martes, 5 de abril de 2022

Tareas 1º ESO. 2º Trimestre. 2021-2022.

Jueves, 7 de abril. 1º B y 1º C.
Debéis traer hecho el índice de contenidos del examen de Prehistoria. Es decir los títulos y subtítulos. Por ejemplo:
1º. Proceso de Hominización.
1.1. Definición.
1.2. ¿Cómo se produce el bipedismo?
.....
Además, no olvidéis la ficha en francés que nos visita Maïte.
.......................................................................................................................................
Lunes, 4 de abril, 1º C.
-Os recuerdo que una parte de la clase debe hacer el examen de recuperación de la 2ª Evaluación. Más abajo, podéis repasar los contenidos que entran.
-El resto de alumnos, terminarán las actividades de la Prehistoria y harán el esquema de contenidos del tema, para repasar para el examen del viernes 8 de abril.
...........................................................................................................................................
-Me han preguntado qué contenidos entran en francés en el examen de Prehistoria del 8 de abril.
Lo trabajaremos el jueves 7 de abril con la lectora, pero se trata de esta actividad-resumen del texto que ya hemos trabajado.
Cite les périodes de l'Histoire avec l'évènement du début et la date.
.....................................................................................................................................
Estas actividades corresponden al final del tema de la Prehistoria (examen viernes 8 de abril). 
PINTURA RUPESTRE. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS. (Página 150-152).

 

NATURALISTA

ESQUEMÁTICA

CRONOLOGÍA

 

 

TEMÁTICA

 

 

COLORES

 

 

TÉCNICA

 

 

LOCALIZACIÓN

 

 

EJEMPLO

 

 

 7. Prehistoria en la Península Ibérica.
-Paleolítico. Yacimiento destacado, especie, procedencia y cronología.
-Neolítico. ¿Cómo se inició? Cita los tipos de cerámica más conocidos.
-Cita las principales Culturas de la Edad de los Metales.
.............................................................................................................................
RECUPERACIÓN 2ª EVALUACIÓN (tema 4).
-1º B. Viernes, 1 de abril. / 1º C, lunes, 4 de abril.
Os recuerdo la importancia de estudiar y aprobar esta recuperación si queréis superar la materia en junio.
También os recuerdo los contenidos, todos en español. Y son los siguientes:

-Comentario de una Serie climática. Este contenido saldrá seguro en el examen.
Para repasar, puedes ver este ejemplo. Aquí.
- Listado de preguntas realizadas para estudiar el tema teórico.
Todo, está en la Moodle, exactamente igual, a como lo estudiamos en su momento, en el apartado Tema 4: Tiempo y Clima.



.............................................................................................................................
Lunes 28 de marzo y martes 29 de marzo.
Lee el texto de la página 148 de tu libro, el apartado La fabricación de útiles de piedra. Y realiza la pregunta correspondiente según las instrucciones siguientes.
-V. La primera revolución tecnológica.
1. La fabricación de útiles de piedra.
Realiza un resumen donde recojas como palabras claves, necesarias para el resumen: guijarros, sílex, bifaces, lascas, raspadores y buriles.

.......................................................................................................................
Lunes 21 y martes 22 de marzo.
No hay tareas. Continuaremos trabajando en clase el Neolítico.
Jueves 24 de marzo. 1º B y C.
Deberás traer traducido el final de la Ficha: Les périodes de l' Histoire.
En clase continuaremos con la Edad de los Metales.
..........................................................................................................................................
Viernes, 18 de marzo.
1º. Corregiremos la tarea: traducir las dos primeras etapas de la Historia (del francés al español).
2º. Continuaremos trabajando en clase el Neolítico: sociedad productora y sedentaria.
............................................................................................................................
Jueves, 17 de marzo. 1º B y 1º C.
Viene la lectora a clase y trabajaremos: Les périodes de l'Histoire.


UNE FRISE CRONOLOGIQUE.


.........................................................................................................................................
Lunes 14, martes 15 de marzo. 1º C y 1º B.
Vas a terminar el bloque 1 (Proceso de Hominización)con el epígrafe
1.5. Principales cambios en el esqueleto humano.
Para ello, debes copiar en tu cuaderno el texto del libro de la página 138 (texto con el mismo título).
A continuación, pones el título del apartado 2.
2º. Paleolítico, una sociedad depredadora y nómada.
Este segundo bloque será el que trabajemos en la próxima clase.

1ºB. No olvides el trabajo que estábamos haciendo en Tutoría.
........................................................................................................................................
Ya hemos terminado los contenidos de Geografía. A partir de la semana del 7 de marzo, comenzamos la Prehistoria.
No olvides el libro.
Viernes 4 de marzo.
Examen del mapa del relieve y de los ríos de España.
..............................................................................................................................
Hoy, jueves 24 de febrero, hemos terminado el mapa del Relieve de España.
TAREA para el próximo día -depende del 1º ESO-:
ESTUDIAR ESTE MAPA, para el EXAMEN DEL VIERNES 4 DE MARZO: cuyos contenidos son el mapa del relieve y de los ríos de España.
1ºC. Debe pasar al cuaderno, el texto correspondiente a los Ríos de España.

