Pon a prueba tus conocimientos. Debes realizar de la 12 a la 21.
.................................................................................................................................
TAREAS, viernes 1º de octubre.
RECORDAD, el grupo de 2º C Sociales, nos vemos en el aula de FQ S2.
1º. Descargar los términos del tema 1º.
TÉRMINOS del Tema 1º. Podéis descargarlos.
2º. Trabajamos las COSTAS. ¿CÓMO?
Imprimiendo o copiando el texto siguiente y pasando a un mapa físico de España los accidentes costeros que se te pide que localices en dicho texto.
EL LITORAL ESPAÑOL.
COSTA CANTÁBRICA/ATLÁNTICA.
En el N
predominan las costas con acantilados -Mar Cantábrico- y rías -Galicia- (costas
altas) y en el S, las marismas y las dunas (costas bajas). Según predomine la
erosión o la sedimentación.
Localiza:
Cabos: Finisterre, Ortegal, Punta de Estaca de Bares, Ajo, Peñas y
Machichaco.
Golfo de Vizcaya, de Cádiz, estrecho de Gibraltar y Punta Tarifa. Rías
Altas y Rías Bajas.
LITORAL MEDITERRÁNEO.
Es muy diverso distinguiéndose el sector bético o Mediterráneo andaluz/Murciano,
Valenciano y Catalán. Con ecosistemas destacados como el complejo volcánico de
Cabo de Gata, el mar de Alborán, la Manga del mar Menor, la Albufera de
Valencia o la Costa Brava.
Localiza:
Golfo de Almería, de Alicante, de Valencia, de Sant Jordi, de Rosas y de
León.
Cabos de Gata, de Palos, de la Nao, Tortosa, Creus.
Delta del Ebro, Manga del Mar Menor.
……………………..
Límites de los litorales españoles.
Unidades del relieve español asociadas.
..........................................................................................................................................
Jueves 30 de septiembre.
-Práctica nº 4. La utilizaremos para repasar el tema. Es repetir lo hecho hasta ahora. NO hacerla.
-Práctica nº 5. Vuelve a ser lo mismo, por eso vais a hacer los apartados nº:
1, 2, 6 y vais a copiar o imprimir el apartado 3, que comentaremos en clase.
Y leer el apartado nº 3 -Variedad litológica- y nº 4 -Las costas-, que será por donde empecemos mañana.
..........................................................................................................................................
Para miércoles 29 de Septiembre.
TODOS. Estudiar las unidades del relieve. Se preguntará el viernes 1 de octubre.
Leer las 4 páginas de las prácticas del tema 1º. Parte de la clase de mañana se dedicará a Estudiar la litología/roquedo o las Tres Iberias.
Prácticas. Después de terminar la realizada hoy, continuaremos con:
2ºBach C de Sociales. Hacer la práctica nº 1.
2º Bach B de Sociales y C de Humanidades. Hacer la práctica nº1 y nº2.
Aquí está el enlace que os lleva a la entrada de las Prácticas del Relieve español.
........................................................................................................................................
Después de la primera semana de clase, para poner avanzar con ÉXITO en el tema 1º, debéis:
1º.Saber ya perfectamente las Unidades del relieve español agrupadas en : Meseta Central, relieve que rodea a la Meseta, exterior a la Meseta y depresiones exteriores. Puedes repasarlo Aquí.
2º. Leer detenidamente los materiales ya fotocopiados: prácticas del tema 1º.
Cuando termines. Realiza lo mejor y más completo posible, la siguiente práctica.
a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la Meseta.
b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas de la Meseta.
c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedos de la Península, nómbrelos con los números que cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas predominan en el 16? Y ¿en el resto de roquedos?
d) Cita las unidades morfoestructurales correspondientes a cada número y define dos.
...................................................................................................................................................
Como todavía no están creados los cursos en la Moodle, os pongo aquí el enlace al archivo con los materiales correspondientes a las prácticas del tema 1º.
Relieve Español. Prácticas. Aquí.
TAREAS DE ASIMILACIÓN DEL TEMA 1º.
1- ¿Qué significa orogénesis?, ¿en qué eras geológicas tiene lugar?
2-¿En qué zona geográfica de España se localizan los materiales más antiguos? ¿Qué roquedo predomina?
3-¿Cuáles son las cordilleras más jóvenes de la península Ibérica? ¿A qué tipo de unidad morfoestructural pertenecen? ¿Dónde se acumularon los sedimentos que al plegarse las formaron?
4-¿Qué nombres recibe el Macizo más extenso de la Península, origen de la unidad que denominados Meseta Central?
5 -¿Qué diferencias hay entre la cuenca del Duero y la del Ebro? ¿Qué tienen en común?
6-¿En qué etapa de la era primaria tuvo lugar la orogenia Herciniana?
7-El antiguo mar Mediterráneo pudo llegar hasta el meridiano de Toledo o Segovia, ¿en forma de (línea de costa)?
8-¿Qué es un horst? ¿Cuándo se formaron? Pon un ejemplo.
9-¿Qué materiales predominan en las cuencas sedimentarias?
10- ¿En qué unidades del relieve se produce la estructura mixta o sajónica?
11- ¿Qué orogenia afecta a cada Iberia litológica?
12-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)