VERTIENTE CANTÁBRICA. Ríos cortos, de fuerte pendiente, rápida corriente al nacer en montañas cercanas al mar y caudalosos.
Destacan: Navia, Narcea, Nalón, Nervión y Bidasoa.
 VERTIENTE ATLÁNTICA. Discurren de E a O por la inclinación de la Meseta. Son largos e irregulares.
Destacan: Tambre, Ulla, Miño: Sil. 
Duero: Pisuerga, Esla. Tormes.
Tajo: Jarama, Alberche, Tiétar. Almonte. 
Guadiana: Cigüela, Záncara. Zújar.
Guadalquivir: Guadiato.  Guadajoz, Genil. 
Guadalete, Odiel y Tinto.
VERTIENTE MEDITERRÁNEA. Ríos cortos, de caudal escaso e irregular. Como excepción el Ebro: Aragón, Gállego, Segre. Jalón.
Destacan: Ter, Llobregat, Turia.
Júcar: Cabriel, Segura: Mundo, Almanzora.

...............................................................................................................................................
Jueves, 24 de febrero. 1ºC.
Debes copiar en el folio, que estábamos trabajando hoy en clase, este texto:
3. Sistemas montañosos exteriores a la Meseta.
                A. Montes Vascos.
                B. Pirineos: Aneto.
                C. Cordilleras costero catalanas.
                D. Sistemas Béticos:
                               D1. Subbética: Sierra de Cazorla.
                               D2. Penibética: Sierra Nevada (Mulhacén.)
4.Depresiones exteriores.
                A. Depresión del Guadalquivir.
                B. Depresión del Ebro.
5. Relieve Insular.
A. Archipiélago balear.
B. Archipiélago canario: Teide.
Jueves, 24 de febrero. 1º B.
4. Sistemas montañosos exteriores a la Meseta.
                A. Montes Vascos.
                B. Pirineos: Aneto.
                C. Cordilleras costero catalanas.
                D. Sistemas Béticos:
                               D1. Subbética: Sierra de Cazorla.
                               D2. Penibética: Sierra Nevada (Mulhacén.)
5. Relieve Insular.
A. Archipiélago balear.
B. Archipiélago canario: Teide.
.............................................................................................................................
- Presentación: Les milieux naturels.
El plazo de entrega se amplia HASTA el 1 de marzo, pero se puede enviar a mi correo cuando lo terminéis. No es necesario llegar al límite.
Lunes 21 de febrero, martes 22 de febrero: traed a clase un mapa físico mudo de España. Empezaremos en clase a realizar el mapa del Relieve de España.

1.La Meseta Central.
                A. Cadenas montañosas que atraviesan la Meseta:
                A1. Sistema Central: Sierra de Gredos. Almanzor.
                A2. Montes de Toledo: Sierra de Guadalupe.
                B. Dos altiplanicies:
               B1. Submeseta norte (Duero)
                B2. Submeseta sur. (Tajo, Guadiana)
2. Sistemas montañosos que rodean la Meseta.
                A. Macizo Galaico y Montes de León (N.O).
               B. Cordillera Cantábrica: Picos de Europa (N).
                C. Sistema Ibérico: Moncayo, Sierra de Albarracín (E).
                D. Sierra Morena: Sierra Madrona. (S).
3. Sistemas montañosos exteriores a la Meseta.
                A. Montes Vascos.
                B. Pirineos: Aneto.
                C. Cordilleras costero catalanas.
                D. Sistemas Béticos:
                               D1. Subbética: Sierra de Cazorla.
                               D2. Penibética: Sierra Nevada: Mulhacén.
4.Depresiones exteriores.
                A. Depresión del Guadalquivir.
                B. Depresión del Ebro.
5. Relieve Insular.
A. Archipiélago balear.
B. Archipiélago canario: Teide.
......................................................................................................................................
Viernes, 18 de febrero. 1º B y C.
Trabajaremos Les milieux naturels. Tema 5º. Llévate la ficha en francés, y el texto que has elaborado para la Presentación.
-Ve comprando un mapa físico -mudo- de España, que elaboraremos la semana del 21 de febrero. Otra opción es descargarlo de internet.
Jueves, 17 de febrero, 1º B y C.
Examen del tema 4º
.....................................................................................................................
Lunes 14, martes 15 de febrero. 1º C y 1º B.
-1º. Terminamos las preguntas del tema 4º: Tiempo y Clima.
21º. Define Presión atmosférica.
22º. ¿Qué otros nombres reciben las Altas y Bajas presiones? ¿Qué tipo de tiempo provocan?
23º. ¿Por qué una baja presión produce precipitaciones y una Alta presión tiempo seco?
24º. Define viento.
25. ¿De que depende que el viento sea más fuerte?
---En la Moodle he puesto un archivo con las 35 actividades del tema 4º. Todas las que hemos hecho.
-2º. Realiza el Climograma y el comentario completo de esta serie climática. Recuerda que este tipo de actividad, entrará seguro en el examen del próximo jueves 17 de febrero.

Serie Climática de Odesa (Ucrania).

 

Jan

Fév

Mar

Avr

Mai

Jui

Juil

Aoû

Sep

Oct

N

Déc

AN

P

42

4131343942493436264248

-2-13915192121171161


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Viernes, 11 de febrero. 1º C.
Hacer el comentario completo de la Serie Climática de Astaná.
Viernes, 11 de febrero . 1º B.
Hacer el comentario completo de esta Serie Climática de Santander.

 

Jan

Fév

Mar

Avr

Mai

Jui

Juil

Aoû

Sep

Oct

N

Déc

AN

P

106

92881027858527383120157118

10101112

15

18

20

20

19

161210


Jueves, 10 de febrero. 1ºBy C.
Debéis terminar el Comentario de la Serie Climática de Wellington. Desde el apartado 3, donde nos hemos quedado hasta el final. Es importante que lo hagas, aunque te equivoques porque es una pregunta que entra SEGURO en el examen de la semana que viene.
-
En este enlace, tienes las instrucciones para hacer el trabajo del tema 5º.
...........................................................................................................................
Conoce los climas del mundo en esta maravillosa página belga.
https://www.meteo.be/fr/climat/climats-dans-le-monde/climatogrammes-dans-le-monde

Lunes 7 de febrero, martes 8 de febrero.
-Hacer las siguientes actividades, correspondientes al 3.2. Humedad y precipitaciones.
12º. Define humedad.
13º. A mayor temperatura ¿mayor o menor capacidad de absorber vapor?
14º. ¿Cuál es el requisito imprescindible para que se produzcan precipitaciones? ¿Cómo se llama el aparato que mide la humedad?
15. Cita los hechos -secuencia- que se sigue hasta llegar a la lluvia (precipitación).
16º.Cita los 3 tipos de precipitaciones y cual es el mecanismo o hecho que hace subir las masas de aire en cada caso.
17º. ¿Qué tipo de lluvia provocan el frente frío? y ¿el cálido?
18º. ¿Cuándo se produce la saturación de una masa de aire?
19º. ¿Dónde se producen las lluvias convectivas?
20º. ¿Qué nombre reciben las dos laderas de una montaña? ¿en qué se diferencian?

REVISARÉ, además el texto en francés que debía estar hecho para hoy de vuestro Milieu naturel.
...................................................................................................................
Viernes, 4 de febrero.
Debes hacer todo el texto correspondiente a tu Milieu naturel.
Cuando pone à toi, debes buscarlo en internet.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves, 3 de febrero.
Les milieux naturels, material a trabajar con la lectora. Está en la Moodle y aquí.
1º. B. 

MILIEUX NATURELS

ÉLÈVES

Équatorial

Álvaro, Cinthia, Dani, Marco

Tropical

Silvia, Diana, Natalia, Sandra

Désertique

Yesenia, Ariana, Isabel, Ana

Océanique

Andrés, Angie, David, Lucas

Continental

Martina, Mauro, Fernando, Azahara

Méditerranéen

Nerea, Pablo, Arancha, Alejandra.

Arctique/Polaire

Geovanni, Ariadna, Paco


1º. C. 

MILIEUX NATURELS

ÉLÈVES

Équatorial

Julia, Ana Laura, Irene, Sara

Tropical

Carlos, Víctor M., Juan, Natalia

Désertique

Sergio, Eva, Gloria, Alba

Océanique

Cristian, Lucía, Rafa M., Yulen

Continental

María, Rafa G, Daniela, Juan D.

Méditerranéen

José I., Lola, Amira,

Arctique/Polaire

Adrián, Gema, Nayara,



................................................................................................................
Lunes 31 de enero y martes 1 de febrero.
1º. Tener preparado el material en francés para el próximo jueves 3 de febrero que vendrá la lectora. LES MILIEUX NATURELS (tema 5º). Está en la Moodle.

Hoy viernes, 28 de enero, hemos corregido las 8 actividades sobre el apartado de la Temperatura, del tema 4º que estamos estudiando. 
Estoy muy enfadada, porque muchos no habéis querido dedicar tiempo a leer el texto, que previamente expliqué en clase, a copiar enunciados y a buscar las respuestas. Llevo meses repitiendo que hay que trabajar más, que en la vida no es todo juego y hacer lo que me apetece. Vosotros veréis...
-Hemos hecho tres preguntas más del apartado de la Temperatura:
9º. Cita los factores que influyen en las Temperaturas.
10º. Explica cómo influye el Calor específico en las temperaturas.
11º. Define latitud.
La semana que viene trabajaremos el apartado 3.2 : Humedad y precipitaciones, y prácticamente habremos terminado el tema. VE ESTUDIANDO PARA EL EXAMEN.
FRANCÉS.
Tenemos que corregir la actividad nº 2 que era para hoy y debéis hacer la nº 3. El lunes/martes. empezaremos corrigiendo las dos actividades en francés.
...................................................................................................................................
Viernes, 28 de enero.
A. Francés.
Hemos hecho en clase la actividad nº 1. Tienes que hacer la actividad nº 2: "Identifiez quelles sont les saisons".... De la siguiente manera: Tienes que empezar con el nombre de la estación y su preposición -está en la página 1ª- y caracterizarla con dos tipos de tiempo -ejemplos de la página nº 4-.
B. Español. Hemos leído y comentado el apartado 3.1. La temperatura. Ahora contesta a las siguientes preguntas:
-1º. 15 de febrero 2021: temperatura máxima, 15º, temperatura mínima 2º ¿cuáles son las temperaturas absolutas? ¿Y la media? y ¿la oscilación térmica?. Las mismas preguntas para este 2º ejemplo: máxima 9º, mínima -3º.
-2º. ¿Por qué la temperatura disminuye de abajo a arriba?
-3º.¿Por qué existen zonas térmicas en la Tierra? ¿Qué factor lo explica?
-4º. Cita las zonas térmicas y sus límites (paralelos).
-5º.Teniendo en cuanto la latitud ¿en qué dirección disminuye la temperatura?
-6ºº.¿A qué se llama gradiente adiabático?
-7.Cita las 4 causas que explican que en las zonas cercanas al mar, las temperaturas cambien más despacio.
-8º. Define temperatura.
C. Serie Climática.
No olvides los apuntes. Seguiremos comentando la serie climática de Wellington (Nueva Zelanda). Hemos hecho el apartado 1, la datos. Mañana continuaremos trabajándolo en clase, con el apartado 2.
.....................................................................................................................
Jueves, 27 de enero. 1º B y 1º C.
-Realizar un 2º climograma.
-Descargar la ficha para aprender a Comentar una serie climática y su climograma.
Está en la Moodle.
Para los que después de meses, no lo han conseguido Aquí.
Serie climática para hacer el 2º climograma.
(Hemos corregido las 10 actividades del tema 4º).

 

Jan

Fév

Mar

Avr

Mai

Jui

Juil

Aoû

Sep

Oct

N

Déc

AN

P

17

14

14

22

33

35

50

40

24

30

22

17


-16

-16

-8

5

13

19

21

18

12

3

-6

-13


.....................................................................................................................
Lunes y martes, 24 y 25 de enero. 1º C y 1º B.
Como ya hemos terminado el tema 3º. Vamos a centrarnos en el tema 4º que ya hemos comenzado (tanto en francés como en español).
-El próximo día corregiremos las 10 actividades que tenemos pendientes y revisaré el climograma correspondiente a esta serie climática.

 

Jan

Fév

Mar

Avr

Mai

Jui

Juil

Aoû

Sep

Oct

N

Déc

AN

18

18

17

141210910111314

16


P

674876879911311110682817474

Te pongo ejemplos de climogramas, para que visualmente te ayude. Y debajo un vídeo que lo explica, por si no te ha quedado claro la explicación de clase



 

Jueves, 20 enero.
- 1º. Terminaremos de corregir las  actividades del tema 3º.
-2º. Corregiremos las primeras 10 actividades del tema 4º.
..........................................................................................................................................
Lunes 17 y martes 18: 1º B y 1º C.
Corregiremos todas las Actividades del tema 3º.
Tienen que estar hechas TODAS.
............................................................................................................................................
TAREAS.
LEE atentamente el apartado 1 y 2 del tema Tiempo y clima.
Y contesta las siguientes preguntas.

1º. ¿Qué estudia la meteorología y la climatología?
2º. Cita las capas de la atmósfera.
3º. Efecto Invernadero. ¿Cuál es la consecuencia positiva? y ¿la negativa? ¿por qué se produce?
4º. ¿Qué beneficios aporta la capa de ozono? ¿en qué capa está?
5º. Define tiempo y clima
6º. Define atmósfera.
7º. ¿Qué es la AEMET?
8º. Relaciona espacio pequeño y grande con tiempo/clima y explícalo.
9º. ¿Cuántos años se necesitan para poder hablar con fiabilidad de un clima? ¿por qué?
10º. ¿Qué gases predominan en la Troposfera?
....................................................................................................................
Jueves, 13 de enero.
Traed fotocopiado el tema en francés Le Temps. Lo trabajaremos con la lectora.
......................................................................................................................
 Bienvenidos al 2º trimestre y al año 2022. Empezamos!!!
Así vamos a trabajar esta primera semana:
-Iniciamos el tema 4º (lo tenéis en la Moodle para descargarlo). Tiempo y Clima.
- El jueves, 13 de enero, nos visita la lectora y trabajaremos el tema 4º en francés (descargarlo de la Moodle): Le Temps.
-el viernes 14 de enero es el día de la recuperación de la 1ª Evaluación. Quien no tenga que hacerla, hará actividades del tema 4º.
- 2ª Semana. (lunes 17/martes 18 de enero). Trabajaremos el tema 3º, mediante las actividades que debéis tener terminadas


viernes, 1 de abril de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 23 al 27 de marzo. 2ª Semana. Transporte.

El transporte en España y su papel en el territorio.

Transporte El relieve español compartimenta el territorio, dificulta las conexiones de transporte, encarece sus infraestru...

1º. No olvidéis repasar los términos de esta evaluación.
2º. Tema del Transporte y su papel en el territorio. 
3º. Contesta a las preguntas de repaso y comprensión del tema.
                                 
1º. Los transportes intervienen en la ordenación del territorio ¿cómo?
2º. ¿Qué relación hay entre el transporte y la economía y población de un país?
3º. ¿Cómo han evolucionado los medios de transporte en España desde el siglo XIX?
4º. Cita la relación de características del sistema de transporte español.
5º. ¿Cuál es la principal característica? ¿es positiva?
6º. ¿Cómo es la accesibilidad entre regiones y comarcas en España? ¿por qué?
7º. ¿Qué significa descentralizar las competencias en el sistema de transportes?
8º. ¿Qué competencias tienen en exclusividad las comunidades?
9º. ¿Cuáles son los objetivos básicos de la política de transportes de la U.E.?
10º. Cita las principales diferencias entre las autopistas de peaje y las autovías.
11º. ¿Cuáles fueron las primeras líneas de ferrocarril en España? ¿a qué fin servían principalmente las líneas ferroviarias? Cita empresas propietarias.
12º. ¿Qué ocurre a partir de 1941 con los ferrocarriles? ¿Por qué?
13º. Desde mediados del siglo XX ¿Qué ha ocurrido con el transporte ferroviario?
14º. Cita las tres redes de ferrocarril existentes en España. ¿En qué se diferencian?
15º. ¿En qué lugares de España hay un transporte marítimo de personas más intenso?
16º. ¿Existe transporte fluvial en España? ¿es significativo?
17º. ¿Qué tipo de mercancías utilizan más el transporte marítimo? Cita los puertos españoles más importantes.
18º. ¿Cuál fue la política aérea española hasta la década de los años 70? Cita los principales aeropuertos españoles.
19º. ¿Qué quiere decir transporte intermodal?
20º. ¿Desde donde llega el gas a la Península Ibérica?


4º. PRÁCTICAS. (2). Más abajo.
Imágenes obtenidas de WIKIPEDIA.

Rojo: RENFE, Azul: AVE, Verde: FEVE.


AVES.






4º. PRÁCTICAS.

A. La red de carreteras en España. Contesta a las siguientes preguntas.
Imagen relacionada
A. ¿A qué zonas corresponden las mayores densidades de la red?
B. ¿Qué diseño presenta la red española de carreteras y cual es su origen?
C. Con la ayuda del mapa  explique las características de la red de carreteras de España.


B. Red básica los los principales transportes en España. Contesta a las siguientes preguntas:

a) En base a la red de autovías y autopistas comente, de manera general, las características de la red de carreteras en España.
b) ¿Qué factores han influido en el diseño y estado de esta red y qué ventajas e inconvenientes tiene?
c) ¿Cuáles son las zonas mejor conectadas y peor conectadas? Razone su respuesta.
d) Si cruza España utilizando un tren de Alta Velocidad desde la Costa del Sol hasta la frontera francesa, ¿qué CC.AA., y en cada una, qué provincias atravesarías –por orden- en dirección sur-norte?

miércoles, 30 de marzo de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 30 marzo al 3 de abril. 3ª Semana. Industria-Transportes.

¡Hola chicos!
Iniciamos la 3ª semana de confinamiento, antesala de la Semana Santa: periodo festivo.
Ahora vamos a repasar los contenidos de los dos temas trabajados las semanas anteriores: Industria y Transportes en España.
Para después de Semana Santa, nos quedaría ver los dos últimos temas del curso. Así pues ¿Qué tenéis que hacer?:
- Trabajo a entregar.  VER Al final de esta entrada de tareas.
- Trabajo personal consistente en:
   - Seguir estudiando los términos. Todos los que quedan por evaluar (2 folios).
   - Vais a corregir las prácticas, mandadas las dos semanas anteriores, con los enlaces que os pongo a continuación.
          -A partir de la página 10, vienen las prácticas resueltas sobre la Industria (Nº 1 y 2). Os recomiendo una lectura y toma de apuntes, realización de esquemas con las ideas más importantes.


EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR de mmhr

          - En este enlace , al final de la entrada, os lleva a la práctica nº 3 resuelta de la Industria.
          - Aquí podéis consultar y trabajar las dos prácticas resueltas de los transportes. Trabajad (no es sólo leer) tanto el texto que viene debajo de cada práctica -la nº 1 también- del Blog, como las prácticas resueltas EJERCICIOS PAU RESUELTOS GEO2 MHR 2016. Es decir, por duplicado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ATENCIÓN
Ahora paso al trabajo que me débeis mandar a mi correo electrónico encar.alhaken@gmail.com
- fecha límite: domingo 5 de abril.
- Modo de entrega: Imágenes del cuaderno/folios. Ordenadas que no me vuelva loca.
- Me volveré a poner en contacto con vosotros mediante el Blog el domingo 12 de abril, porque considero que la Semana Santa es un periodo festivo, que cada uno debe organizar según su conveniencia.
- TAREAS A MANDAR.
1º. Los dos bloques de preguntas de repaso y comprensión de los dos temas realizados.
2º. Contestar 10 preguntas tras  el visionado del video.




1º. La industrialización en España se produjo con retraso respecto a los países europeos avanzados, teniendo una fuerte dependencia tecnológica y financiera. ¿Cuáles fueron las CAUSAS más importantes? (7 o más).
2º. ¿Qué sectores industriales despuntaron y dónde? ¿Cómo fue la industrialización en España durante el primer tercio del siglo XX?
3º. Después de la Guerra Civil ¿qué política industrial se siguió? ¿Cuándo y por qué cambió dicha política?
4º. El gran impulso industrializador se produjo a partir de la década de los 60. ¿Cuáles fueron las causas más importantes?
5º.  ¿Cuáles fueron las áreas geográficas más industrializadas y sus características?
6º. Cita los principales factores de localización y qué figura de política industrial crearon para extender la red industrial española
7º. A partir de la crisis del petróleo de 1973, se inició una etapa de Crisis y Reestructuración.
Cita las causas externas y las causas internas más importantes.
8. la Reindustrialización supuso primero un proceso de reconversión ¿qué sectores fueron los más afectados? ¿Qué medidas se pusieron en marcha?
9º. ¿Qué son las ZUR?
10º. Principales características de la Industria actual?

3º. Observando estos mapas sobre los distintos medios de transporte en España. Contesta las siguientes preguntas.



Prácticas. Transportes. | GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

a) Observa el mapa con el tráfico de los aeropuertos españoles y realiza una lista con los principales aeropuertos internacionales y explica qué tipos de vuelos se dan en ellos. ¿Para qué se utiliza principalmente el transporte aéreo?
b) Observa el mapa con los principales puertos españoles. ¿Qué relación pueden tener los principales puertos internacionales con la configuración de la red de transportes en el interior peninsular? ¿Qué actividades se realiza en el resto de puertos?
c) Observando el mapa de la red ferroviaria en España, explica la distribución del trazado de la línea de alta velocidad.
d) Con la información que te ofrecen los mapas sobre los transportes en España, ¿podrías sacar una conclusión general sobre qué áreas presentan una mayor accesibilidad?
FIN DE LAS TAREAS a enviar, que NO SÓLO A HACER.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NO OS PODÉIS DESANIMAR....
TENÉIS QUE TRABAJAR porque vais a tener exámenes, selectividad...TODO en muy poco espacio de tiempo.
He visto de la primera a la segunda semana de confinamiento un DESCENSO SIGNIFICATIVO en el nivel de trabajo.
ÁNIMO.
RECORDATORIO.......Para los que tienen DUDAS. HAY QUE HACERLO TODO, para preparar bien los temas (os recuerdo que en los exámenes siempre entran prácticas), pero sólo se envian las tres tareas señaladas con amarillo. O.K????

lunes, 7 de marzo de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 16 al 20 de marzo. 1ª Semana. Industria.

Preguntas de repaso y comprensión del tema de la Industria.
1º. Etapas de la industrialización española. Caracterízalas con una palabra, los hechos históricos y la cronología.
2º. Cita los sectores industriales, la fuente de energía y las zonas geográficas donde nació la industrialización en España. ¿Qué papel cumplió la red ferroviaria?
3º. ¿Cuáles fueron las causas del crecimiento industrial del primer tercio del siglo XX? Y ¿las nuevas fuentes de energía?
4º.  ¿Qué provocó la Autarquía?
5º. ¿Qué ocurrirá a partir de la década de los cincuenta?
6º. Cita las causas del impulso industrializador a partir de los años 60.
7º. ¿Qué eran los Polos de Promoción y Desarrollo?
8º. ¿Qué hechos provocan la grave crisis económica de los años 80 y 90? Cita los dos procesos que fueron la respuesta a la crisis iniciada en 1973-75.
9º. ¿Qué significa sectores maduros y sectores básicos o de base?
10º.  ¿Cuáles son las políticas industriales actuales o más recientes?
11º. Cita los principales Factores de localización industrial.
12º. De los 4 factores, ¿qué dos se complementan y cuál es el opuesto?
13º. ¿Qué es la industrialización endógena?
14º.  Cita los tres tipos de sectores industriales existentes.
15º. Cita los sectores industriales reconvertidos y algunas de sus estrategias.
16º. Tipos de industrias químicas y características del sector agroalimentario.
17º. Cita las principales áreas industriales españolas.
18º. ¿Por qué se han desarrollado las áreas periurbanas?
19º. Señala áreas geográficas industrializadas en declive.
Plan de Estabilización. Lectura.

4º. PRÁCTICAS.
A. Estructura espacial y densidad industrial en 1975. Analízalo y responde a las siguientes preguntas.


A. Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los intervalos de trabajadores/Km2.
B. Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia española.
C. ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de 1975? Explíquelo.

B. La distribución espacial de la industria en 2005. Analízalo y responde a las siguientes preguntas.


A. Localice en el mapa y señale las cinco provincias con mayor población ocupada en la industria.
B. Describa brevemente, a partir de los datos del mapa, el comportamiento de la industria en Andalucía.
C. Analice las causas de la desigual distribución espacial de la industria en España.


C. Áreas industriales de España. Analízalo y responde a las siguientes preguntas:
Resultado de imagen de practicas transporte en españa selectividad

A. Comente razonadamente la situación de los polos industriales y su área de influencia.
B. Describa los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus condicionantes geográficos.
C. ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial? ¿cuáles son las causas que han producido ese declive?

jueves, 3 de marzo de 2022

Geografía 2º Bachillerato. Tareas del 4 al 8 de mayo. 7ª Semana. Industria-Turismo.


VÍDEO.
Nos cuenta el proceso de desindustrialización y deslocalización industrial que ha vivido España, ejemplarizado en un polígono industrial del área metropolitana de Madrid.
Este proceso de pérdida de importancia del peso industrial español, explicado en el vídeo, en el descenso espectacular de la mano de obra ocupada en este sector, se produce a raíz de la entrada de España en la entonces Comunidad Económica Europea (1986) y sobre todo a partir de la caída del Muro de Berlín (9 de noviembre del 1989).
El fin del Comunismo y de la Guerra Fría, abre las puertas a la Globalización, trasladándose parte del tejido productivo español a Marruecos, Europa del Este o al Sudeste asiático donde las exigencias ambientales, laborales y de salarios son más laxas.
Hemos pasado de un polígono industrial madrileño -léase España- con producción manufacturera tipo PYME, a un polígono de almacenaje de producción predominantemente de China. Esto ha provocado que con la actual crisis sanitaria carezcamos de producción propia y seamos totalmente dependientes del agitado, desordenado y maligno mercado internacional.

En otra versión más extensa, que no he pedido, podría haber dado más razones, que las expuestas, de que por qué hemos llegado a esta situación, y si es propia sólo de España o de los países desarrollados en general, qué tiene de específico la situación española, posibles soluciones.

PRÁCTICA.
Una práctica es una actividad abierta, donde las posibles maneras de trabajarla son diversas, pero lo que debéis tener claro, y muchos es lo que hacéis, NO es la mera descripción de lo que es evidente, señalar provincias, comunidades autónomas, porcentajes y ranking.
Una buena práctica es la que analiza, y si se nos pide algo breve, es por que el profesor no quiere que “embarres” en descripciones largas y aburridas que NO explican ni dicen nada. Esta claro, que una buena práctica requiere un conocimiento profundo del tema, y como no lo tenéis porque no es objetivo de 2º de Bachillerato, os pido algunas reflexiones, análisis o interpretaciones.
Se trataba de  que comentaréis algunas de las ideas que recojo.

Tenemos dos mapas temáticos a analizar. El primero, de coropletas, cartografía el porcentaje de la industria manufacturera en relación al PIB total provincial. El segundo, mediante gamas de color -coropletas- indica el porcentaje que supone la industria manufacturera respecto al total empresarial, pero a nivel autonómico, y mediante diagramas, en este caso de sectores, el número total de empresas manufactureras; es decir, en valores absolutos y no relativos como los otros dos tipos de informaciones.

Comenzando por el primero, se pueden hacer las siguientes lecturas:
-A grandes rasgos, el mayor peso del Producto interior bruto industrial se localiza en la zona oriental peninsular; es el área más urbanizada y desarrollada de España, coincidente con los principales ejes urbanos: el corredor mediterráneo, la cornisa cantábrica en menor medida, muy castigada por el declive industrial y la reconversión de la industria básica/madura y el eje del Ebro, donde se registran los porcentajes más altos.

-También se advierte el fenómeno de la difusión industrial, claramente en el Eje del Ebro, caso de Zaragoza, Soria, la Rioja. Son provincias limítrofes a áreas industrializadas, que se ven beneficiadas por el traslado de empresas a zonas cercanas con menores niveles de saturación y por tanto sin congestión en comunicaciones e infraestructuras, con precios más bajos en alquileres y con menor conflictividad laboral y medioambiental. Este mismo fenómeno también sirve para explicar los valores algo más altos de Guadalajara, y en menor medida de Toledo.

-Una lectura con un poco más de detalle, hace que pasemos del área oriental, en general, al nororiental, con epicentro en torno al País Vasco y Navarra, uno de los dos focos iniciales de la industrialización española, junto con Cataluña, a partir del siglo XIX. Así pues, Guipúzcoa, Álava Navarra y Burgos son las provincias españolas en las que la industria tiene una mayor importancia en su economía, concretamente entre un 25-35%, llegando a doblar la media española que estaba en torno al 13% del Producto interior bruto. Mención especial merece Burgos, favorecida por su situación geográfica, y por ser la provincia española que mejor ha sabido aprovechar las ayudas de la política franquista de los Planes de Desarrollo (década de los 60).

- Por el contrario, destacan las provincias con unos valores inferiores al 5%, correspondientes a los archipiélagos de Baleares, Canarias, Málaga y Almería. En estos casos, hay que señalar que no se trata de las provincias con menores niveles de producción industrial, sino que la industria ocupa un papel menor dentro de su economía, lo que nos dice que tienen otros sectores económicos dominantes, como son el turismo en las islas y Málaga y el sector agrario en Almería. A tenor, de poner en énfasis que se trata de valores relativos, es como se entiende el lugar secundario que tiene en este mapa la provincia/comunidad de Madrid. En valores absolutos su producción industrial es de las mayores de España, pero es el sector servicios, con trabajos en la administración y financieros los que destacan en la capital del reino de España.

Por su parte, el segundo mapa nos aporta otro tipo de datos también del sector secundario manufacturero; es decir, sin tener en cuenta el secundario extractivo ni la construcción. Algunos de ellos son:
-Las comunidades autónomas con mayor número de empresas industriales son por este orden: Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y el País Vasco. Es decir, que el tradicional mapa decimonónico de la industria española, no ha variado mucho en pleno siglo XXI. Ahí están las dos viejas zonas industriales -Cataluña y el País Vasco, éste último más alejado de los primeros puestos que tiene, si nos fijamos a nivel interno de su economía provincial, y no en el contexto nacional-, Valencia y la segunda comunidad más extensa territorialmente que es Andalucía.

-Si de los valores absolutos pasamos a los relativos, es decir al porcentaje que suponen las empresas manufactureras en el total empresarial autonómico, el ranking es diferente y se observa: la constatación que vimos a nivel provincial del País Vasco y Navarra y entran en juego dos comunidades nuevas: Castilla la Mancha y Murcia. En estos casos, se explica por la importancia que tiene el sector primario, y por tanto su transformación mediante el sector agroalimentario.

-Observando el diagrama de sectores, observamos que las ramas más importantes en muchas comunidades autónomas son: alimentación, bebidas y metálicos, ambas tienen que ver con la importancia del sector primario español, aunque cuantitativamente no destaque -población ocupada y PIB-. Al contrario, en Madrid, sobresale el sector eléctrico y en la comunidad valenciana el, tradicional allí, sector del cuero y calzado; el sector textil, en declive, tiene cierta relevancia en Cataluña y en general, en toda España, sigue estando muy presente el sector de la madera, muebles y corcho.

Esta semana he decidido pasar a repasar un tema más fácil  y toca el TURISMO.
Documento 1.


Una nota de HUMOR,un poco rancio. Documento 2.


Documento 3.
Turismo 1208542578379350-9

Documento 4.
El turismo en España

Leyenda. Está borrosa.
Diagrama de sectores. Indice: menos de 500, 501- 1000, 1001-2000, 2001-10.000, 10.001-15000
Coropletas. De más claro a oscuro. Tasa de variación. -74 a -50; -49 a 0; 1 a 100; 101 a 430.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
TAREA. Sábado 9 de mayo.
Debéis realizar un texto a partir del Documento 1 y 4. SÓLO 1 Y 4.
El 2, es un poco de humor y el nº 3 por que aporta contenidos. No tenéis que hacer nada.
El vídeo habla del origen del turismo en España y terminaréis comentando la distribución territorial del turismo en los últimos años (2000-2015).
Fíjate qué variedad de ofertas y atractivos tienen las diversas provincias españolas. Investiga qué tienen de especial para atraer turistas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 DUDAS. INDUSTRIA.
Os lo resuelvo la semana próxima. Tengo sólo 4, pero no he terminado de corregir todos vuestros trabajos.